Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Día internacional del Migrante: «Podemos aprender unos de otros»

Publicado

en

El Día internacional del Migrante
Ellette (camerunesa), Rosario (nicaraguense), Jolene (holandesa), Ivo (chileno) y María (española que preside la asociación Afrolatidos), posan para EFE con motivo del Día internacional del Migrante. EFE/Biel Aliño

Valencia, 17 dic (Official Press – EFE).- Llegaron a España desde países como Camerún, Nicaragua, Países Bajos y Chile por distintas razones, pero Ellette, Rosario, Jolene e Ivo coinciden en la importancia de que exista el Día internacional del Migrante, que se celebrará este lunes 18 de diciembre: «Que la gente sepa que podemos aprender unos de otros».

El Día internacional del Migrante

Los cuatro residen en Valencia y forman parte de Afrolatidos, una asociación creada en 2017 integrada por personas migrantes y autóctonas que consideran que les une «un mismo latido» y buscan generar «espacios de unidad que enriquezcan a todos», según explica a EFE su presidenta, la valenciana María Chaqués.

Desde Camerún en cayuco

Ellette Djomatou llegó a España en 2018 desde Camerún en cayuco. Después de viajar a lo largo de dieciocho meses por varios países en coche, caminar por carreteras y por el desierto, hacer noche en cualquier sitio. Finalmente, algo que no le habían dicho como aventurarse en la mar en una embarcación precaria. Buscar «una vida mejor» fue lo que le llevó a dejar un país que en la parte anglófona está en guerra, y aunque explica a EFE que en España las cosas no son fáciles, ahora mismo no tiene papeles y eso le complica encontrar trabajo, intenta ser optimista: «Me he dicho: no pasa nada, hay que tener paciencia».

El documental «Mare Mediterraneum»

Ellete, de 49 años, es la protagonista del documental «Mare Mediterraneum», una producción española senegalesa codirigida por María Chaqués en el que se ha buscado reflejar la mirada migratoria desde el origen y en especial cómo lo viven las mujeres que hacen ese viaje y las madres que se quedan esperando a sus hijos.La migración «es un proceso que forma parte de la humanidad y que a veces, si no lo vives en primera persona o desde muy cerca, no puedes entender las dificultades que atraviesan estas personas, que son supervivientes, son resilientes y tienen mucho que aportar», reivindica María.

Migrar por amor

La nicaragüense Rosario Lampin tiene 65 años y llegó a Valencia hace ya 36 por «una historia de amor»: en su país conoció a un español que había ido de cooperante en la época de la reconstrucción tras la guerra, se enamoraron y después de casarse y residir dos años en Nicaragua decidieron venir a España.»Al principio fue muy duro, ahora ya me siento integrada», rememora Rosario, quien destaca el contraste de pasar de vivir en la naturaleza a hacerlo en un piso y el choque cultural de la fiesta de las Fallas que no entendía «tanto despilfarro cuando había gente que se moría de hambre en el mundo».
«Me ha aceptado el que ha querido; el que no, me da igual. En mi finca trato de vivir como en familia, todos mis vecinos me quieren», agradece Rosario, quien asegura que sigue «en la lucha», en ayudar «al bien común de las mujeres», y opina que debería haber «más de un día» del migrante, pues la migración «es hoy el motor de cualquier país».

Mostrar a los hijos otras culturas

Jolene Keur-Muñoz llegó hace dos meses desde Países Bajos a España junto a su marido, mexicano, y sus tres hijos por dos razones principales: que los niños aprendieran el idioma de su padre, ya que ahora no pueden hablar con su familia de México, y mostrarles que hay «más culturas» y «otras maneras de hacer las cosas».

Esta escritora de 39 años confiesa que aprender el español le está resultando más difícil de lo que pensaba, pero agradece la acogida recibida -«hay mucha gente muy amable que quiere ayudar»- y reivindica la importancia de Día del Migrante, para que se sepa que hay personas «con muchas culturas y valores» y que pueden compartir y aprender todos.

Saber quién es el vecino

Ivo Polo llegó desde Chile a España en el 2000, con 23 años para dejar atrás «un ambiente familiar muy malo» y un país con «pocas perspectivas». Afirma que el hecho de tener la nacionalidad española, ya que su abuelo era de Salamanca, le facilitó las cosas, y asegura que el cambio fue «muy radical».

Trabaja desde hace seis años como taxista y asegura que siempre se ha sentido «bien acogido». Mientras que le parece «fundamental» que haya un Día del Migrante: «Somos parte de esta sociedad, a la que aportamos nuestros conocimientos, costumbres y puntos de vista» y «se puede aprender de todos».»Es importante que la gente tenga interés en saber quién es su vecino y si puede aprender algo de él», destaca Ivo, quien aprendió a cocinar gracias a sus vecinos marroquíes: «Yo me hacía unas patatas fritas y un bote de atún y ya pensaba que había comido, ellos me enseñaron que no era así».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Jorge Rey anuncia un cambio radical en el tiempo: llegan «tormentas peligrosas» y bajan las temperaturas

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El verano se despide: llegan tormentas y bajan las temperaturas

Tras un mes de septiembre con temperaturas elevadas y un ambiente veraniego prolongado, la península ibérica se prepara para un cambio radical en el tiempo. Según las predicciones de Jorge Rey, las lluvias y las tormentas serán las protagonistas de los próximos días, acompañadas de un descenso generalizado de los termómetros.

El joven burgalés, conocido como el líder de las cabañuelas, asegura que este nuevo escenario está marcado por la llegada de borrascas atlánticas que romperán con la estabilidad que ha caracterizado al inicio del otoño meteorológico.

Jorge Rey, el joven que predijo Filomena

Con tan solo 18 años, Jorge Rey se ha consolidado como una figura relevante en la divulgación meteorológica. Su salto a la fama llegó en 2021, cuando anticipó la histórica borrasca Filomena empleando las cabañuelas, un método tradicional de predicción del clima basado en la observación natural.

Desde entonces, se ha convertido en un referente que combina la tradición con la comunicación moderna a través de YouTube y redes sociales, donde sus vídeos acumulan miles de visualizaciones y seguidores fieles que esperan sus pronósticos semanales.

Previsión del tiempo: tormentas generalizadas en la península

Regiones afectadas

Según Jorge Rey, la inestabilidad afectará a gran parte de España, no solo al norte peninsular. En los próximos días se esperan precipitaciones en:

  • Zona del Cantábrico.

  • Cataluña y Aragón.

  • Islas Baleares.

  • Parte del Mediterráneo.

  • Áreas de Castilla y León, Galicia, Navarra y Extremadura.

Incluso Canarias registrará episodios de lluvias durante el fin de semana.

Descenso de las temperaturas

La entrada de estas borrascas traerá consigo una bajada notable de las temperaturas. En regiones como León o Burgos, los vecinos sentirán un cambio más acusado, con valores más cercanos a la primavera que al final del verano.

El fin de semana marcará el inicio del cambio

El empeoramiento del tiempo comenzará a notarse desde el viernes, con lluvias en Castilla y León y Canarias. El sábado, la inestabilidad se intensificará en Galicia, la cornisa cantábrica, Navarra, Aragón y Extremadura.

El domingo 21 de septiembre será uno de los días más complicados: los pluviómetros podrían superar los 60 litros por metro cuadrado en los Pirineos, lo que confirma la llegada de lluvias fuertes y persistentes.

De cara al lunes 22 de septiembre y la semana siguiente, Jorge Rey prevé que las tormentas no solo continuarán, sino que incluso se intensificarán, alargando este episodio inestable.

Las cabañuelas y la incertidumbre en la predicción

Aunque Jorge Rey ha ganado notoriedad gracias a la precisión de sus pronósticos, recuerda que las predicciones meteorológicas están sujetas a variaciones. Los modelos climáticos pueden cambiar en cuestión de horas y alterar la intensidad o el alcance del temporal.

Aun así, el mensaje es claro: España se prepara para un giro radical en el tiempo tras un septiembre marcado por temperaturas anómalamente altas.


¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.

El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.

Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.

Cómo funciona el método de las cabañuelas

Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:

  • Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.

  • Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.

  • Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.

  • El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.

En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.

Origen y tradición de las cabañuelas

El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.

Vigencia hoy en día

Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.

Continuar leyendo