Síguenos

Cultura

Blanca Portillo, Premio de Honor del XV Festival de Cine de Alicante por su trayectoria

Publicado

en

Blanca Portillo, Premio de Honor del XV Festival de Cine de Alicante por su trayectoria

ALICANTE, 19 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Festival de Cine de Alicante ha anunciado que el Premio de Honor de su 15 edición es para la actriz Blanca Portillo por sus más de 20 años de trayectoria. Portillo recibirá el premio durante la gala de inauguración del Festival prevista para el próximo 25 de mayo.

El Festival de Cine de Alicante entrega este Premio de Honor a actores y actrices españoles en reconocimiento a sus carreras en el cine, recuerda la organización en un comunicado.

En ediciones anteriores han recogido el galardón artistas como Eduard Fernández, Imanol Arias, José Sancho, Juan Echanove o Maribel Verdú, entre otros. El último en recibirlo, el año pasado, fue Antonio Resines.

Blanca Portillo es licenciada en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid y a lo largo de más de veinte años de carrera profesional ha interpretado a numerosos personajes a los que ha dotado de una «excepcional humanidad». «Su trabajo es referente para las nuevas generaciones de actrices y de actores», ha sostenido la dirección del Festival.

Aunque comenzó su carrera como actriz en el teatro, en 1995 dio el salto a la gran pantalla en la película ‘Entre rojas’, bajo la dirección de Azucena Rodríguez. Su segundo papel en el cine, en ‘El color de las nubes’, dirigida por Mario Camus, le valió la nominación al Premio Goya a la mejor actriz revelación.

Ha trabajado a las órdenes de directores como Milos Forman (Goya), Agustín Días Yanes (Alatriste), Belén Macías (El patio de mi cárcel), Álex de la Iglesia (La chispa de la vida) o Pedro Almodóvar (Los Abrazos Rotos), entre otros. Por su trabajo en ‘Siete mesas de billar francés’, de Gracia Querejeta, consiguió la Concha de Plata a la mejor actriz en el festival de Cine de San Sebastián.

«Pero, sin lugar a dudas, una de sus mayores creaciones es el de Agustina en el largometraje ‘Volver’. Su trabajo a las órdenes de Pedro Almodóvar le valió una nominación como mejor actriz secundaria en los Goya, el galardón a mejor actriz en los premios de la Unión de Actores y el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes 2006, ex aequo para las seis protagonistas de la película», han recordado.

El director del Festival de Cine de Alicante, Vicente Seva, ha elogiado la dilatada trayectoria de Blanca Portillo y ha recordado que actualmente la actriz está embarcada en la dirección de la adaptación al teatro de la película de Buñuel ‘El Ángel Exterminador’. «Será un auténtico lujo tenerla en Alicante», ha resaltado.

Por su parte, la actriz ha agradecido al Festival de Cine de Alicante la concesión de este premio de honor: «Siento un enorme orgullo al recibir esta distinción que en anteriores años han recibido muchas compañeras y compañeros a los que admiro y quiero».

«ESTÍMULO PARA SEGUIR AVANZANDO»
Además ha apuntado que este galardón «es un estímulo para seguir avanzando y renueva mi ilusión por ejercer una profesión que, incluso sin premios, es la más bonita del mundo».

El Festival de Cine de Alicante cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Alicante, la Diputación Provincial de Alicante y otras empresas colaboradoras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo