Síguenos

Fallas

ENTREVISTA| María, Elena y Alicia, candidatas del sector Rascanya a representar a las Fallas 2019

Publicado

en

CRISTINA BARBA| Ya tenemos a todas las candidatas que aspiran a convertirse en la máximas representantes de las Fallas 2019. Solo 13 niñas y 13 señoritas conseguirán llegar a lo más alto y estar a un paso de ser la Fallera Mayor Infantil y la Fallera Mayor de València. Official Press las ha las ha entrevistado para acercar a nuestros lectores cómo son y cómo piensan todas ellas. Hoy os presentamos a las candidatas a Fallera Mayor de València del sector Rascanya.

MARÍA CAVERO CUADROS
Falla: Primado Reig-San Vicente de Paül
Sector: Rascanya
Edad: 23 años
Estudios/Trabajo: Estoy estudiando un Máster de Ingeniería Química.
Estado civil: Soltera
Defecto: A veces soy un poco perfeccionista
Virtud: Soy alegre y cercana
Trayectoria Fallera: Soy fallera desde que nací, fui fallera mayor infantil en el 2006 y este año he sido fallera mayor.
Cargo en la comisión: No, pero estoy muy involucrada en todo.
¿Prefieres la indumentaria del silgo XVIII o XIX? : Me gustan los dos, he llevado siempre los dos
Tres moños o uno: Antes era muy reacia a uno, pero este año lo he probado y me ha gustado.
Indumentarista: L’Agulla D’or, Cosas Cucas, L’Armari de fallera y L’Alqueria.
Artista fallero: El mío, Mario Gual del Olmo, lleva ya 10 años plantando en mi falla.
Lo que más te gusta de las fallas: El sentimiento de hacer falla durante
Cambiarías algo de la fiesta: Quizás, intentar mejorar la situación con los vecinos.
¿Alguna fiesta valenciana que destacarías, además de las fallas? Siempre me ha llamado mucho la atención la Semana Santa Marinera, la familia de mi madre es andaluza y la semana santa es muy importante.
¿Por qué tienes que ser tú la Fallera Mayor de Valencia de 2019?: Podría aportar cualidades que una Fallera Mayor de Valencia necesita como ser sencilla, natural, cercana y muy responsable.
¿Qué aportarías a un grupo de 13? Unión, soy una persona muy sociable que me gusta estar con buen ambiente
¿Cuál es la Fallera Mayor de Valencia que más te ha gustado o consideras un referente? Estefanía López, creo que es una persona súper cercana, alegre y creo que es algo fundamental.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos JCF y Cristina Barba

ELENA MARÍA RIVERO SIMON
Falla: Gayano Lluch – Doctor Marco Merenciano
Sector: Rascanya
Edad: 32 años
Estudios/Trabajo: Soy enfermera
Defecto: Despistada
Virtud: Amiga de mis amigos
Trayectoria Fallera: Soy fallera desde que nací, de la misma falla siempre, toda mi familia es fallera. Fui Fallera Mayor Infantil en 1996 y no salí preseleccionada. Después fui Fallera Mayor en 2007, este año he repetido porque no había Fallera Mayor y mi padre era el presidente
Dato fallero: Mi hermana fue de la corte en 2015, es la que más emocionada está.
Cargo en la comisión: He estado en infantiles, playbacks y festejos
¿Prefieres la indumentaria del silgo XVIII o XIX? : Ambas cosas me gustan, tengo de los dos.
Tres moños o uno: Lo mismo, según el vestuario.
Indumentarista: Zel y Eduardo Cervera.
Artista fallero: Sergio Amar, porque está con nosotros desde el 2015 en Sección Especial desde hace varios años y le queremos mucho.
Lo que más te gusta de las fallas: Como Fallera Mayor, la presentación
Anécdota: En mi falla hacemos el Concurso Pedal y Cadena. Después de plantar la falla, los falleros se van con las bicicletas a recorrer todas las fallas de especial infantiles, y el premio se lo damos a la que mejor haya plantado su falla, no al monumento, sino a la que mejor la haya plantado.
¿Por qué tienes que ser tú la Fallera Mayor de Valencia de 2019?: Porque creo que podría aportar compañerismo, a unir la corte con la Fallera Mayor, soy cercana, sociable
¿Cuál es la Fallera Mayor de Valencia que más te ha gustado o consideras un referente? Gloria Martínez, porque la conocí antes de la llamada, y desde ese momento hasta ahora es la misma persona. Y Estefanía López, porque viví el reinado de cerca por mi hermana que fue corte y siempre me marcará.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos JCF y Cristina Barba

ALICIA SAEZ CUTANDA
Falla: Camino de Moncada- Pintor Jacomart
Sector: Rascanya
Edad: 28 años
Estudios/Trabajo: Trabajo como auxiliar de enfermería en una residencia y estudio oposiciones para auxiliar de enfermería.
Estado civil: Tengo pareja pero no estoy casada
Defecto: Soy muy padecedora
Virtud: Me gusta mucho cuidar a mi gente
Trayectoria Fallera: Soy fallera más o menos desde la adolescencia, empecé en una falla de Tavernes Blanques que desapareció y la mayoría de los falleros nos vinimos a mi falla actual.
Cargo en la comisión: Soy la secretaria de comunicación de mi falla y la delegada de comunicación del sector Rascanya
Formas parte del equipo del medio de comunicación Fallas VLC, ¿cómo llegas ahí?: Uno de mis hobbies es la fotografía, empecé haciendo unas fotos que ellos querían publicar y empecé haciendo colaboraciones de fotografía. Un día que mi compañera no pudo venir, me pasaron a mí el micro y me quedé con el micro.
¿Es la segunda vez que eres fallera mayor? Sí fui en 2016 y salí preseleccionada y ahora he repetido.
¿Por qué decidiste repetir como Fallera Mayor? Este año era muy importante para mi falla, este año es el 40 aniversario, tengo mucha amistad con la que ha sido mi Fallera Mayor Infantil y decidí presentarme.
¿Por qué te volviste a presentar? Este año quería vivirlo con mis compañeras y yo viví tan especial este proceso de selección, me enriqueció como persona y como fallera y quería intentar volver a vivirlo.
¿Prefieres la indumentaria del silgo XVIII o XIX? : Siglo XVIII, aunque el XIX también tiene su momento adecuado. Me gusta el siglo XVIII porque soy una gran amante de las tradiciones, me coso mi propia indumentaria, me gusta documentarme e investigar.
Tres moños o uno: Dependiendo del acto y la vestimenta.
Indumentarista: La mayoría de los trajes me los he confeccionado yo y he tenido ayuda de mi amigo Pepe Miguel.
Artista fallero: Me gusta de siempre Monterubio, me gusta su estilo y las primeras fallitas que yo admiré eran de él.
Lo que más te gusta de las fallas: La pasión con la que se vive la fiesta, me encanta ser fallera de todo el año. Y que las fallas sacan lo que mejor de cada persona.
¿Un acto? Para mí la plantà simboliza la presentación de un trabajo enorme de todo el año, el pistoletazo de salida de nuestra semana grande y que está a punto de acabar un ciclo que va a volver a empezar.
Lo que menos te gusta de las fallas: Habría que mejorar la convivencia con los vecinos. Es muy importante un buen dialogo, no solo por parte de la falla y los vecinos también de concejalía, sería muy importante que unos se pusieran en el lugar de otro y al revés.
¿Conoces algo de folclore valenciano? Estoy aprendiendo ahora bailes regionales que era lo que me faltaba, soy vicentina también.
¿Cómo vas a afrontar de nuevo las pruebas para llegar a FMV o corte de honor? Todo lo que vivo lo intento vivir con intensidad, la otra vez lo viví con mucha ilusión, en no ponerme límites, disfrutarlo lo máximo posible, en ningún momento me lo tomé como un tipo de evaluación o competición y esta vez es igual.
¿Tienes miedo a enfrentarte de nuevo a la Fonteta? Para nada, evidentemente siempre tienes esa ilusión de salir, pero si no salgo no lo veo como un fracaso.
Anécdota: He coincidido con Arantxa que también estuvo preseleccionada en 2016.
¿Por qué tienes que ser tú la Fallera Mayor de Valencia de 2019?: Es muy importante saber que son un grupo de 13 chicas y como he dicho antes soy una persona que cuido a mi gente e intento involucrarla mucho en mi vida y yo en la de ellos.
¿Qué aportarías a un grupo de 13? El cuidarla y hacer germanor
¿Cuál es la Fallera Mayor de Valencia que más te ha gustado o consideras un referente? Raquel Alario fue muy especial, puesto que fui preseleccionada con ella. Me encantó la empatía con la que trataba a todo el mundo, a todas las que vivimos el proceso con ella nos hacía sentir muy cerca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fotos JCF y Cristina Barba

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo