Síguenos

Valencia

El 23-F en València: Los tanques no pudieron acabar con la libertad

Publicado

en

el 23-F en valencia
Manifestación tras el 23-F. José Federico de Carvajal (4i), Joan Lerma (5i), Ricard Pérez Casado (c) y Enrique Monsonis (3d). EFE
Manifestación en València a favor de la democracia y la Constitución después del Golpe de Estado del 23 de febrero. En primera fila José Federico de Carvajal (4i), Joan Lerma (5i), Ricard Pérez Casado (c) y Enrique Monsonis (3d).

Joan Castelló Lli

València, 23 feb (OFFICIAL PRESS- EFE).- La ciudad de València jugó un papel relevante durante el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, ya que, tras el asalto al Congreso en Madrid con tropas al mando del teniente coronel Tejero, el general Milans del Bosch declaró el estado de excepción en Valencia y desplegó los carros de combate en una ciudad que parecía vivir momentos prebélicos.

Fueron horas de incertidumbre en las que, a lo largo de una interminable noche y madrugada de tensiones y negociaciones, los golpistas, a pesar de su exhibición de fuerza, no encontraron respaldo en otras regiones militares y se quedaron solos en su pretensión de volver al pasado. Los tanques no pudieron acabar con la libertad.

El 23-F en Valencia

Aquel 23-F la ciudad de València quedó paralizada a partir de las 19 horas. A las noticias del asalto al Congreso por un centenar de guardias civiles al mando de Tejero le siguió la publicación y entrada en vigor de un bando militar por el que Milans del Bosch asumía todo el poder político, militar, judicial y administrativo.

En una disposición similar a la declaración del estado de guerra redactada por el general Mola en Pamplona el 19 de julio de 1936, se prohibían las actividades de los partidos políticos y sindicatos, quedaban en suspenso derechos como el de reunión y el de huelga, y se implantaban procedimientos sumarísimos por «cualquier contacto con las fuerzas armadas por parte de la población civil».

Cuatro años después de unas elecciones democráticas tras 40 años de dictadura y tres desde la aprobación de una Constitución, muchos pensaron que la democracia podía volver a ser «un paréntesis en la vida de los españoles», como dijo Adolfo Suárez cuando dimitió como presidente del Gobierno, unas semanas antes del 23-F.

Control de los medios de comunicación

Una de las primeras actuaciones que acometió la autoridad militar en València fue el control de los medios de comunicación; para conseguirlo, unidades militares se personaron en las sedes de diarios, en el centro territorial de TVE y en las emisoras de radio para obligar a publicar o a leer el bando y, en su caso, a emitir únicamente música clásica o marchas militares.

Los temores de involución se acrecentaron con el despliegue en la ciudad de València de soldados, carros de combate y vehículos de la División Motorizada Maestrazgo en lugares estratégicos, como los principales puentes de entrada y salida, el puerto, el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno Civil.

Esa noche, EFE se convirtió en un transmisor esencial de lo que ocurría en Valencia. Aunque la autoridad militar dejó un policía armado en la delegación, no se estableció un control de las emisiones y la redacción pudo informar al resto de España (las emisoras de radio tenían prohibido dar información) de los movimientos militares y de hechos trascendentes, como la orden dada por Milans al gobernador militar, Luis Caruana, para que acudiera al Palacio del Temple para arrestar al gobernador civil, José María Fernández del Río, y tomar el control del poder político.

Los tanques del 23-F

Aunque el centro regional de TVE estaba controlado por militares, dos técnicos lograron escabullirse del control y, por una puerta trasera, salieron con un equipo móvil ya entrada la noche y grabaron los tanques circulando por la avenida del Puerto. Al día siguiente, esas imágenes se difundieron en medios de comunicación del todo el mundo.

En esa decisiva tarde-noche hubo también actitudes valientes como las de algunos dirigentes sindicales que pidieron la convocatoria de una huelga general, pero la ciudadanía actuó con responsabilidad y sin utilizar la violencia, hasta que, bien entrada la madrugada y horas después del discurso del rey Juan Carlos en defensa de la legalidad constitucional, Milans ordenó la retirada de las tropas de las calles.

En los días siguientes, Valencia fue recobrando la normalidad: las instituciones (Consell preautonómico, ayuntamientos y diputaciones) condenaron sin paliativos este ataque a la normalidad democrática, y Milans del Bosch y los militares golpistas fueron arrestados y destituidos de sus cargos.

El 27 de febrero una manifestación secundada por 200.000 personas recorrió las calles del centro de València para proclamar una defensa unánime de la libertad, la democracia y la Constitución.

Aquel 23-F tenía yo 23 años, con la licenciatura de Periodismo recién terminada y solo 15 meses como redactor de EFE en Valencia pero, a pesar del tiempo transcurrido, todavía recuerdo la voz oscura de los locutores de las emisoras de radio leyendo las prohibiciones del bando y el tanque en la plaza del Temple apuntando a la sede del Gobierno Civil. Frente a los que añoraban la dictadura franquista no hubo alternativa posible: venció la libertad y la democracia.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Pradas llega declara en los juzgados por la dana y protege a Mazón

Publicado

en

Valencia justicia dana

VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS)

La exconsellera de Justicia y Emergencias, Salomé Pradas, ha llegado este viernes a los juzgados de València para declarar como investigada por la gestión de la DANA del 29 de octubre, en un ambiente marcado por la tensión y el dolor de las víctimas. Entre gritos de «Asesinos» y una sonora sirena, familiares, asociaciones y afectados por la catástrofe natural se han concentrado en las puertas de la Ciudad de la Justicia para exigir responsabilidades.

Pradas, acompañada por su abogado, ha entrado al Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja a las 9:17 horas. A las 12:30 está prevista la declaración de su ex número dos, Emilio Argüeso, también citado como investigado. Son las primeras comparecencias judiciales tras la apertura de diligencias por las muertes provocadas por la riada que azotó la Comunitat Valenciana.


🔍 Concentración frente a los juzgados: «229 fallecidos, 0 responsables»

Desde primeras horas de la mañana, decenas de víctimas y familiares se han congregado en el exterior del complejo judicial con pancartas que reclamaban justicia: «Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia», «Justicia por mi marido y mis hijos», o «Mazón dimissió». También se ha exhibido una figura gigante con el rostro sonriente del presidente Carlos Mazón y las manos teñidas de rojo, símbolo del dolor y la indignación de los manifestantes.

Los concentrados portaban camisetas con lemas como «229 fallecidos, 0 responsables. Valencia no olvida», en alusión al número de muertes atribuidas directa o indirectamente a la gestión de la emergencia.


⚖️ La juez apunta a fallos graves en la gestión de la emergencia

Según el auto judicial, la magistrada señala que el sistema de alerta Es-Alert activado a las 20:11 horas fue «tardío y erróneo». Sostiene además que la DANA del 29 de octubre no fue un fenómeno imprevisto, y que tanto la AEMET como medios como la televisión autonómica À Punt informaron desde primeras horas del día sobre la gravedad meteorológica, incluyendo desbordamientos en localidades como Chiva y Utiel.

La jueza considera que se debería haber convocado al Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) desde la mañana y no a las 17:00 horas, como finalmente se hizo. Este retraso en la activación de protocolos y en las comunicaciones con la población es, a juicio de la magistrada, un elemento clave de la posible responsabilidad penal de Pradas y su equipo.


📌 Pradas defiende su actuación institucional

En un comunicado previo a su declaración, Salomé Pradas defendió que actuó «desde el primer minuto hasta el último» cumpliendo con las funciones institucionales que le correspondían. También reiteró su «total disposición para esclarecer los hechos» y colaborar con la justicia para que se conozca «toda la verdad sobre la gestión de la catástrofe».


📉 Contexto: la DANA del 29 de octubre y sus consecuencias

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que azotó la Comunitat Valenciana a finales de octubre dejó un saldo devastador, con decenas de muertos y cientos de damnificados. El caso se ha convertido en uno de los procesos judiciales más mediáticos y sensibles en la región, especialmente por las acusaciones de falta de previsión, lentitud institucional y fallos en los sistemas de protección civil.

 

Chiva (Valencia) distribuye 1,5 millones en ayudas de la Fundación Amancio Ortega tras la DANA

Torrent distribuye más de 2 millones de euros en ayudas de la Fundación Amancio Ortega a 525 afectados por la DANA

 

Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia

Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo