Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El toque manual de campanas español, patrimonio de la humanidad de la Unesco

Publicado

en

Rabat, 30 nov (EFE).- El toque manual de campanas español, una tradición extendida en el país y sostenida actualmente por grupos de voluntarios y vecinos, ha sido incluida este miércoles por la Unesco en su lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco reunido en Rabat sumó esta práctica a su lista, un logro que el embajador de España ante este organismo, José Manuel Rodríguez Uribe, agradeció a las asociaciones de todo el territorio español que conservan esta tradición, algunos de cuyos miembros acudieron a la capital marroquí. "Representan -dijo el embajador- ese gran legado histórico que es el toque manual de campana, que han sabido mantenerlo en el tiempo, trasladarlo a los jóvenes. Es un ejemplo de memoria, de historia, de tradición y comunicación". Al escenario de la sala donde se reúne el comité subieron campaneros de Palencia, Albaida (Valencia), Utrera (Sevilla) y Zamora. Habló en primer lugar Javier García Fernández, en nombre de la asociación de protección del patrimonio Hispania Nostra, para recordar que desde 2017 lleva luchando por conseguir la protección de esta tradición. Acto seguido, Antonio Berenguer, coordinador de Campaners d'Albaida, afirmó que "el toque manual de campanas es un lenguaje rico y diverso con características propias de cada región, es un código sonoro que se ha transmitido en el tiempo de los campaneros jóvenes a los mayores". "Los toques manuales de campanas siempre comunican algún mensaje, son siempre inmediatos y objetivos" y hacen saber a los lugareños "el transcurrir del día, la alerta, la fiesta, la devoción, la pena, la despedida". "El sonido de las campanas es un lenguaje universal que une pueblos, países y continentes y a la vez marca una identidad propia", concluyó. Según el expediente de candidatura presentado por España, el toque manual de campanas ha persistido a lo largo de los siglos como parte de la identidad colectiva de sus comunidades y se usa para marcar acontecimientos de la vida diaria, así como fiestas, funerales, incendios o inundaciones. Las diferentes formas de las campanas y tipos de sonidos reflejan, según el escrito, la riqueza de la cultura española, contando actualmente con más de treinta tonos diferentes. "No hay pueblo o aldea en España que no tenga un campanario desde el que se toquen las campanas", dice la candidatura española. Actualmente, es una tradición que se apoya en asociaciones de campaneros voluntarios, aficionados que actúan de forma solitaria y en los sacristanes. "Es un lenguaje musical de comprensión universal, donde el campanero es fundamental para preservar la función de comunicación social de las campanas. La relación de entendimiento entre el campanero y la campana es imprescindible para salvaguardar esta práctica ancestral", dice la candidatura. El documento añade que personas de todas las edades, géneros, procedencias y niveles socioeconómicos se identifican con el sonido de las campanas, que están asociadas a las fiestas de más de 8.000 municipios españoles. "A lo largo de los siglos, el repique de campanas se ha utilizado como medio de expresión y comunicación, cumpliendo una serie de funciones sociales: transmisión de información, coordinación, determinación de un territorio determinado, protección y cohesión", dice el expediente. Los tonos de llamada, fácilmente comprensibles y reconocibles por las diferentes comunidades, sirven además para estructurar la vida cotidiana y para marcar eventos festivos e inusuales. Se trata, dice la candidatura, de "un rico repertorio en el ámbito religioso y civil para marcar diferentes momentos del día, alertar a la población en caso de incendio o inundación, anunciar funerales, decretos u otras noticias y acompañar eventos, celebraciones, actuaciones y otras circunstancias de la vida, especialmente en el plano profesional y litúrgico". España destaca en ella que el toque manual de campanas existe en muchas culturas alrededor del mundo, por ejemplo en América Latina, donde todavía está viva. Pero añade que en el contexto europeo la realidad es muy diferente de un país a otro y, si es casi inexistente en Alemania y Francia, está muy extendido en Italia. "En España, la diversidad y el florecimiento actual del toque tradicional de campanas gracias al esfuerzo de las comunidades campaneras es un referente para Europa, contribuyendo a la diversidad cultural que nos enriquece mutuamente a todos".
Un campanero participa en el toque de campanas del Miguelete, en València. EFE/Kai Försterling/Archivo

Rabat, 30 nov (EFE).- El toque manual de campanas español, una tradición extendida en el país y sostenida actualmente por grupos de voluntarios y vecinos, ha sido incluida este miércoles por la Unesco en su lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

El Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco reunido en Rabat sumó esta práctica a su lista, un logro que el embajador de España ante este organismo, José Manuel Rodríguez Uribe, agradeció a las asociaciones de todo el territorio español que conservan esta tradición, algunos de cuyos miembros acudieron a la capital marroquí.

«Representan -dijo el embajador- ese gran legado histórico que es el toque manual de campana, que han sabido mantenerlo en el tiempo, trasladarlo a los jóvenes. Es un ejemplo de memoria, de historia, de tradición y comunicación».

Al escenario de la sala donde se reúne el comité subieron campaneros de Palencia, Albaida (Valencia), Utrera (Sevilla) y Zamora. Habló en primer lugar Javier García Fernández, en nombre de la asociación de protección del patrimonio Hispania Nostra, para recordar que desde 2017 lleva luchando por conseguir la protección de esta tradición.

Acto seguido, Antonio Berenguer, coordinador de Campaners d’Albaida, afirmó que «el toque manual de campanas es un lenguaje rico y diverso con características propias de cada región, es un código sonoro que se ha transmitido en el tiempo de los campaneros jóvenes a los mayores».

«Los toques manuales de campanas siempre comunican algún mensaje, son siempre inmediatos y objetivos» y hacen saber a los lugareños «el transcurrir del día, la alerta, la fiesta, la devoción, la pena, la despedida».

«El sonido de las campanas es un lenguaje universal que une pueblos, países y continentes y a la vez marca una identidad propia», concluyó.

Según el expediente de candidatura presentado por España, el toque manual de campanas ha persistido a lo largo de los siglos como parte de la identidad colectiva de sus comunidades y se usa para marcar acontecimientos de la vida diaria, así como fiestas, funerales, incendios o inundaciones.

Las diferentes formas de las campanas y tipos de sonidos reflejan, según el escrito, la riqueza de la cultura española, contando actualmente con más de treinta tonos diferentes.

«No hay pueblo o aldea en España que no tenga un campanario desde el que se toquen las campanas», dice la candidatura española.

Actualmente, es una tradición que se apoya en asociaciones de campaneros voluntarios, aficionados que actúan de forma solitaria y en los sacristanes.

«Es un lenguaje musical de comprensión universal, donde el campanero es fundamental para preservar la función de comunicación social de las campanas. La relación de entendimiento entre el campanero y la campana es imprescindible para salvaguardar esta práctica ancestral», dice la candidatura.

El documento añade que personas de todas las edades, géneros, procedencias y niveles socioeconómicos se identifican con el sonido de las campanas, que están asociadas a las fiestas de más de 8.000 municipios españoles.

«A lo largo de los siglos, el repique de campanas se ha utilizado como medio de expresión y comunicación, cumpliendo una serie de funciones sociales: transmisión de información, coordinación, determinación de un territorio determinado, protección y cohesión», dice el expediente.

Los tonos de llamada, fácilmente comprensibles y reconocibles por las diferentes comunidades, sirven además para estructurar la vida cotidiana y para marcar eventos festivos e inusuales.

Se trata, dice la candidatura, de «un rico repertorio en el ámbito religioso y civil para marcar diferentes momentos del día, alertar a la población en caso de incendio o inundación, anunciar funerales, decretos u otras noticias y acompañar eventos, celebraciones, actuaciones y otras circunstancias de la vida, especialmente en el plano profesional y litúrgico».

España destaca en ella que el toque manual de campanas existe en muchas culturas alrededor del mundo, por ejemplo en América Latina, donde todavía está viva.

Pero añade que en el contexto europeo la realidad es muy diferente de un país a otro y, si es casi inexistente en Alemania y Francia, está muy extendido en Italia.

«En España, la diversidad y el florecimiento actual del toque tradicional de campanas gracias al esfuerzo de las comunidades campaneras es un referente para Europa, contribuyendo a la diversidad cultural que nos enriquece mutuamente a todos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cómo evitar los incendios forestales

Publicado

en

Cómo evitar los incendios forestales
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

Los incendios forestales arrasan cada año miles de hectáreas en España. Descubre cómo prevenirlos, qué conductas evitar y qué hacer si ves humo o fuego en el monte. La prevención está en nuestras manos.

¿Por qué es tan importante prevenir los incendios forestales?

Los incendios forestales no solo provocan la destrucción de ecosistemas naturales, sino que también ponen en riesgo vidas humanas, viviendas, infraestructuras y la biodiversidad. Cada verano, con la llegada de las altas temperaturas, la sequía y el viento, los entornos rurales y forestales de España se convierten en zonas de alto riesgo.

La mayoría de los incendios son evitables, ya que más del 90 % tienen origen humano, ya sea por negligencias, imprudencias o actos intencionados. Por eso, la prevención es clave y depende, en gran medida, del comportamiento responsable de todos.


Principales causas de los incendios forestales

Antes de aprender cómo evitarlos, es importante conocer las principales causas de los incendios forestales en España:

  • Colillas mal apagadas arrojadas al suelo desde un coche o durante una excursión.

  • Fuegos mal controlados, como barbacoas o quemas agrícolas no autorizadas.

  • Chispas de maquinaria agrícola o forestal mal mantenida.

  • Vidrios y botellas que actúan como lupa bajo el sol.

  • Rayos durante tormentas secas (causas naturales, aunque son minoría).

  • Acciones intencionadas o actos vandálicos.


¿Cómo evitar los incendios forestales? Guía práctica

1. Evita hacer fuego en espacios naturales

Uno de los errores más comunes es encender barbacoas, fogatas o quemas en lugares no habilitados, especialmente durante el verano. Está prohibido hacer fuego en parques naturales, zonas de monte y espacios forestales durante los periodos de alto riesgo (de junio a octubre en la mayoría de comunidades autónomas).

2. No arrojes colillas ni basura

Tirar una colilla encendida desde el coche o dejarla en el monte es una de las principales causas de incendios. Lleva siempre un cenicero portátil si fumas, y no arrojes basura como botellas o latas, que también pueden provocar incendios al concentrar la luz solar.

3. Usa vehículos solo por caminos autorizados

Evita circular con tu coche o moto por caminos rurales o forestales que no estén habilitados para ello. El contacto del tubo de escape caliente con la vegetación seca puede generar chispas e iniciar un fuego. Además, aparcar en zonas no autorizadas puede bloquear vías de acceso para los servicios de emergencia.

4. Sé precavido con el uso de herramientas

Si trabajas en el campo o realizas labores de mantenimiento cerca del monte, ten mucho cuidado con herramientas que puedan generar chispas, como desbrozadoras, radiales o motosierras. Evita usarlas en días de calor extremo y con viento fuerte.

5. Cumple las normativas locales

Consulta siempre si hay alertas por riesgo de incendio forestal antes de hacer actividades al aire libre. Puedes informarte a través de los canales oficiales de tu comunidad autónoma o el teléfono de emergencias 112. Respeta las señales y recomendaciones.


Consejos para excursionistas y visitantes de zonas forestales

Si vas a pasar el día en la montaña, en un parque natural o en una zona de bosque, sigue estas recomendaciones:

  • Infórmate sobre el nivel de riesgo de incendios del día.

  • Lleva agua, gorra y protección solar para evitar golpes de calor.

  • No te salgas de los senderos marcados.

  • No enciendas fuego bajo ningún concepto.

  • No dejes basura ni residuos orgánicos.

  • Avisa al 112 si ves humo o cualquier señal de incendio.


Qué hacer si ves un incendio forestal

Saber actuar con rapidez puede marcar la diferencia. Si presencias un incendio o ves una columna de humo sospechosa:

  1. Llama inmediatamente al 112 y proporciona la ubicación exacta.

  2. No intentes apagarlo tú mismo si es de gran tamaño o avanza rápido.

  3. Aléjate en dirección contraria al viento y busca zonas despejadas.

  4. Sigue las indicaciones de los equipos de emergencia.

  5. Si estás en una casa cercana, mantén puertas y ventanas cerradas y prepara una posible evacuación.


La importancia de la educación y la concienciación

Evitar los incendios forestales es una responsabilidad colectiva. Por ello, es fundamental que desde edades tempranas se eduque sobre el valor de los bosques y el peligro del fuego. Los programas de sensibilización, las campañas informativas y el ejemplo diario son herramientas clave para construir una cultura de prevención.


Normativa sobre incendios forestales en España

Cada comunidad autónoma tiene su propia legislación y plan de prevención de incendios forestales, pero en general:

  • Está prohibido hacer fuego en zonas forestales y a menos de 500 metros de ellas durante la temporada de alto riesgo.

  • Las quemas agrícolas deben estar autorizadas y vigiladas.

  • Existen multas de hasta 600.000 € por provocar un incendio grave.

  • Las fuerzas de seguridad pueden limitar el acceso a zonas forestales en días de riesgo extremo.


Conclusión: la prevención, clave para salvar nuestros bosques

Los incendios forestales son una amenaza real y creciente. El cambio climático y la falta de lluvias están agravando la situación en toda la cuenca mediterránea. Pero la mayoría de los fuegos se pueden evitar si actuamos con responsabilidad y precaución.

La próxima vez que vayas al monte, recuerda que cada gesto cuenta. Los bosques no se queman solos: está en nuestras manos protegerlos.

Continuar leyendo