Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Ayuntamiento de València se personará en la causa por la operación Azud para recuperar «hasta el último euro»

Publicado

en

VALÈNCIA, 3 Abr. (EUROPA PRESS) – El Ayuntamiento de València se personará como «afectado» en la causa judicial que se abra a partir de la operación Azud, en la que ha sido detenido el abogado José María Corbín, cuñado de la exalcaldesa de la ciudad Rita Barberá, y que investiga presuntas comisiones irregulares en más de una decena de contratos del consistorio durante el mandato del PP. De este modo, la administración local pretende que se devuelva «hasta el último euro que en su momento se sustrajo».

Así lo ha anunciado este miércoles el primer edil, Joan Ribó, que ha indicado que esta misma jornada ha pedido al Abogado de la Ciudad «que en el momento en el que sea procedente se persone» en este caso con el fin de que el «Ayuntamiento pueda conocer exactamente lo que está pasando» y reclamar una compensación económica en el caso de que se constate que las arcas municipales se han visto afectadas.

Ribó se ha pronunciado de este modo antes de recibir a representantes de las entidades que impulsan la campaña ‘València libre de paraísos fiscales’, al referirse, en declaraciones a los periodistas, a la operación ‘Azud’.

«He encargado al Abogado de la Ciudad que vaya preparando toda la documentación necesaria porque evidentemente el Ayuntamiento es afectado y, como el Ayuntamiento, todos los valencianos y las valencianas», ha señalado el responsable municipal. Ha apuntado que la personación podría hacerse efectiva «en el momento en el que se levante el secreto del sumario».

Joan Ribó ha explicado que ha adoptado esta decisión «por dos motivos», primero porque «pensamos que la gente que está robando, que estuvo robando al Ayuntamiento, estuvo robando a todos los valencianos y las valencianas» y, segundo, porque tienen que «pagar por sus delitos» y «devolver hasta el último euro que en su momento sustrajo».

«Pensamos que es un elemento fundamental», ha afirmado el alcalde, que ha reiterado la disposición del consistorio a colaborar con la justicia y a dar «todas las facilidades para investigar este tema que nunca debía haber ocurrido».

Ribó ha manifestado que para el actual equipo de gobierno de la ciudad –Compromís, PSPV y València en Comú– «la lucha por la transparencia, la lucha contra la corrupción y la lucha contra los paraísos fiscales es un tema muy importante».

«Se parece al caso Erial»

El primer edil ha comparado la operación Azud con la operación Erial, en la que se investiga al expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana.

«El caso Azud cada vez se parece más al caso Erial. El caso Azud es un caso municipal y el caso Erial es un caso autonómico que corresponde a Zaplana y a su familia, a sus enriquecimientos personales. En el caso Azud estamos delante del enriquecimiento personal de la familia que estaba directamente vinculada a la anterior alcaldesa», ha planteado.

Joan Ribó ha considerado que este es «un caso grave» y que es «una pena tener otra vez que enfrentarnos a ese tema» que «nunca tenía que haber ocurrido». «Ya no parece ser solo un caso de financiación ilegal de un partido, parece ser un caso de financiación ilegal de familias y de personas», ha agregado.

La operación Azud, que trascendió este martes aunque la investigación arrancó hace dos años, se centra en las ‘mordidas’ con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de València realizaron al bufete del abogado José María Corbín.

Preguntado por la investigación y por el tipo de contratos que la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil estudia en el marco de la operación Azud, Joan Ribó ha comentado que los agentes estuvieron ayer por la tarde en la Central Operativa de Saneamiento de València, «revisando la UTE –Unión Temporal de Empresas–» que tiene adjudicado este servicio municipal» y consultando «documentación» al respecto.

«Ningún tipo de registro»

«No disponemos de más información. Imaginamos que el tema es más grande y que tendrá consecuencias porque los contratos de estas empresas son con el Ayuntamiento pero no disponemos de mayor información», ha afirmado el alcalde.

Asimismo, Ribó ha señalado que no se han llevado a cabo actuaciones de la UCO en otros lugares dependientes del consistorio y ha reiterado que no se han producido en la empresa municipal Aumsa. «De momento, en el Ayuntamiento no ha habido ningún tipo de registro ni solicitud de información», ha aseverado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las causas del apagón masivo en España: qué se sabe hasta ahora 

Publicado

en

causas apagón
PEXELS

El lunes 28 de abril, a las 12:33 horas, una caída repentina de 15 gigavatios en la red eléctrica peninsular —equivalente al 60% de la demanda en ese momento— provocó el mayor apagón eléctrico de la historia reciente en España. La interrupción afectó a millones de ciudadanos y dejó sin servicio a viviendas, hospitales, infraestructuras críticas y servicios públicos durante varias horas. ¿Cuáles fueron las causas del apagón?

El restablecimiento del suministro eléctrico se realizó de forma progresiva durante la tarde del lunes y la madrugada del martes, según ha informado Red Eléctrica Española (REE), que confirmó la recuperación total del sistema a las 11:15 horas del martes 29 de abril.

Pero, ¿qué ha provocado este colapso energético? Estas son las claves que se conocen hasta el momento.


🔍 ¿Cómo se produjo el corte eléctrico?

Según explicó Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, el sistema registró dos desconexiones en la región suroeste de la península, separadas por apenas un segundo y medio.

  • La primera desconexión fue absorbida por el sistema.

  • La segunda provocó una caída brusca de la frecuencia, desencadenando el apagón.

Aunque todavía no se ha identificado el origen exacto, Prieto ha señalado que la localización de los eventos apunta a una posible pérdida de generación solar, aunque ha evitado confirmar esta hipótesis hasta que concluyan los análisis técnicos.


🔐 ¿Hubo un ciberataque?

REE ha descartado, por el momento, que el apagón se deba a un ciberataque. La compañía ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que han revisado los sistemas de control sin detectar indicios de intervención externa.

No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que no se puede descartar ninguna hipótesis hasta que finalicen las investigaciones, y ha confirmado que también están trabajando en el análisis los equipos del Centro Criptológico Nacional.

“Red Eléctrica ha descartado un ciberataque en la red de transporte, pero la responsabilidad del Gobierno es analizar lo sucedido a fondo y no descartar ninguna hipótesis”, ha declarado Sánchez.


🌩️ ¿Podría haber sido un fenómeno atmosférico?

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha descartado que el apagón esté relacionado con fenómenos meteorológicos o eventos solares extremos.

No se detectaron tormentas geomagnéticas ni variaciones bruscas de temperatura en la red de estaciones meteorológicas que pudieran haber alterado la estabilidad del sistema eléctrico.


🏢 ¿Tuvieron responsabilidad los operadores privados?

Pedro Sánchez ha anunciado la creación de una comisión de investigación dentro del Consejo de Seguridad Nacional, liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica, que tendrá como objetivo llegar hasta el fondo de lo sucedido.

“Se exigirán todas las responsabilidades necesarias a los operadores privados implicados en la gestión del sistema eléctrico”, ha advertido el presidente.


⚡ ¿Falló la generación renovable o hubo exceso de demanda?

Desde el Gobierno se ha descartado que el apagón esté relacionado con un exceso de energías renovables o una falta de cobertura de demanda.

“La red eléctrica ya ha operado muchas veces bajo esas mismas condiciones sin incidentes. El día del apagón, la demanda era de 25.180 megavatios, una cifra completamente normal”, ha explicado Sánchez.


☢️ ¿Qué papel jugaron las centrales nucleares?

En relación a las centrales nucleares, el presidente ha sido contundente:

“Durante esta crisis, las nucleares no han sido la solución, sino parte del problema. Algunas estaban apagadas y hubo que desviar energía hacia ellas para mantener sus núcleos estables”, aseguró Sánchez, desmintiendo que la falta de potencia nuclear estuviera detrás del apagón.


🧭 Conclusión: una investigación abierta y muchas incógnitas

El apagón eléctrico del 28 de abril ha puesto a prueba la resiliencia del sistema eléctrico español y ha abierto un proceso de análisis exhaustivo para evitar que se repita un evento de tal magnitud.

A día de hoy, las hipótesis siguen abiertas, desde fallos técnicos relacionados con renovables hasta problemas en infraestructuras críticas. El Gobierno, Red Eléctrica y los organismos de seguridad trabajan para esclarecer los hechos y establecer las responsabilidades correspondientes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo