Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

España podría quedarse sin bebidas alcohólicas: Peligra el ron, whisky, vodka y ginebra

Publicado

en

bebidas alcoholicas

España podría quedarse sin existencias de bebidas alcohólicas como ginebra, ron, whisky y vodka. Así lo ha advertido la patronal Espirituosos de España (FEBE), que afirma que ya hay bares, discotecas y pubs que están sufriendo las consecuencias de este desabastecimiento que, de momento, no afecta a supermercados.

Este es el comunicado íntegro:

La crisis generada por el Covid19 impactó de la peor manera en el sector de bebidas espirituosas. De hecho, de todos los sectores de bebidas el que más ha sufrido ha sido el de las bebidas destiladas. Las caídas registradas el pasado año rondaron valores de entre el -30% y el -50% (en algunos casos singulares incluso hasta el -80%), dependiendo del nivel de exposición a la hostelería y al turismo.

El cierre de la hostelería, nuestro principal canal de ventas, supuso que en 2020 se dejaran de poner en el mercado más de 67 Millones de litros de bebidas espirituosas, mientras que los ligeros aumentos en la alimentación en ningún caso compensaron las pérdidas.

A pesar de ser un sector compuesto por empresas centenarias que han vivido muchas vicisitudes desde hace más de tres siglos, difícilmente podrá encontrarse un momento igual en el sector.

Tras pasar lo peor de la pandemia, en estos momentos el sector debería de estar pensando en su recuperación y en alcanzar los niveles previos al Covid, para lo que es necesario un plan de recuperación económica basado en dinamizar la economía, generar empleo y avanzar en la recuperación, siempre desde el equilibrio fiscal y comercial, teniendo en cuenta las necesidades de todos los sectores afectados, en especial a los que más han caído con apoyo de los fondos Next Generation.

Sin embargo, la recuperación se está viendo ahora lastrada por una enorme inestabilidad en los mercados, una crisis mundial en el transporte que afecta a las importaciones y exportaciones, y también al aprovisionamiento de materias primas.

El Covid y la falta de demanda provocó que los stocks cayeran a niveles mínimos.

Ahora tanto la cadena de suministro y el reaprovisionamiento de la hostelería, tanto de la que venía operando como la que recientemente ha recuperado la normalidad, están aumentando su actividad con expectativas de consumo para recuperar los niveles de 2019.

Desde Espirituosos España queremos dejar claro que la actual coyuntura no es consecuencia de un aumento de consumo, sino derivada de una crisis de transporte y materias primas.

Los casos de roturas de stock, no se están produciendo por un aumento exponencial de consumo. Es más, aún queda mucho camino para recuperar los niveles pre-Covid, algo que en ningún caso se vislumbra alcanzar hasta 2023, y ello además dependerá de los planes de recuperación antes mencionados. Hay que recordar que la crisis económica de la que nos estábamos recuperando hasta que apareció el Covid, redujo las ventas de espirituosos por encima del 30%.

Desmentir por tanto de manera categórica que los incrementos de consumo inmoderados o las conductas abusivas estén detrás de esta situación, que esperamos sea coyuntural y que afecta de manera desigual a las empresas productoras y comercializadoras de bebidas espirituosas en nuestro país.

El encarecimiento y la limitación de las fuentes de energía, complicado por cuestiones geopolíticas y el post Brexit, que está siendo difícil de digerir especialmente en transporte y despachos en frontera, han tensionado gravemente el comercio internacional.

Todo ello está teniendo un impacto en toda la cadena de valor necesaria para la comercialización de bebidas espirituosas, incluido el aprovisionamiento de botellas, cartones, aluminio y en las materias primas necesarias para la destilación de alcohol.

Causas sobrevenidas ajenas al sector, como la crisis mundial de suministros, están afectando negativamente el desempeño de un buen número de empresas, haciendo que sus líneas de producción y suministro no funcionen de forma regular.

Desde Espirituosos España, confiamos en que esta situación sea coyuntural.

 

Y agradecemos las gestiones que se están haciendo en materia de aprovisionamiento y costes de la energía, pero consideramos que sería necesario que el Gobierno incluyera también la carestía de las materias primas, la crisis del transporte y la agilización de los procesos aduaneros en ese mismo horizonte.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey visita la fábrica de Porcelanosa en su 50 aniversario

Publicado

en

Rey visita Porcelanosa

Vila-real (Castellón), 21 sep (OFFICIAL PRESS – EFE). El rey Felipe VI ha celebrado este jueves en Vila-real (Castellón) el medio siglo de historia de la azulejera castellonense Porcelanosa. Con una visita a parte de las instalaciones industriales de la empresa y una foto grupal con directivos y empleados.

El rey celebra con el personal de Porcelanosa los 50 años de la azulejera castellonense

El rey ha llegado al complejo industrial de Porcelanosa, en Vila-real, alrededor de las 11.30 horas, donde ha sido recibido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y los principales directivos de la multinacional, entre ellos su presidente, Héctor Colonques, y la consejera delegada, María José Soriano.

Después de esta primera recepción, Felipe VI ha mantenido un breve encuentro con los directivos de la compañía. En el que ha visto un vídeo donde se ha repasado el medio siglo de historia de Porcelanosa y ha escuchado unas intervenciones de Colonques y Soriano.

«Es un honor darle la bienvenida en el 50 aniversario de la empresa -ha apuntado su presidente, Héctor Colonques-. Para nosotros es muy importante esta visita a la Comunitat Valenciana y a una firma totalmente española y familiar».

«Nosotros nos dedicamos a la construcción de pavimentos y revestimientos cerámicos, fachas ventiladas, compactos minerales de nueva generación y mobiliario de cocinas y baños. Tenemos una sólida presencia internacional con más de 1.000 puntos de venta en 134 países y hemos hecho de la innovación y la calidad nuestros principales valores», ha agregado.

También ha destacado Colonques «la confianza en un equipo humano formado por más de 5.000 personas» como otro de los pilares de la compañía, así como «la atención al entorno social y la pasión por la excelencia, que mueven nuestro espíritu de superación».

«Llevamos décadas trabajando para ofrecer soluciones innovadoras en el sector del mobiliario y el diseño, contribuir al desarrollo social y económico de la Comunitat, crear empleo, desarrollo tecnológico y sostenibilidad», ha destacado.

Finalmente, Colonques ha recordado que los reyes ya entregaron a Porcelanosa el premio nacional de innovación en 2020 y ha agradecido a Felipe VI su labor en apoyo al sector industrial español.

La proyección hacía el extranjero

Después de esta intervención se ha proyectado un vídeo en el que mezclaban imágenes antiguas de los primeros años de vida de Porcelanosa, su nacimiento entre campos de naranjos en 1973 y el posterior desarrollo de una firma que actualmente exporta el 70 % de su producción.

Posteriormente, María José Soriano, consejera delegada de Porcelanosa, ha destacado la trayectoria de la producción. «La producción se ha ido ampliando y diversificando. Pero el origen de la compañía es la cerámica de pasta blanca. Que sigue siendo el alma de nuestro presente y futuro. Porque estamos convencidos de la excelencia de nuestros materiales, que embellecen hogares y edificios en todo el mundo».

«La cerámica existe desde los orígenes de la humanidad y ha sobrevivido a tiempos y modas -ha señalado-. Primero con un carácter funcional, de almacenamiento, luego con un uso decorativo».

«Para fabricarla se necesita talento, arcilla, agua y fuego, todo disponible en la naturaleza desde siempre. Entre otras ventajas, es inalterable químicamente. Al contrario que el metal, polímeros o la madera, la cerámica es duradera y no contamina porque no le afecta el transcurso del tiempo. Somos unos enamorados de las virtudes y función de la cerámica. Queremos agradecerle -al rey- que sea partícipe de ello al visitar una de nuestras plantas de producción», ha añadido Soriano.

«En definitiva, más allá de las personas que participan en este proceso, 2.750 sólo en Vila-real. Todas son importantísimas y juntos generamos conocimiento, riqueza y prosperidad que revierte en nuestro entorno. Esperamos que quede enamorado de la cerámica valenciana, que llega a todo el mundo desde Vila-real, y hace marca España», ha concluido la consejera delegada.

GALERÍA FOTOGRAFÍAS EFE

Continuar leyendo