Síguenos

Gastronomía

VÍDEO| Paco Rodríguez, cocinero de la mejor paella del mundo desvela el secreto

Publicado

en

concurso Sueca mejor paella mundo
Imagen facilitada por el Ayuntamiento de Sueca de los ganadores de 'la mejor paella del mundo'.

Paco Rodríguez, del restaurante Miguel y Juani, gana el premio a la mejor paella del mundo

El chef Paco Rodríguez, del restaurante Miguel y Juani de L’Alcúdia (Valencia), ha sido galardonado con el título de mejor paella del mundo en la 63ª edición del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca. Rodríguez atribuye el éxito de este icónico plato al equilibrio de los ingredientes y al punto exacto del arroz, dos aspectos clave para elaborar la auténtica paella valenciana.

Reconocimiento internacional entre cuarenta cocineros

El restaurante Miguel y Juani se destacó este domingo en el certamen, compitiendo contra 40 cocineros de 12 países. El chef Paco Rodríguez y su ayudante, Rafael Climent, recibieron el primer premio, que incluye un premio en metálico de 2.500 euros y un pergamino, entregado por el alcalde de Sueca, Julián Sáez.

Emoción y orgullo tras ganar el título

Rodríguez expresó que ganar este prestigioso concurso le causó una «emoción indescriptible». Para él, este triunfo es especialmente significativo debido a la tradición familiar de su restaurante, que lleva el nombre de sus padres, Juana Caballero y Miguel Rodríguez. «Cocinar la mejor paella del mundo es un orgullo enorme para un restaurante familiar como el nuestro», afirmó el chef emocionado.

El secreto de la mejor paella: equilibrio y punto del arroz

El chef compartió su receta para lograr la mejor paella, destacando que la clave está en equilibrar los ingredientes. Según Rodríguez, una paella lleva muchos elementos y es esencial encontrar el balance perfecto: «Ni quedarse corto, ni pasarse». Además, el chef enfatizó la importancia de alcanzar el punto exacto del arroz, un momento crítico en la preparación de este plato donde «se ve la mano del cocinero».

La importancia del día del concurso

Rodríguez también subrayó que el éxito en un concurso de esta magnitud no solo depende de la técnica, sino de la ejecución perfecta en el día del evento. «La paella tiene que salir perfecta ese día, no vale el día antes ni después», comentó en una entrevista para EFETV.

VÍDEO| Paco Rodríguez, cocinero de la mejor paella del mundo desvela el secreto

Un restaurante con trayectoria internacional

El restaurante Miguel y Juani ya había ganado el concurso hace diez años y en 2015 llevó la paella valenciana a Tokio, abriendo su primera sucursal internacional en los grandes almacenes Takashimaya en el barrio de Shinjuku. Fue el primer restaurante especializado en paella y fideuá en Japón.

Expansión en Japón

Hoy, el restaurante cuenta con siete sucursales en Japón, distribuidas en Tokio, Yokohama y Osaka. Paco Rodríguez expresó su orgullo por haber llevado la paella valenciana a otro país: «En la vida te van poniendo oportunidades y las tienes que coger y apretarlas con fuerza».

Un legado familiar en la cocina

Los padres de Paco, Juana Caballero y Miguel Rodríguez, compartieron la emoción del triunfo. Miguel, con 50 años de experiencia en la cocina, ha sido el maestro de su hijo y asegura que para hacer una buena paella «hay que poner los cinco sentidos». Además, elogia las paellas de Paco, afirmando que «es como si estuviera dibujada», dándole un merecido 10.

El restaurante Miguel y Juani de L’Alcúdia (Valencia) ha ganado este domingo la 63ª edición del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca y se ha alzado con el título de ‘mejor paella del mundo’.

Segundo y tercer premio del concurso

El segundo premio, dotado con 1.500 euros, ha sido para el restaurante Atlantis de Santa Cruz de Tenerife, y el tercero, que conlleva 1.000 euros, ha recaído en Socarrat Restaurante, de Miramar, Buenos Aires (Argentina), según el fallo del jurado.

Ganadores de la edición

Los ganadores de esta edición, el chef Paco Rodríguez y su ayudante, Rafael Climent, han recibido el premio de 2.500 euros y un pergamino del alcalde de Sueca, Julián Sáez. Ambos han mostrado su emoción tras imponerse en este concurso internacional sobre la paella, que ha reunido en Sueca (Valencia) a cuarenta cocineros de doce países.

Premios a las mejores paellas nacionales e internacionales

El premio a la mejor paella cocinada por un restaurante nacional ha ido a parar al restaurante El Muelle del Barrio Pesquero, de Santander, y el galardón a la mejor paella cocinada por un restaurante de la Comunitat Valenciana ha sido para Alejandro Platero Restaurante, de Valencia.

La mejor paella cocinada por un restaurante de fuera de España ha sido la de Simply Spanish, de Australia, mientras que el ganador a la mejor paella cocinada por un restaurante de Sueca ha sido el Restaurante Llopis.

El concurso como referente gastronómico

El alcalde de Sueca ha reivindicado que este concurso se ha convertido «en uno de los mayores eventos gastronómicos» y entrega uno de los galardones «de mayor prestigio a nivel nacional e internacional». Además, ha asegurado que colgar en un restaurante uno de los pergaminos que acreditan estos premios es «una garantía absoluta de calidad».

Declaraciones de la regidora Teresa Ribes

La regidora responsable de este concurso, Teresa Ribes, ha resaltado que cocineros de todo el mundo acuden a Sueca para poder participar en torno al plato más universal en lo que se podría denominar «la olimpiada de las paellas».

Paellero de Honor póstumo

El galardón de Paellero de Honor se ha otorgado, a título póstumo, a Ramón Carreres Ortells, exdirector del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), según han informado fuentes de la organización.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Así es el paellero multifunción de leña, único en el mundo, que se ha instalado en el Roig Arena

Publicado

en

Paellero leña Roig Arena
Paellero a leña del Roig Arena

Un hito de la ingeniería gastronómica valenciana

Muñoz Bosch Instalaciones y Proyectos ha culminado uno de los desarrollos más innovadores del panorama gastronómico actual: la instalación del primer paellero multifunción de leña del mundo en un recinto como el Roig Arena de València.
Se trata de una pieza única de ingeniería culinaria, diseñada y fabricada por Josper a partir de una idea original del chef Miguel Martí, que une identidad valenciana, precisión técnica y versatilidad.

El proyecto, presentado en la Feria Gastrónoma, ha despertado la admiración de profesionales del sector y visitantes, que destacan su capacidad para combinar la tradición de cocinar a leña con los estándares de seguridad y tecnología más avanzados.

Paellero a leña del Roig Arena

Cinco años de trabajo y una visión común

Todo comenzó hace más de cinco años, cuando el chef Miguel Martí planteó un reto: cocinar auténticas paellas a leña en el Roig Arena.
Inspirado por sus viajes y experiencias en recintos gastronómicos de todo el mundo, Martí quiso que el futuro restaurante del recinto, Poble Nou, ofreciera una propuesta culinaria que rindiera homenaje a la tradición valenciana dentro de un espacio moderno y de grandes dimensiones.

A partir de esa idea, Muñoz Bosch y Josper convirtieron el concepto en un proyecto de ingeniería integral.
Tras una larga fase de diseño, prototipado y dos años de pruebas, el sueño se materializó en una instalación totalmente adaptada a las exigencias estructurales y de seguridad del edificio.

“Cocinar a leña en una arena multiusos parecía imposible; hoy es una realidad precisa, segura y emocionante. Este paellero nos permite honrar Valencia desde el fuego”, destaca el chef Miguel Martí.


Tecnología y tradición: la esencia del nuevo paellero

El paellero multifunción de leña desarrollado por Muñoz Bosch y Josper es único en el mundo.
Su estructura permite integrar cuatro sistemas de cocción en un solo conjunto:

  • Paellero de leña tradicional.

  • Parrilla vasca regulable en altura.

  • Asador giratorio.

  • Asador en cruz.

El sistema permite cocinar paellas de hasta 95 cm de diámetro, gracias a barras móviles y mandos de nivelación en cuatro puntos, que garantizan un nivel perfecto del recipiente y un control total de la intensidad del fuego.

Además, cuenta con un tiro inferior para avivar las brasas, lo que permite ajustar la potencia calorífica con precisión milimétrica, un avance clave para lograr el socarrat perfecto y las texturas clásicas del arroz valenciano.

“De la idea inicial a la ejecución final, hemos diseñado e integrado una solución única que combina tradición y alta ingeniería. Es un hito para el Roig Arena y para la cocina de leña”, explica Ernesto Muñoz Bosch, director de Muñoz Bosch Instalaciones y Proyectos.


Ingeniería al servicio del sabor

El éxito del proyecto radica en su equilibrio entre tecnología, seguridad y esencia gastronómica.
Muñoz Bosch ha liderado todas las fases del desarrollo técnico, desde la definición de especificaciones y extracción de humos, hasta la instalación, seguridad y puesta en marcha, garantizando un sistema fiable y duradero.

El resultado posiciona a València como epicentro de la ingeniería gastronómica aplicada al fuego, situando al Roig Arena como un referente internacional en innovación culinaria.

Este proyecto demuestra que la tradición valenciana del fuego puede convivir con los retos técnicos de los grandes espacios contemporáneos, manteniendo la pureza del sabor y la emoción de cocinar con leña en un entorno controlado, eficiente y sostenible.


La presentación en Gastrónoma: innovación con identidad

La presentación oficial en la Feria Gastrónoma permitió a chefs, ingenieros y profesionales del sector descubrir de cerca esta pieza de ingeniería gastronómica sin precedentes.
Durante la demostración, el equipo de Muñoz Bosch mostró cómo el sistema combina la potencia del fuego con la precisión del control técnico, ofreciendo una experiencia culinaria segura, versátil y fiel a la tradición valenciana.

El proyecto consolida a Miguel Martí, Muñoz Bosch y Josper como referentes internacionales en el uso responsable, técnico y emocional del fuego, y marca un antes y un después en la manera de concebir la cocina de leña en grandes espacios.

Continuar leyendo