Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Día internacional del Migrante: «Podemos aprender unos de otros»

Publicado

en

El Día internacional del Migrante
Ellette (camerunesa), Rosario (nicaraguense), Jolene (holandesa), Ivo (chileno) y María (española que preside la asociación Afrolatidos), posan para EFE con motivo del Día internacional del Migrante. EFE/Biel Aliño

Valencia, 17 dic (Official Press – EFE).- Llegaron a España desde países como Camerún, Nicaragua, Países Bajos y Chile por distintas razones, pero Ellette, Rosario, Jolene e Ivo coinciden en la importancia de que exista el Día internacional del Migrante, que se celebrará este lunes 18 de diciembre: «Que la gente sepa que podemos aprender unos de otros».

El Día internacional del Migrante

Los cuatro residen en Valencia y forman parte de Afrolatidos, una asociación creada en 2017 integrada por personas migrantes y autóctonas que consideran que les une «un mismo latido» y buscan generar «espacios de unidad que enriquezcan a todos», según explica a EFE su presidenta, la valenciana María Chaqués.

Desde Camerún en cayuco

Ellette Djomatou llegó a España en 2018 desde Camerún en cayuco. Después de viajar a lo largo de dieciocho meses por varios países en coche, caminar por carreteras y por el desierto, hacer noche en cualquier sitio. Finalmente, algo que no le habían dicho como aventurarse en la mar en una embarcación precaria. Buscar «una vida mejor» fue lo que le llevó a dejar un país que en la parte anglófona está en guerra, y aunque explica a EFE que en España las cosas no son fáciles, ahora mismo no tiene papeles y eso le complica encontrar trabajo, intenta ser optimista: «Me he dicho: no pasa nada, hay que tener paciencia».

El documental «Mare Mediterraneum»

Ellete, de 49 años, es la protagonista del documental «Mare Mediterraneum», una producción española senegalesa codirigida por María Chaqués en el que se ha buscado reflejar la mirada migratoria desde el origen y en especial cómo lo viven las mujeres que hacen ese viaje y las madres que se quedan esperando a sus hijos.La migración «es un proceso que forma parte de la humanidad y que a veces, si no lo vives en primera persona o desde muy cerca, no puedes entender las dificultades que atraviesan estas personas, que son supervivientes, son resilientes y tienen mucho que aportar», reivindica María.

Migrar por amor

La nicaragüense Rosario Lampin tiene 65 años y llegó a Valencia hace ya 36 por «una historia de amor»: en su país conoció a un español que había ido de cooperante en la época de la reconstrucción tras la guerra, se enamoraron y después de casarse y residir dos años en Nicaragua decidieron venir a España.»Al principio fue muy duro, ahora ya me siento integrada», rememora Rosario, quien destaca el contraste de pasar de vivir en la naturaleza a hacerlo en un piso y el choque cultural de la fiesta de las Fallas que no entendía «tanto despilfarro cuando había gente que se moría de hambre en el mundo».
«Me ha aceptado el que ha querido; el que no, me da igual. En mi finca trato de vivir como en familia, todos mis vecinos me quieren», agradece Rosario, quien asegura que sigue «en la lucha», en ayudar «al bien común de las mujeres», y opina que debería haber «más de un día» del migrante, pues la migración «es hoy el motor de cualquier país».

Mostrar a los hijos otras culturas

Jolene Keur-Muñoz llegó hace dos meses desde Países Bajos a España junto a su marido, mexicano, y sus tres hijos por dos razones principales: que los niños aprendieran el idioma de su padre, ya que ahora no pueden hablar con su familia de México, y mostrarles que hay «más culturas» y «otras maneras de hacer las cosas».

Esta escritora de 39 años confiesa que aprender el español le está resultando más difícil de lo que pensaba, pero agradece la acogida recibida -«hay mucha gente muy amable que quiere ayudar»- y reivindica la importancia de Día del Migrante, para que se sepa que hay personas «con muchas culturas y valores» y que pueden compartir y aprender todos.

Saber quién es el vecino

Ivo Polo llegó desde Chile a España en el 2000, con 23 años para dejar atrás «un ambiente familiar muy malo» y un país con «pocas perspectivas». Afirma que el hecho de tener la nacionalidad española, ya que su abuelo era de Salamanca, le facilitó las cosas, y asegura que el cambio fue «muy radical».

Trabaja desde hace seis años como taxista y asegura que siempre se ha sentido «bien acogido». Mientras que le parece «fundamental» que haya un Día del Migrante: «Somos parte de esta sociedad, a la que aportamos nuestros conocimientos, costumbres y puntos de vista» y «se puede aprender de todos».»Es importante que la gente tenga interés en saber quién es su vecino y si puede aprender algo de él», destaca Ivo, quien aprendió a cocinar gracias a sus vecinos marroquíes: «Yo me hacía unas patatas fritas y un bote de atún y ya pensaba que había comido, ellos me enseñaron que no era así».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo