Síguenos

Cultura

Deneuve, Binoche, Truffaut y Almodóvar, en la Mostra

Publicado

en

Deneuve, Binoche, Truffaut y Almodóvar, en la Mostra
Imagen cedida por la Mostra de València-Cinema del Mediterrani de la actriz francesa Juliette Binoche. EFE

València, 29 sep (OFFICIAL PRESS/EFE).- La Galería del Tossal en València acoge desde este viernes la primera exposición en España de la fotógrafa francesa Carole Bellaïche, con retratos hechos a lo largo de cuarenta años de primeras figuras del séptimo arte como Catherine Deneuve, Juliette Binoche, François Truffaut y Pedro Almodóvar.

La exposición “Retratos de cine” llega de la mano de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani y en ella se recorren las cuatro décadas de trayectoria de esta fotógrafa, que ha trabajado para la revista Cahiers du Cinéma y otros medios cubriendo los principales festivales de cine, y que visitará la ciudad durante el festival.

“Fotografié a las primeras actrices a los 16 años y encontré en ellas compañeras de juegos que me acompañan desde entonces: hacemos fotos, creamos imágenes, pero la mayor parte de veces trato de situarlas en una atmósfera; como si esa toma, esa imagen, fuera el comienzo de una película”, asegura la artista sobre su trabajo.

Según fuentes municipales, Carole Bellaïche (París, 1964) se inició en la fotografía en 1978 tras conocer a la fotógrafa de moda Dominique Issermann, y con solo 16 años inauguró su primera exposición personal en el centro cultural de Aubenas.

En 1989 debutó en París y comenzó una fructífera colaboración con la revista especializada Cahiers du Cinéma. Una selección de su trabajo para la prestigiosa publicación fue la base de su siguiente exposición, en 1994: Cahiers et Légendes du Cinéma.

Posteriormente, Bellaïche se incorporó a la agencia de prensa Sygma y H&K trabajando para diferentes medios y empresas publicitarias, y en 2002 reunió sus retratos de mujeres para Portraits, una exposición en los Archives Nationales.

En 2007, el Museo del Cine de Turín acogió 140 de sus retratos de cine y en 2013 debutó como cineasta con el cortometraje ‘Tatiana mon amor’, protagonizado por Fanny Ardant.

En la exposición que llega a València se podrán ver retratos fotográficos de Catherine Deneuve, Isabella Rossellini, Ornella Muti, Juliette Binoche, Maria de Medeiros o Emmanuelle Béart, así como de directores como François Truffaut, Marco Ferreri, Theo Angelopoulos, Agnès Varda, Amos Gitai, Abbas Kiarostami, Claire Denis y Pedro Almodóvar.

La exposición estará abierta de lunes a sábados de 10 a 19 horas y los domingos de 10 a 14. La propia autora visitará sus «Retratos de cine» durante la trigésima séptima edición de la Mostra de València–Cinema del Mediterrani, que se celebrará del 20 al 30 de octubre.

Cultura

Sobre la vida, la muerte y El final es el principio de Lola Aparicio

Publicado

en

vida muerte lola aparicio

La doctora Lola Aparicio publica, de mano de Ediciones Luciérnaga, su libro El final es el principio: Una guía para cruzar al otro lado. 

Preguntas sobre la vida, la muerte y el proceso que las separa

El libro pretende ser un acercamiento al proceso y aceptación de la muerte y una guía para acompañar a las personas que están en sus últimos días de la mejor manera posible. Para hacerlo, el libro parte de una serie de preguntas, tales como ¿Por qué hay fenómenos que se repiten en el lecho de muerte?, ¿A quién no le gustaría saber cómo morir? o ¿Qué hacer cuando llegue tu hora?. Estas son algunas de las muchas preguntas a las Aparicio pretende dar respuesta en su libro y que han llamado nuestra atención.

El libro aborda una multitud de temas, pero hay dos que parecen englobar los demás y que tienen múltiples lecturas. Uno es el de los tabúes que rodean a la muerte e impiden la naturalidad en los procesos de duelo. El otro, las eternas cuestiones que la espiritualidad, la religión o la tradición plantean sobre la «vida después de la muerte».

¿Por qué nos da tanto miedo hablar sobre la muerte?

Este primer tema es, en realidad, secundario en comparación con el otro. Sin embargo, de mayor interés. Aparicio señala en primerísimo lugar que la muerte es, «como realidad humana, independiente de factores como la raza, la edad, el género, la educación, la clase social e incluso la época». Es una de las pocas certezas con que nacemos. A pesar de ello, la autora señala «un gran pacto de silencio» alrededor de la muerte.

La muerte occidental: un proceso silencioso

Este «pacto de silencio» no ha existido desde siempre ni es común a todas las culturas. La autora señala que la muerte puede contar de una serie de pasos «poco conocidos por la mayoría de la humanidad occidental en la actualidad». Ese en la actualidad es clave. En otros tiempos, «las personas morían en su casa rodeadas de familiares y amigos». Esto convertía la muerte, de alguna manera, en un fenómeno «público y tan natural como el nacimiento».

La muerte suele ir acompañada de un proceso de duelo con sus propios rituales culturales. Existen culturas que, hoy en día, celebran la muerte y en las que los entierros son una fiesta. En occidente, es cierto, estos rituales son menos públicos, más recluidos, y hablar de la muerte se considera, a veces incluso, de mal gusto. Lola Aparicio nos lanza algunas preguntas para que abramos la conversación: ¿Qué ocurre con el proceso anterior a la muerte? ¿Qué pasa por la cabeza del doliente? ¿Y de la de sus familiares? ¿Cómo actúan y cómo deberían actuar todos ellos? ¿Existen algunas fases o etapas que debemos conocer al igual que en el proceso de duelo? Porque lo cierto es que hablar de la muerte puede ayudar no solo a quienes se quedan, sino a acompañar a la persona que se va.

La vida… ¿Después de la muerte?

El prólogo del libro viene de mano de Mikel Lazarralde, su compañero en el programa Déjame contarte, que ambos publican en youtube. Lazarralde, como Aparicio, es firme defensor de la existencia de vida después de la muerte y, en su programa, comparten experiencias paranormales o sobrenaturales de otras personas.

En el prólogo del libro, el médium youtuber describe el libro de Aparicio como «un paso más» en la explicación de «experiencias de muerte compartida y experiencias cercanas a la muerte» inciada por el doctor Raymond Moody en Glimpses of Eternity: An Investigation Into Shared Death Experiences. La doctora Lola Aparicio intentaría en su libro explicar los procesos, las fases y los tiempos que las personas a punto de fallecer atraviesan. Sin embargo, el libro es más bien una recopilación de testimonios de otras personas que han estado presentes en esas denominadas «experiencias de muerte compartidas». El interés que pueda tener no radica en la validez científica de los temas expuestos.

La vida después de la muerte en el libro de Aparicio

La creencia en la vida después de la muerte es un tema que ha sido abordado por todas las áreas de conocimiento. El propio Lazarralde indica en el prólogo:  «No voy a entrar en si es correcto o no, quizás sea más importante para algunos seguir manteniendo una estructura que sustente su vida y las creencias y sistema de valores en los que se basa». Este tema ha sido siempre controvertido, pues, una vez más en la historia, entre la ciencia y la religión existen posturas enfrentadas que se encuentran en un muy amplio espectro de perspectivas.

Laura Yoffee, en su artículo, El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales, ofrece una perspectiva interesante porque no requiere de certezas en cuanto a las creencias. Yoffee afirma que incluir las creencias religiosas y espirituales de los pacientes que están cercanos a la muerte dentro de la psicología podría ser beneficioso para «ayudarlos en su preparación para la muerte, y así colaborar con el acompañamiento de sus familiares».  Y es que una muerte en muy rara ocasión afecta a una sola persona.

El proceso de duelo antes y después de la muerte

En el libro de Lola Aparicio hay un lugar para el duelo. Ella misma cita como referencia, aunque la tacha de obsoleta, a Elizabeth Kübler-Ross. Kübler-Ross fue la persona que definió las que ho

vida muerte lola aparicio

El libro de Lola Aparicio, editado por Ediciones Luciérnaga y a la venta desde el 15 de marzo

y en día denominamos «cinco etapas del duelo»: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Se ha investigado y escrito mucho sobre este proceso desde esta definición, pero sigue siendo la más conocida en términos generales.

El duelo es un proceso que varía no solo entre culturas, sino también entre personas. Aunque sin consenso en el sector, hace tan solo un par de años el proceso de duelo complejo se incluyó como enfermedad en el manual de psiquiatría DSM5. Independientemente de como se juzgue esta decisión, que fue duramente criticada, hay algo claro: la importancia de prestar atención al proceso y pedir ayuda en caso necesario.

Incluso la propia autora y su copresentador han mencionado en su canal la importancia de que las personas más vulnerables puedan caer en engaños o incluso estafas relacionadas con lo espiritual, pues se encuentran en una posición más sensible. Por eso es importante confiar en la medicina y en los profesionales médicos, en los psicólogos y psicólogas que puedan acompañar a quien lo necesite en este proceso.

Sin renunciar a esto, si alguien quiere o necesita una lectura espiritual, hay algo que se afirma en la presentación del libro y es cierto: no dejará indiferente a nadie.

Está disponible en librerías y aquí desde el pasado 15 de marzo por 16,95€ y aborda todos estos temas desde su particular visión durante 195 páginas.

Continuar leyendo