Síguenos

Salud y Bienestar

Científicos españoles descubren un mecanismo que favorece la metástasis del cáncer de pulmón a hueso

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) –

Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra han descubierto que un receptor del sistema del complemento, denominado C5aR, está implicado en la migración de las células tumorales desde el pulmón al hueso.

«Nuestro trabajo estudia el papel que tiene una parte del sistema inmune, concretamente el sistema del complemento, en la capacidad de la célula de cáncer de pulmón de migrar e invadir el hueso. Y hemos demostrado que la expresión de un receptor del sistema del complemento, denominado C5aR, fomenta la metástasis ósea de las células tumorales», han explicado el director e investigador principal, respectivamente, del Programa de Tumores Sólidos del CIMA y coordinadores del estudio Rubén Pío y Fernando Lecanda.

Y es que, según ha apostillado otro de los autores del trabajo, Daniel Ajona, al inhibir esta proteína en el laboratorio comprobamos que la capacidad de las células tumorales de migrar a hueso disminuye. Por lo tanto, esta estrategia se plantea como una propuesta muy prometedora para su aplicación clínica.

Los resultados, publicados en la revista ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’ y recogidos por la plataforma Sinc, se han confirmado en modelos experimentales de cáncer de pulmón y en muestras biológicas de la Clínica Universidad de Navarra y del Hospital General Universitario de València.

«Los datos preliminares obtenidos en muestras de pacientes sugieren que cuanto mayor es la expresión de ese receptor en el tumor primario, el paciente tiene peor pronóstico, es decir, progresa o fallece antes. Asimismo, revisando de manera retrospectiva las muestras de pacientes con metástasis ósea hemos comprobado que tienen más expresión del receptor C5aR», ha comentado Lecanda.

CONFIRMAR LOS RESULTADOS EN OTROS TIPOS DE CÁNCER
El sistema del complemento es un elemento del sistema inmune que se activa como primera línea de defensa ante la presencia de elementos extraños en el organismo. En este sentido, Pío ha informado de que se piensa que el sistema del complemento es parte del mecanismo de defensa frente a los tumores.

«Sin embargo, los tumores se adaptan y se hacen resistentes a sus efectos, lo que genera una situación peligrosa: el sistema del complemento sigue funcionando y promueve una inflamación crónica, de manera que favorece el desarrollo de los tumores», ha enfatizado el investigador.

De hecho, estudios anteriores de los investigadores del CIMA ya demostraron que la inhibición del receptor C5aR, combinado con inmunoterapia, puede ser una diana terapéutica contra el cáncer. «En estos momentos queremos confirmar estos resultados en otros tipos de cáncer de pulmón, como el microcítico. Asimismo, trabajamos en nuevos marcadores que nos permitan predecir qué pacientes se podrían beneficiar de esta terapia para poder personalizar lo más posible el tratamiento», han zanjado los científicos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo