Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Català quiere «recuperar» València para el PP y que la ciudad «siempre esté al servicio de España»

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) –

La candidata a la alcaldía de València por el Partido Popular, María José Català ha asegurado que quiere «recuperar» la ciudad «para el PP» porque cree que «España necesita» a València, al tiempo que ha asegurado que quiere una ciudad que «siempre esté al servicio de España». Así lo ha asegurado durante la Convención Nacional del PP, en Madrid, donde se ha dirigido al presidente del PP, Pablo Casado, a quien ha dicho: «Te prometo, Pablo, València. Te prometo pasión y talento al servicio de España».

Català, junto al resto de candidatos a la alcaldía de las capitales provinciales de España, ha participado este sábado en un acto en el marco de la Convención Nacional del PP, donde cada alcaldable ha presentado brevemente su proyecto para los comicios municipales que se celebran en mayo. También han intervenido los candidatos en Alicante, el actual alcalde, Luis Barcala; y en Castelló, la portavoz del grupo municipal, Begoña Carrasco.

La candidata valenciana ha manifestado que el PP le ha dado «la oportunidad de ser la próxima alcaldesa de València» y ha asegurado que quiere una ciudad que tenga capacidad de «atracción de innovación» y que sea una «ciudad luminosa, para la gente joven, para los niños».

Así, quiere una «ciudad de pasión y de fuego» que «respete sus tradiciones y su cultura». «Quiero una ciudad donde no se imponga a nadie su ideología, ni que reescriban su historia. Quiero la ciudad romana que tiene una historia clara que nadie puede cambiar», ha manifestado.

Por su parte, Barcala ha apostado por «convertir Alicante en la capital mediterránea de la industria tecnológica, la innovación digital y de la nueva economía urbana». «Esa es la gran apuesta, no es un farol», ha exclamado el alcalde de Alicante.

El primer edil, que alcanzó la alcaldía en abril del pasado año tras la dimisión del alcalde socialista Gabriel Echávarri, ha indicado que asumió la alcaldía «después de un desastroso tripartito de izquierdas» y ha asegurado que «en ocho meses» han «hecho mucho más que ese tripartito en tres años». «En cuatro años transformaremos la ciudad, no es una promesa, es una realidad», ha manifestado.

Durante su intervención, la alcaldable ‘popular’ por Castelló, Begoña Carrasco, ha asegurado que quiere devolver a la ciudad «la luz y la ilusión» que, en su opinión, «ha perdido» después del gobierno de coalición entre PSOE y Compromís con el apoyo de Castelló en Moviment.

Según Carrasco, Castelló está «paralizada, estancada», y ella tiene un «gran proyecto de ciudad» para «una ciudad de primera». Así, ha propuesto convertir la capital de la Plana en «una ciudad del deporte y el bienestar».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Reducción de la jornada laboral: quién puede beneficiarse de ella y quién no

Publicado

en

teletrabajo
OFFICIAL PRESS

La jornada laboral de 37,5 horas no será para todos: más de 6,3 millones de españoles quedarán excluidos

Autónomos y empleados públicos no se beneficiarán de la nueva reducción de jornada que llega al Congreso

La reducción de la jornada laboral en España entra en debate este miércoles 30 de abril en el Congreso de los Diputados. El Gobierno busca limitar legalmente la jornada semanal a un máximo de 37,5 horas sin reducción salarial, pero la medida no será universal: más de 6,3 millones de trabajadores quedarán excluidos, lo que ha generado inquietud entre los colectivos afectados.

Entre los principales excluidos de la jornada laboral reducida se encuentran los autónomos y los empleados públicos, dos pilares fundamentales del tejido económico y social del país. Además, la medida tampoco afectará a aquellos trabajadores con convenios colectivos que ya contemplan jornadas por debajo del nuevo límite propuesto.

¿Quiénes no podrán acogerse a la jornada de 37,5 horas?

1. Autónomos: sin jornada legal y sin protección

El colectivo de trabajadores autónomos, que supera los 3 millones de personas en España, no tendrá acceso a la reducción de jornada. Al operar por cuenta propia, su tiempo de trabajo no está regulado por ley. Aunque no se ven afectados directamente, muchos de ellos deberán reorganizar sus horarios y asumir el impacto de los cambios si emplean personal contratado que sí se beneficie de la nueva normativa.

Esto podría traducirse en un aumento de costes laborales o en una reestructuración interna de sus negocios para mantener la operatividad, sobre todo en el caso de pequeñas empresas o profesionales independientes.

2. Empleados públicos: regulados por normativas distintas

En el caso de los funcionarios y empleados públicos, su jornada está determinada por regulaciones propias. Muchos ya trabajan 35 horas semanales o menos, por lo que no se verán afectados por la reforma.

Sin embargo, esta exclusión ha provocado quejas dentro del sector público, donde algunos sindicatos pedían una homologación generalizada que equiparara las condiciones laborales de todos los trabajadores del país.

¿A quién beneficia la nueva reducción de jornada?

La nueva medida se aplicará a trabajadores por cuenta ajena del sector privado cuya jornada actual supere las 37,5 horas semanales. El objetivo es impulsar la conciliación familiar, mejorar la salud laboral y aumentar la productividad, en línea con modelos implantados en otros países europeos.

El impacto será más notable en sectores como el comercio, la hostelería, la industria o los servicios, donde aún predominan jornadas largas. La aplicación será progresiva y dependerá de negociaciones colectivas con patronales y sindicatos.

Una reforma laboral con grandes ausencias

Pese al avance que supone para muchos trabajadores, la nueva jornada laboral en España deja fuera a una parte importante del mercado laboral. Más de 6,3 millones de personas —entre autónomos y empleados públicos— no se beneficiarán directamente, lo que pone en evidencia la desigualdad estructural en el acceso a los derechos laborales en el país.

Esta exclusión plantea desafíos importantes: cómo adaptar la legislación para ser más inclusiva y cómo compensar a quienes, por la naturaleza de su trabajo, no pueden acceder a reformas que buscan mejorar la calidad de vida del trabajador medio.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo