PORTADA OFFICIAL PRESS
¿Cuándo me toca la vacuna? Este es el calendario de vacunación por edades
Publicado
hace 5 añosen
¿Cuáles son las fechas estimadas para cada grupo de edad? Estos son los periodos previstos:
Mayores de 80 años
Según el informe del Ministerio de Sanidad de principios semana, casi el 80 % de los mayores de 80 años (79,1) ha recibido en España al menos una dosis de alguna de las tres vacunas aprobadas, mientras que están inmunizados con la pauta completa el 44,2 %. Se trata de un colectivo de 2.834.024 de personas.
Con estos datos, varias comunidades prevén vacunar a todos sus mayores de 80 años esta semana. El objetivo previsto del Ejecutivo es que para el próximo 9 de mayo todos los ciudadanos de este grupo de edad estarían completamente vacunados. En esa fecha, 5 millones de personas ya habrán sido inmunizadas.
Entre 70 y 79 años
Los planes del Gobierno son que para la primera semana de junio, 10 millones de personas ya estén inmunizadas. Para cumplir esas cifras, todas las personas de entre 70 y 79 años tendrán que estar vacunadas antes del 6 de junio.
Entre 66 y 69 años
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado que, una vez se concluya la vacunación con AstraZeneca a las personas de entre 60 y 65 años ahora en marcha, se prosiga con las del grupo de 66 a 69. Si estás dentro de este grupo de edad, tendrás que vacunarte antes del 20 de junio, según el plan de vacunación.
Entre 56 y 65 años
Para el 14 de junio los vacunados ya ascenderían hasta los 15 millones. La vacunación total de este grupo de edad podría alargarse hasta principios de julio.
Entre 46 y 55 años
25 millones de personas habrán recibido las dos dosis de la vacuna para el 19 de julio. El grupo de edad de entre 46 y 55 años será inmunizado por completo, como fecha limite, el día 25 de ese mismo mes.
Mayores de 32 años
El objetivo es tener vacunado al 70 por ciento de la población, es decir, 33 millones de españoles, a finales de agosto. Así, este sería el último de los grupos en entrar en el plan de vacunación inicial previsto hasta el 31 de agosto. Según los planes del Gobierno, todas las personas mayores de 32 años estarán inmunizadas antes de septiembre.
Menores de 31 años
Los menores de 31 años tendrán que esperar a septiembre para comenzar con su vacunación. Se entiende que, tras cumplirse el plan de vacunación previsto hasta agosto, el grupo comprendido entre los 18 y los 31 años comenzará tras ellos la vacunación.
Menores de edad
Hasta el momento, estas vacunas frente al coronavirus no se recomiendan en menores de edad, por lo que este grupo no forma parte, al menos de momento de este plan de vacunación frente al covid.
En cuanto a dudas sobre si se puede elegir vacuna, Sanidad es tajante: la vacuna a administrar «no puede ser a demanda o elección con el fin de no socavar los principios y valores éticos de la estrategia».
«La vacuna a aplicar debe basarse en la eficacia y su indicación para los diferentes grupos de población. Además, la pauta completa se administrará con la misma vacuna», señala Sanidad.
De hecho, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al ser preguntada sobre la posibilidad de que alguien se negara a vacunarse con una determinada marca y eligiera hacerlo con otra, se ha limitado a decir: «No está contemplada en la Estrategia de Vacunación. Si no se vacuna, por ahora no se vacunaría».
El presidente de Anenvac sostiene que una «segunda oportunidad» depende también de las comunidades. «Lo lógico es que si la rechazas, te quedes al final de tu grupo correspondiente, pero cada comunidad es la que toma las decisiones», subraya.
Se desconoce por el momento cuánto dura la inmunidad de las vacunas contra la covid, tal y como afirma la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), algo que se podrá evaluar conforme vaya transcurriendo el tiempo.
De esta forma, tampoco se sabe si habrá que vacunarse cada año, como ocurre, por ejemplo, con la gripe y la SEE asegura al respecto que si no aparecen variantes que evadan el efecto de la vacuna, lo más probable es que sea prolongado.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación:
.- ¿QUÉ VACUNAS ESTARÁN DISPONIBLES EN ESPAÑA?
Se prevé que España pueda acceder a siete vacunas a través del programa de adquisición de la Unión Europea y después de que sean aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su siglas en inglés).
Hasta este momento la EMA solo ha dado el visto bueno a la del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BioNTech, que ya se dispensa en todas las comunidades desde el pasado 27 de diciembre.
Según las previsiones, mañana podría ser autorizada la segunda: la de la farmacéutica estadounidense Moderna, así como en breve también se podría aprobar la británica Oxford-Astrazeneca, que comenzó a inyectarse el pasado lunes en el Reino Unido.
.- ¿PUEDO ELEGIR QUÉ VACUNA PONERME?
Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas pero, teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
.- ¿QUIÉN DECIDE QUIÉN SE VACUNA?
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -integrado por el Ministerio y las comunidades- decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación.
La campaña de vacunación en España se encuentra en la Etapa 1 -Primeras dosis disponibles- en la que se está vacunando a los grupos prioritarios.
En marzo, Sanidad espera poder iniciar la Etapa 2 – Más dosis disponibles- para otros grupos prioritarios ante de dar paso en junio a la Etapa 3 -Vacuna ampliamente disponible- para el resto de grupos prioritarios.
.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE VACUNARSE?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el covid-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables.
Protege directamente a cada vacunado y de forma indirecta al resto de la población al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
.- ¿DÓNDE ME VACUNO?
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas. El Servicio de Salud de cada comunidad contactará con las personas a las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. También determinará el lugar o lugares de vacunación, según las personas a vacunar.
.- ¿CUÁNTAS DOSIS SON NECESARIAS PARA SER INMUNE?
La vacuna de Pfizer/BioNTech produce una respuesta inmune protectora en el 95% de las personas vacunadas con 2 dosis (administradas con una separación de 21 días).
.- ¿TIENE EFECTOS SECUNDARIOS LA VACUNA?
Como todos los medicamentos puede desencadenar reacciones adversas leves (fiebre o dolor en el lugar de la inyección) o, con menor frecuencia, otras más graves (encefalitis, vasculitis, neuralgia, etc.)
.- ¿QUÉ HAGO SI SUFRO UNA REACCIÓN ADVERSA?
Hay que buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
.- ¿SE PUEDE HACER VIDA NORMAL DESPUÉS DE LA VACUNA?
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención.
Es decir, usar mascarillas, lavarse las manos, mantener la distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que se relaciona y elegir, siempre que se pueda, actividades al aire libre o en espacios bien aireados.
En el caso de tener síntomas hay que quedarse en casa, así como si se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con algún positivo.
.- ¿PUEDO TRANSMITIR EL COVID DESPUÉS DE SER VACUNADO?
No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población.
.- ¿DEBO VACUNARME SI YA HE PASADO EL COVID?
Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura y tampoco se sabe si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección.
Por ello, se ha decidido vacunar a las más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
.- ¿Y SI ME CONTAGIO DESPUÉS DE RECIBIR LA PRIMERA DOSIS?
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento. No se considera necesario reiniciar la pauta.
.- ¿PUEDO VACUNARME SI TENGO ALERGIA?
La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
.- ¿Y SI ESTOY EMBARAZADA, QUIERO QUEDARME EMBARAZADA O TENGO UN BEBÉ LACTANTE?
En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Tampoco hay datos sobre su uso durante la lactancia.
.- ¿PROTEGE LA VACUNA CONTRA LA NUEVA CEPA SURGIDA EN EL REINO UNIDO
Esta cepa ha surgido por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas. Estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, por lo que es poco probable que la vacuna no sea efectiva.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo
Publicado
hace 4 horasen
23 noviembre, 2025
La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.
El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.
La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:
-
Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.
-
En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.
La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.
¿Quién debe vacunarse de inmediato?
Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:
Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:
-
Adultos mayores de 65 años
-
Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)
-
Pacientes inmunodeprimidos
-
Mujeres embarazadas
-
Personas que viven en residencias o centros de larga estancia
Profesionales con riesgo de transmisión:
-
Personal sanitario y sociosanitario
-
Cuidadores formales e informales
Niños (según recomendaciones nacionales)
Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.
Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.
Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios
La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:
-
Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones
-
Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas
-
Agrupar casos compatibles cuando sea necesario
-
Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico
-
Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes
-
Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas
-
Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación
Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.
Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)
Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:
-
Fiebre alta repentina
-
Tos seca persistente
-
Dolor de garganta
-
Cefalea intensa
-
Dolores musculares y articulares
-
Debilidad extrema o cansancio súbito
-
Escalofríos
-
Congestión nasal
-
En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños
Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.
Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención
La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.
Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder