Síguenos

Salud y Bienestar

El cloruro de ‘magnesio’, la magia de la medicina natural

Publicado

en

cloruro de 'magnesio
PEXELS

El cloruro de magnesio está de moda.. Milagroso, sirve para (casi) todo. Lo cierto es que en una época en la que nos relacionamos con nuestra salud de forma diferente, más alejada de la química que nos ofrecía la medicina convencional, ahora mucho más ‘comedida’ por la enorme factura farmacéutica, al menos en aquellos países en los que, como España, la cobertura médica sigue siendo importante. Hay como una vuelta a los orígenes, una vuelta a todo aquello que nos proporcionaban remedios anteriores.

Según los expertos, este ‘macromineral’, utilizado como remedio desde inicios del siglo pasado, potencia la capacidad de los glóbulos blancos en la destrucción de los patógenos, lo que le permite intervenir en más de 350 funciones bioquímicas del organismo.

Beneficios del cloruro de magnesio

-Prevenir infartos
-Arteriosclerosis
-Mejora las arritmias
-Fortalece al sistema inmunológico
-Previene la artritis y osteoporosis
-Regula la digestión
-Equilibra el sistema nervioso
-Ayuda a eliminar el estrés
-Previene el cáncer
-Retrasa el envejecimiento
-Ayuda a la memoria
-Evita y combate la fibromialgia
-Mejora el asma
-Previene la aparición de cálculos renales

¿Dónde se encuentra el cloruro de Magnesio?

Las legumbres y las hortalizas son los alimentos ricos en cloruro de magnesio, y su inclusión en nuestra dieta, por tanto, positiva. Se trata de productos básicos en la dieta mediterránea y que combaten la tendencia a consumir ‘alimentos procesados’, que son los que, según los expertos más reducen nuestros niveles de magnesio. Pero siempre se puede aportar de forma añadida este macromineral, muy generalizado en diferentes opciones de ventas en tiendas relacionadas con la medicina natural.

Es parte de la nueva medicina, como también de las nuevas generaciones, más atentas y ocupadas en la atención de su salud. Es por ello que conceptos como el autocuidado, la alimentación saludable, el deporte y el retorno a esa vida natural de la que hablábamos son algunos de los conceptos que engloba este nuevo paradigma de la salud, el que nos sitúa en la posición de actores responsables y conscientes frente a nuestro propio bienestar.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo