Síguenos

Otros Temas

¿Conoces la famosa regla de los 90 minutos?

Publicado

en

Regla de los 90 minutos 

Algunas personas son más productivas por la mañana y otras por la tarde. Al menos, eso es lo que indica la teoría de los cronotipos humanos. Se está más fresco y concentrado en esas horas, incluso si no se siente. Los mejores trabajos te suceden dentro de un corto período de tiempo del día y lo mejor que se puede hacer es aprovecharlos. Si se es alondra, vale la pena proteger la mañana y lo opuesto si eres un búho.

Regla de los 90 minutos

La regla de los 90 minutos, en principio, apoya esta teoría. El principio básico de la regla es empezar el día, durante 90 días, gastando los primeros 90 minutos en la tarea más importante. No se refiere directamente al comienzo del día, sino a la jornada de trabajo. También es llamada regla 90/90/1 y fue enunciada por Robin Sharma, un asesor de liderazgo, autor de varios libros y fundador de la firma Sharma Leadership International.

La teoría se sostiene sobre el hecho de que el 45% de nuestros comportamientos cotidianos, suceda en el mismo lugar y sobre la misma hora, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Duke. Entonces, identificar un espacio y tiempo de trabajo puede ayudar a integrar un gran proyecto nuevo más fácilmente en una rutina.

Cómo funciona el cuerpo humano

El cuerpo humano funciona en ciclos llamados «ritmos ultradianos«. Según la investigación, dentro de la cronobiología, hay actividades biológicas que ocurren en ciclos y suelen ser independientes de factores geofísicos. Influyen en diversas conductas animales, tales como alimentación, el movimiento y la exploración, además de la copulación, el nivel de atención y la propensión al aprendizaje. Su frecuencia en los mamíferos es proporcional a la tasa metabólica, e inversa a la edad del animal en cuestión. Robin Sharma propone que durante cada uno de estos ciclos, hay picos en los que tenemos más energía y periodos en los que estamos más agotados.

En principio se presupone que eres más activo en la mañana porque se tiene la fuerza de voluntad y energía en su apogeo, pero los picos de energía se producen durante todo el día. La técnica consiste en trabajar 90 minutos y luego descansar durante 20-30 minutos hasta que el siguiente pico aparezca.

Al discutir el máximo rendimiento, en un estudio de 1993, Anders Ericsson señaló que los períodos de descanso entre sesiones de trabajo intenso son esenciales para mejorar, y que 90 minutos se tomó como el máximo. Si bien, hay una variante del sistema que funciona igual pero con 45 minutos. Por supuesto, el trabajo centrado y sin distracciones también es importante. Y se supone que durante esos 90 minutos no hay nada más que la tarea.

Los ritmos biológicos

Seguramente parecerá que no hay grandes diferencias con la ya más que conocida técnica Pomodoro, ciertamente la única contribución extra es apelar a los ritmos biológicos y no a un timeboxing —período de tiempo fijo, llamado un cuadro de tiempo— aleatorio. De hecho, el autor ha manifestado que descubrió esta técnica al darse cuenta que en unos cuadros de tiempo tenía más energía y avanzaba más que en otros. Y quizás, lo que lo hace ver como una técnica simple y realista es que deja que tú descubras cuál es tu mejor momento, sin tratar de imponer un estándar global.

Muchas personas prestan poca atención a los ritmos naturales de su cuerpo. Pero es un hecho que algunos se levantan más enérgicos que otros. Hay individuos que no encienden pilas hasta el medio día pero por la noche son imparables porque a algunas personas la noche les despierta y a otros la sola partida del sol, les da somnolencia. Existe a quién le sienta muy bien la siesta y a quien le descentra. Claramente, cada individuo es diferente, pero según el autor, una vez que se sabe a qué horas se trabaja mejor, utilizarlo como una ventaja puede llevar a la productividad a su apogeo, correlacionando los niveles máximos de energía con la tarea más importante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué le pasa a ChatGPT hoy?

Publicado

en

Las 5 cosas que no debes compartir con ChatGPT según un experto

Un fallo en la red de Cloudflare impide usar X, ChatGPT y League of Legends

Un fallo a gran escala en la red global de Cloudflare está provocando interrupciones en múltiples servicios muy populares. Entre los más afectados se encuentran la red social X, el chatbot ChatGPT y el videojuego League of Legends.


¿Qué ha pasado exactamente?

  • Incidente de red: Cloudflare ha informado que detectó un “pico inusual de tráfico” que ha degradado algunos de sus servicios internos, provocando errores 500 generalizados.

  • Servicios afectados: Además de X, ChatGPT y League of Legends, otros servicios también reportan fallos: Canva, Spotify, Perplexity, entre otros.

  • Duración: Los problemas comenzaron hacia las 12:30 (hora peninsular española) y aunque se detectó una recuperación parcial hacia las 13:15, aún pueden existir errores elevados para algunos clientes.

  • Respuesta de Cloudflare: La compañía asegura que ya está trabajando en una solución. Han aplicado un cambio para restaurar algunos servicios clave y mantienen un monitoreo constante.

  • Causas posibles: Cloudflare señala que no se trata de un ciberataque, sino más bien de una degradación de los servicios internos por ese pico de tráfico.


¿Por qué es tan grave?

  1. Dependencia del ecosistema digital: Muchas plataformas grandes y pequeñas dependen de Cloudflare para su red de entrega de contenido (CDN) y seguridad. Su caída repercute en miles de servicios.

  2. Un solo punto de fallo: Este incidente demuestra cómo una única empresa de infraestructura puede afectar una parte significativa de Internet.

  3. Impacto en usuarios finales: Para los usuarios, los fallos se traducen en inaccesibilidad a redes sociales, herramientas de IA y videojuegos, lo que evidencia la fragilidad de la cadena digital.

  4. Presión para mejorar la resiliencia: Estos eventos pueden impulsar a Cloudflare a reforzar su arquitectura para evitar futuros incidentes similares.


Antecedentes relevantes

  • Cloudflare experimentó otro incidente similar el 12 de junio de 2025, cuando falló su infraestructura de almacenamiento (Workers KV), lo que afectó varios de sus servicios.

  • En agosto de 2025 también hubo un problema por congestión de tráfico, y Cloudflare anunció planes para mejorar su sistema de gestión de tráfico y aislar clientes para evitar que “un solo usuario monopolice los recursos de red”.


¿Qué pueden hacer los usuarios?

  • Verificar el estado del servicio: consultar la página oficial de estado de Cloudflare.

  • Paciencia: dado que Cloudflare ya ha implementado un arreglo, muchos servicios pueden volver gradualmente a la normalidad.

  • Alternativas temporales: para ciertos servicios web, usar opciones de conexión alternativas (como VPN) podría evadir rutas afectadas, aunque no garantiza solución universal.


Conclusión

Este fallo en la red de Cloudflare evidencia una vez más la gran dependencia que tiene buena parte de Internet en un número reducido de proveedores de infraestructura. Que plataformas tan distintas como X, ChatGPT o League of Legends se vean afectadas simultáneamente muestra lo interconectada que está la red. Cloudflare debe responder reforzando su resiliencia para prevenir futuros incidentes similares.

 

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo