Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consell tampoco autoriza el festival Marenostrum en la Sala Canal

Publicado

en

La Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias ha desestimado las alegaciones presentadas por la empresa organizadora del Festival Marenostrum Experience contra la resolución denegatoria de petición de autorización para la celebración de este certamen de música electrónica este viernes y sábado en los terrenos de la Sala Canal de València. En consecuencia, la Generalitat no autoriza la celebración del evento.

El festival ha anunciado en un comunicado que, ante «la falta de contestación» por parte de las autoridades competentes y para «asegurar» la celebración del evento «con todas las garantías de seguridad y medioambientales», las actuaciones se realizarán en el interior de la Sala Canal, «si sigue sin recibir contestación».

La organización asegura que el festival se celebrará este fin de semana y pide a los 6.000 afectados que sigan «atentos» a la web y a las redes sociales para informarles «de cualquier variación». Fuentes de la sala han alertado de que, en caso de que se hiciera el festival, tendrían que darles autorización, que no han concedido todavía, y han apuntado que optarán por la «opción más razonable».

Cabe recordar que la sala tiene espacio para 1.200 personas y la organización asegura haber vendido 6.000 entradas. Dos familiares de jóvenes que han adquirido tickets de acceso y que han llegado a la zona para hablar con la organización, han asegurado a los medios que los promotores barajan separar dos fiestas, entre esta sala y la cercana Spook.

 

RAZONES DE LA DENEGACIÓN

Según ha informado la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias en un comunicado, se denegó el permiso para la celebración de esta actividad atendiendo a sendos informes emitidos por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y por la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia.

El informe de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental aseguraba que la actividad que se pretendía realizar en el terreno de la Sala Canal está ubicado en el ámbito del Parque Natural de la Albufera.

Según lo que establece la Ley 11/1994 de espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana, las actividades en el seno de los parques naturales deben ser «de carácter tradicional», con lo que las actividades de discoteca «resultan incompatibles con las finalidades de protección del parque natural de la Albufera».

Además, el informe asegura que «en todo caso la actividad que se pretende realizar excede notoriamente el uso de discoteca, motivo por el que se considera que no está amparado por la licencia con que cuenta la sala».

Además, el festival supondría un incumplimiento de lo establecido por la ley 42/2007, de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que tipifica como infracción la perturbación, muerte o captura de aves en época de cría, como, precisamente, el verano.

La actividad también contravenía lo establecido en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Albufera (PRUG), que no permite las actividades que puedan provocar la destrucción o deterioro de especies animales. En particular, se prohíbe «la producción de sonidos innecesarios que alteren la tranquilidad habitual de la fauna y la instalación de emisores luminosos».

 

SEGURIDAD VIAL Y EVACUACIÓN

Por otra parte, en el informe de la Comandancia de la Guardia Civil se hace mención a las repercusiones negativas del evento sobre el medio natural, la seguridad vial, así como problemas de evacuación. Sobre las conclusiones de este informe, la Subdelegación del Gobierno solicitó «encarecidamente» que no se autorizara la celebración del evento.

Al mismo tiempo, la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias, solicitó al Ayuntamiento de Valencia información sobre el estado de la licencia de la Sala Canal para celebrar espectáculos.

En este sentido, se desautoriza el evento al entender que, aunque la Sala Canal sí tiene licencia municipal como sala de baile, no obstante, la organización pretendía utilizar también el aparcamiento para acoger a más de 6.000 personas, según las previsiones.

De este modo, el uso de esa instalación requiriría de un permiso como «actividad extraordinaria» que no se puede conceder dados los informes negativos recabados por la Generalitat.

 

RESULTADOS «CONTUNDENTES»

Por todos los motivos expuestos, desde la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias «no se puede estimar el recurso y, en consecuencia, no se puede autorizar el evento». En este sentido, el secretario autonómico de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, ha recordado que los informes solicitados «eran preceptivos» y que sus resultados «son tan contundentes que no se puede autorizar esta actividad y poner en peligro determinados factores».

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Atención al escanear códigos QR: Crecen las estafas que usan este método para robar datos

Publicado

en

estafa código QR

El escaneo de códigos QR para comprar o consultar la carta de un restaurante se ha vuelto una práctica común, pero es también una de las formas de ciberataque que más ha crecido en internet, aumentando hasta un 400% en el último mes.

Aunque esta acción es parte de la rutina diaria, puede ser peligrosa si no se presta atención. Los ciberdelincuentes se aprovechan de que los códigos QR no son interpretables a simple vista, lo que puede llevarnos, sin saberlo, a páginas fraudulentas. Este método, conocido como ‘quishing’, intenta realizar ‘phishing’ utilizando códigos QR para robar contraseñas o datos personales.

Estas estafas se han presentado en forma de cupones de descuento o falsas multas de pronto pago, así como en correos electrónicos que simulan coincidir con rutinas personales o laborales.

Para protegerse, es crucial verificar a dónde nos dirige el código QR y mantener actualizados los cortafuegos.

Las estafas más comunes que los ciberdelincuentes utilizan para engañar a las personas son diversas y se adaptan a diferentes contextos y tecnologías. Aquí tienes una lista de algunas de las más frecuentes:

1. Phishing

  • Descripción: Los estafadores envían correos electrónicos o mensajes de texto que parecen provenir de fuentes legítimas, como bancos, empresas o servicios en línea, solicitando información personal, contraseñas o datos financieros.
  • Prevención: Verificar la autenticidad del remitente y no hacer clic en enlaces sospechosos.

2. Smishing y Vishing

  • Descripción: Similar al phishing, pero a través de mensajes de texto (smishing) o llamadas telefónicas (vishing), donde los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas para obtener información personal.
  • Prevención: No proporcionar información personal por teléfono o mensaje de texto a remitentes desconocidos.

3. Estafas de Soporte Técnico

  • Descripción: Los estafadores se hacen pasar por técnicos de soporte de empresas conocidas y afirman que hay un problema con tu ordenador o dispositivo, solicitando acceso remoto o pago por servicios inexistentes.
  • Prevención: Desconfiar de llamadas no solicitadas de soporte técnico y nunca permitir acceso remoto a tu dispositivo.

4. Estafas de Compras en Línea

  • Descripción: Sitios web falsos que ofrecen productos a precios muy bajos para atraer a los compradores y luego no entregan los productos o roban la información de pago.
  • Prevención: Comprar solo en sitios web de confianza y verificar las opiniones de otros compradores.

5. Estafas de Loterías y Premios

  • Descripción: Recibir un correo electrónico o mensaje diciendo que has ganado un premio o lotería, pero debes pagar una tarifa para reclamarlo.
  • Prevención: Recordar que no se necesita pagar para recibir un premio legítimo y desconfiar de estas afirmaciones.

6. Estafas de Inversiones

  • Descripción: Ofertas de inversión que prometen altos rendimientos con poco o ningún riesgo, que en realidad son esquemas Ponzi o piramidales.
  • Prevención: Investigar a fondo antes de invertir y desconfiar de rendimientos garantizados.

7. Estafas de Romance

  • Descripción: Los estafadores crean perfiles falsos en sitios de citas y redes sociales, ganan la confianza de las víctimas y luego piden dinero para emergencias falsas.
  • Prevención: Ser cauteloso con las relaciones en línea y nunca enviar dinero a alguien que no has conocido en persona.

8. Estafas de Suplantación de Identidad (Impersonation)

  • Descripción: Los estafadores se hacen pasar por alguien que conoces, como un amigo, familiar o colega, para solicitar dinero o información personal.
  • Prevención: Verificar la identidad de la persona a través de otro medio antes de proporcionar información o dinero.

9. Estafas de Alquiler o Venta de Propiedades

  • Descripción: Anuncios falsos de propiedades en alquiler o venta a precios atractivos para obtener depósitos de seguridad o información financiera de las víctimas.
  • Prevención: Visitar la propiedad en persona y trabajar con agencias de confianza.

10. Estafas de Trabajo en Casa

  • Descripción: Ofertas de empleo que prometen altos ingresos por trabajar desde casa, pero requieren un pago inicial para materiales o formación.
  • Prevención: Desconfiar de ofertas que requieren un pago por adelantado y verificar la legitimidad de la empresa.

Estas estafas se aprovechan de la confianza y, a menudo, de la falta de información de las víctimas. Mantenerse informado y ser cauteloso al compartir información personal o financiera puede ayudar a evitar caer en estas trampas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo