PORTADA OFFICIAL PRESS
¿Cuándo me toca la vacuna? Este es el calendario de vacunación por edades
Publicado
hace 4 añosen

¿Cuáles son las fechas estimadas para cada grupo de edad? Estos son los periodos previstos:
Mayores de 80 años
Según el informe del Ministerio de Sanidad de principios semana, casi el 80 % de los mayores de 80 años (79,1) ha recibido en España al menos una dosis de alguna de las tres vacunas aprobadas, mientras que están inmunizados con la pauta completa el 44,2 %. Se trata de un colectivo de 2.834.024 de personas.
Con estos datos, varias comunidades prevén vacunar a todos sus mayores de 80 años esta semana. El objetivo previsto del Ejecutivo es que para el próximo 9 de mayo todos los ciudadanos de este grupo de edad estarían completamente vacunados. En esa fecha, 5 millones de personas ya habrán sido inmunizadas.
Entre 70 y 79 años
Los planes del Gobierno son que para la primera semana de junio, 10 millones de personas ya estén inmunizadas. Para cumplir esas cifras, todas las personas de entre 70 y 79 años tendrán que estar vacunadas antes del 6 de junio.
Entre 66 y 69 años
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado que, una vez se concluya la vacunación con AstraZeneca a las personas de entre 60 y 65 años ahora en marcha, se prosiga con las del grupo de 66 a 69. Si estás dentro de este grupo de edad, tendrás que vacunarte antes del 20 de junio, según el plan de vacunación.
Entre 56 y 65 años
Para el 14 de junio los vacunados ya ascenderían hasta los 15 millones. La vacunación total de este grupo de edad podría alargarse hasta principios de julio.
Entre 46 y 55 años
25 millones de personas habrán recibido las dos dosis de la vacuna para el 19 de julio. El grupo de edad de entre 46 y 55 años será inmunizado por completo, como fecha limite, el día 25 de ese mismo mes.
Mayores de 32 años
El objetivo es tener vacunado al 70 por ciento de la población, es decir, 33 millones de españoles, a finales de agosto. Así, este sería el último de los grupos en entrar en el plan de vacunación inicial previsto hasta el 31 de agosto. Según los planes del Gobierno, todas las personas mayores de 32 años estarán inmunizadas antes de septiembre.
Menores de 31 años
Los menores de 31 años tendrán que esperar a septiembre para comenzar con su vacunación. Se entiende que, tras cumplirse el plan de vacunación previsto hasta agosto, el grupo comprendido entre los 18 y los 31 años comenzará tras ellos la vacunación.
Menores de edad
Hasta el momento, estas vacunas frente al coronavirus no se recomiendan en menores de edad, por lo que este grupo no forma parte, al menos de momento de este plan de vacunación frente al covid.
En cuanto a dudas sobre si se puede elegir vacuna, Sanidad es tajante: la vacuna a administrar «no puede ser a demanda o elección con el fin de no socavar los principios y valores éticos de la estrategia».
«La vacuna a aplicar debe basarse en la eficacia y su indicación para los diferentes grupos de población. Además, la pauta completa se administrará con la misma vacuna», señala Sanidad.
De hecho, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al ser preguntada sobre la posibilidad de que alguien se negara a vacunarse con una determinada marca y eligiera hacerlo con otra, se ha limitado a decir: «No está contemplada en la Estrategia de Vacunación. Si no se vacuna, por ahora no se vacunaría».
El presidente de Anenvac sostiene que una «segunda oportunidad» depende también de las comunidades. «Lo lógico es que si la rechazas, te quedes al final de tu grupo correspondiente, pero cada comunidad es la que toma las decisiones», subraya.
Se desconoce por el momento cuánto dura la inmunidad de las vacunas contra la covid, tal y como afirma la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), algo que se podrá evaluar conforme vaya transcurriendo el tiempo.
De esta forma, tampoco se sabe si habrá que vacunarse cada año, como ocurre, por ejemplo, con la gripe y la SEE asegura al respecto que si no aparecen variantes que evadan el efecto de la vacuna, lo más probable es que sea prolongado.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación:
.- ¿QUÉ VACUNAS ESTARÁN DISPONIBLES EN ESPAÑA?
Se prevé que España pueda acceder a siete vacunas a través del programa de adquisición de la Unión Europea y después de que sean aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su siglas en inglés).
Hasta este momento la EMA solo ha dado el visto bueno a la del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BioNTech, que ya se dispensa en todas las comunidades desde el pasado 27 de diciembre.
Según las previsiones, mañana podría ser autorizada la segunda: la de la farmacéutica estadounidense Moderna, así como en breve también se podría aprobar la británica Oxford-Astrazeneca, que comenzó a inyectarse el pasado lunes en el Reino Unido.
.- ¿PUEDO ELEGIR QUÉ VACUNA PONERME?
Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas pero, teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
.- ¿QUIÉN DECIDE QUIÉN SE VACUNA?
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -integrado por el Ministerio y las comunidades- decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación.
La campaña de vacunación en España se encuentra en la Etapa 1 -Primeras dosis disponibles- en la que se está vacunando a los grupos prioritarios.
En marzo, Sanidad espera poder iniciar la Etapa 2 – Más dosis disponibles- para otros grupos prioritarios ante de dar paso en junio a la Etapa 3 -Vacuna ampliamente disponible- para el resto de grupos prioritarios.
.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE VACUNARSE?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el covid-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables.
Protege directamente a cada vacunado y de forma indirecta al resto de la población al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
.- ¿DÓNDE ME VACUNO?
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas. El Servicio de Salud de cada comunidad contactará con las personas a las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. También determinará el lugar o lugares de vacunación, según las personas a vacunar.
.- ¿CUÁNTAS DOSIS SON NECESARIAS PARA SER INMUNE?
La vacuna de Pfizer/BioNTech produce una respuesta inmune protectora en el 95% de las personas vacunadas con 2 dosis (administradas con una separación de 21 días).
.- ¿TIENE EFECTOS SECUNDARIOS LA VACUNA?
Como todos los medicamentos puede desencadenar reacciones adversas leves (fiebre o dolor en el lugar de la inyección) o, con menor frecuencia, otras más graves (encefalitis, vasculitis, neuralgia, etc.)
.- ¿QUÉ HAGO SI SUFRO UNA REACCIÓN ADVERSA?
Hay que buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
.- ¿SE PUEDE HACER VIDA NORMAL DESPUÉS DE LA VACUNA?
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención.
Es decir, usar mascarillas, lavarse las manos, mantener la distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que se relaciona y elegir, siempre que se pueda, actividades al aire libre o en espacios bien aireados.
En el caso de tener síntomas hay que quedarse en casa, así como si se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con algún positivo.
.- ¿PUEDO TRANSMITIR EL COVID DESPUÉS DE SER VACUNADO?
No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población.
.- ¿DEBO VACUNARME SI YA HE PASADO EL COVID?
Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura y tampoco se sabe si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección.
Por ello, se ha decidido vacunar a las más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
.- ¿Y SI ME CONTAGIO DESPUÉS DE RECIBIR LA PRIMERA DOSIS?
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento. No se considera necesario reiniciar la pauta.
.- ¿PUEDO VACUNARME SI TENGO ALERGIA?
La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
.- ¿Y SI ESTOY EMBARAZADA, QUIERO QUEDARME EMBARAZADA O TENGO UN BEBÉ LACTANTE?
En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Tampoco hay datos sobre su uso durante la lactancia.
.- ¿PROTEGE LA VACUNA CONTRA LA NUEVA CEPA SURGIDA EN EL REINO UNIDO
Esta cepa ha surgido por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas. Estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, por lo que es poco probable que la vacuna no sea efectiva.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
RTVE amenaza con retirar a España de Eurovisión si Israel participa en la próxima edición
Publicado
hace 8 horasen
15 septiembre, 2025
España eleva la presión contra Israel en Eurovisión
Casi dos años después de los atentados de Hamás y del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Gobierno español ha endurecido su discurso contra Israel y ha puesto sobre la mesa una medida sin precedentes: la retirada de España de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite la participación del país hebreo.
Eurovisión, uno de los eventos culturales más seguidos del mundo con una audiencia cercana a los 200 millones de personas en cada edición, vuelve así a convertirse en un terreno de disputa política y diplomática.
El Gobierno español exige la expulsión de Israel
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró este lunes en una entrevista en RNE: «Hay que lograr que Israel no participe en Eurovisión». El titular de Cultura fue más allá al advertir que España podría retirarse del festival si no se consigue la exclusión.
«No toleramos ya, como españoles, que los eventos culturales y deportivos sirvan para blanquear lo que probablemente es la mayor atrocidad que se ha visto en este mundo en el siglo XXI», criticó.
En la misma línea, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reiteró que España no debería compartir escenario «mientras se perpetúa» la ofensiva sobre Gaza.
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, adoptó un tono más moderado, pero también subrayó que «algo habrá que hacer» para impedir que Israel participe en la próxima edición. López recordó que la organización del festival expulsó a Rusia tras invadir Ucrania en 2022, lo que sienta un precedente.
RTVE oficializa la amenaza de retirada
Aunque en un primer momento RTVE se limitó a responder con un «nada que decir», la corporación pública acabó confirmando la noticia en su programa de La 1 Directo al grano.
El presidente de RTVE, José Pablo López, propondrá este martes al Consejo de Administración la retirada de España de Eurovisión si Israel mantiene su presencia. «Seríamos el quinto país en acordarlo», explicó el presentador Gonzalo Miró.
Otros países europeos ya se han pronunciado
Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia han condicionado su participación en Eurovisión a la presencia de Israel. Sin embargo, la posición de España podría ser decisiva, ya que forma parte del llamado big five, los cinco países que más peso tienen dentro de la UER por su aportación económica.
La presión española, unida a la de otros países, podría marcar un antes y un después en la relación entre el festival y la política internacional.
Antecedentes: RTVE ya pidió un debate interno a la UER
En abril, RTVE ya había enviado una carta a la UER para abrir un «debate interno» sobre la participación de Israel. La corporación española alegó las «preocupaciones de la sociedad civil» respecto a la ofensiva sobre Gaza.
La UER respondió que «todos los miembros son elegibles para competir», aunque reconoció estar al tanto de las «preocupaciones profundamente arraigadas» en torno al conflicto en Oriente Próximo.
El papel polémico de Israel en Eurovisión
Israel participó en la última edición con la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Su actuación le valió un polémico segundo puesto, con un fuerte apoyo del televoto (297 puntos) frente al escaso respaldo del jurado (60 puntos).
Este resultado provocó malestar en RTVE, que reclamó reformas en el sistema de votación y una auditoría externa para evitar posibles «interferencias».
Choque entre RTVE y la UER
Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE, Tony Aguilar y Julia Varela, denunciaron en directo el elevado número de víctimas en Gaza y pidieron la paz. La UER criticó la postura y llegó a amenazar con sanciones a la cadena española.
Lejos de retractarse, RTVE reafirmó su posición con un mensaje en redes sociales: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder