Síguenos

Valencia

¿Para qué son los nuevos contenedores amarillos?

Publicado

en

contenedores amarillos
Imagen: Ecoembes

Los nuevos contenedores amarillos ya están en València. La ciudadanía ya puede depositar las cápsulas de café de plástico en su contenedor de envases más próximo. En cualquier de los 3.900 que están distribuidos por la ciudad y que permiten reciclar estas cápsulas y otros pequeños plásticos como tapones, tapas y yogures.

La novedad –tal como ha informado el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo- es que la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos (ARPP), fundada por el Ayuntamiento de València y la Generalitat Valenciana junto con Nestlé, ha instalado un robot con inteligencia artificial en la planta de selección y clasificación de residuos de envases ligeros que permitirá, desde hoy, el reciclaje de estos plásticos más pequeños.

 València, líder en reciclaje

El vicealcalde y concejal de Ecologia urbana, Sergi Campillo, ha anunciado hoy esta “avance” en materia de reciclaje, “que reafirma que València es lider en el reciclaje de residuos”; y ha explicado que con el fin de informar y concienciar a los valencianos y valencianas se ha puesto en marcha la campaña  “Plàstic xicotet, al contenidor groguet” (plástico pequeño, al contenedor amarillo), que estará presente en diversos soportes de la ciudad para animar a una gestión correcta de los residuos.

Los nuevos contenedores amarillos

“Hace un par de años anunciamos que ya se podían depositar las cápsulas de café y otros pequeños residuos de acero y de aluminio ligero en el contenedor amarillo, siendo la primera capital española en poder hacerlo gracias a la adaptación de la planta de tratamiento de Vaersa. Ahora, con una nueva colaboración público-privada con empresas del sector, hemos vuelto a modificar tecnológicamente esta planta, que es de la Generalitat y que también colabora en este proyecto, para poder captar las cápsulas de café de plástico, que hasta ahora no se podían reciclar”, ha añadido el concejal, quien  asimismo ha asegurado que los 3.900 contenedores de envases en la ciudad de Valencia “son aptos ahora para reciclar estas cápsulas de café y otros pequeños plásticos”.

“Este proyecto pionero implantado en la planta de reciclaje de Vaersa (Picasent) contribuirá a reducir las tasas de rechazo a vertedero de este material e incrementar el porcentaje de plástico reciclado”, ha asegurado Campillo.

Por último, la portavoz de la ARPP y directora de Cafés de Nestlé España, Silvia Escudé, ha señalado que “gracias a impulsar iniciativas como estas en que colaboramos tanto empresas privadas como entidades públicas, queremos avanzar hacia una economía circular efectiva a través de facilitar al ciudadano de Valencia el reciclaje de pequeños plásticos como pueden ser, por ejemplo, las cápsulas de café, los tapones, las tapas y yogures, a la vez que fomentamos el incremento de las tasas de reciclabilidad en nuestro país”.

Inteligencia artificial

Para hacer factible esta recogida a través del contenedor amarillo, Nestlé, a través de NESCAFÉ DOLCE GUSTO, como miembro impulsor de la ARPP, ha llevado a cabo este proyecto experimental escalable que ha supuesto la instalación de un robot con inteligencia artificial en la planta de selección y clasificación de residuos de envases ligeros de Picassent (Valencia).

De esta manera, se favorece que se capture y extraiga del flujo de residuos aquellos materiales plásticos de pequeño tamaño que se puedan aprovechar, para su posterior reciclado.

El material obtenido se enviará a empresas recicladoras para su procesamiento. Como resultado, se dispondrá de una granza que se podrá emplear tanto como materia prima de segunda generación para la elaboración de nuevos objetos, como para obtener nuevos plásticos reciclados demandados por el mercado.

Precisamente, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluyó este proyecto experimental escalable en su “Catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular”, publicado el pasado mes de noviembre, como claro ejemplo de economía circular.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nace Esport x València: la plataforma de colaboración para la reconstrucción del deporte tras la DANA

Publicado

en

Esport x València

La Comunitat Valenciana ha lanzado Esport x València, la primera plataforma de colaboración público-privada diseñada para conectar necesidades y soluciones en el sector deportivo tras la DANA del pasado 29 de octubre. Esta iniciativa busca canalizar recursos, coordinar esfuerzos y facilitar la recuperación de instalaciones y clubes afectados.

Un impulso clave para la reconstrucción y el futuro del deporte valenciano

En su primera fase, Esport x València funciona como un espacio de coordinación para gestionar la reconstrucción del deporte en la región. Sin embargo, su objetivo a largo plazo es evolucionar hacia el Clúster de la Industria del Deporte de la Comunitat Valenciana, consolidando una red de cooperación estable entre empresas, instituciones y entidades del sector.

Quiénes promueven esta iniciativa

El proyecto está respaldado por la Dirección General de Deporte de la Comunitat Valenciana, la Fundación Felisa, el Clúster de la Industria del Deporte y entidades clave como GEPACV, COLEFCV, CONFEDECOM, FNEID y la Cátedra del Deporte de la Universidad Politécnica de Valencia.

Declaraciones de los impulsores

Luis Cervera Torres, director general de Deporte de la Comunitat Valenciana, destacó la importancia del deporte como motor económico y social: “Con Esport x València queremos garantizar que ningún club ni instalación deportiva quede atrás. La plataforma moviliza recursos de forma rápida y efectiva, permitiendo actualizar en tiempo real las necesidades del sector”.

Por su parte, Iván Salazar, director del Clúster de la Industria del Deporte, subrayó el papel clave del sector empresarial en esta reconstrucción: “Creemos en la colaboración público-privada para ofrecer soluciones efectivas. Esport x València no solo responde a la emergencia, sino que sienta las bases para un desarrollo sostenible del sector”.

Cómo participar en Esport x València

La plataforma está abierta a todas las entidades vinculadas al deporte, tanto públicas como privadas.

  • Clubes y organizaciones afectadas pueden inscribirse para identificar y comunicar sus necesidades.
  • Empresas y entidades colaboradoras pueden ofrecer sus recursos y sumarse a proyectos de ayuda.

A través del registro en la plataforma, los participantes podrán:

  • Acceder a un directorio de necesidades y conectar con las entidades afectadas.
  • Actualizar la evolución de sus requerimientos y hacer seguimiento de la recuperación.
  • Mostrar interés en proyectos de reconstrucción y contribuir con recursos o servicios.
  • Formar parte del geoportal del tejido deportivo valenciano y de una red de colaboración activa.

Esport x València representa una oportunidad clave para reconstruir y fortalecer el ecosistema deportivo de la Comunitat Valenciana, asegurando su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.

 

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo