Síguenos

Gastronomía

Estos son los conciertos de la Pérgola de la Marina de Valencia de este sábado

Publicado

en

conciertos pergola marina de valencia

(OFFICIAL PRESS/EFE).- Vuelven los conciertos de La Pérgola de Marina 2023, un ciclo con un cartel encabezado por nombres como el de Christina Rosenvinge, Sr. Chinarro y Josele Santiago, además de los grupos Tórtel, Grupo de Expertos Solynieve y Perro.

Este ciclo pone en el calendario trece citas de música en directo que comenzarán el 18 de febrero y concluirán el primer fin de semana de junio.

Conciertos de la Pérgola de la Marina 2023

El cartel, con una línea gráfica elaborada por el ilustrador cubano Miguel Monkc, cuenta con artistas nacionales como Christina Rosenvinge, Josele Santiago, Depresión Sonora, La Élite, Perro, Sr. Chinarro, Tomasito, Grupo de Expertos Solynieve o Lorena Álvarez.

A estos se suman algunas propuestas de la Comunitat Valenciana como Tórtel, Nebulossa, Don Joaquín, Xenia, Holistiks, Fanáticos, Sofía Amores, Lia Kali, Golden Peluco, Platz o L’Últim Europeu.

El proyecto, dirigido y promovido por La Marina de València, y desarrollado desde el inicio por Agència Districte, vuelve a contar en esta edición con la participación de promotores y colectivos locales como Cero en Conducta, Discos Oldies, Sena Productions, El Mico Producciones, Tranquilo Música, La Ex, Colectivo Reggae València, TheBasement, Parets, Andsons Producciones o Futuras Licenciadas.

Horario y precio de los conciertos

Las puertas de la Pérgola se abrirán los sábados de 11.30 a 14.30 horas, y las entradas para los conciertos ya están a la venta en enterticket.es a un precio de 5 euros más gastos de gestión.

Además, los menores de 18 años podrán acceder por 3 euros más gastos de gestión y los menores de 3 años de forma gratuita.

El ciclo de conciertos forma parte del plan estratégico de la Marina de València de integración del distrito marítimo en la ciudad.

Ahora, cinco años y casi doscientos conciertos después, este ciclo de música en directo , que desde la organización destacan que se celebra «en un espacio público, con un precio accesible para todos los bolsillos y en horario matinal», se ha consolidado.

Noviembre

  • Sábado 4: Depresión Sonora +Syd Depalma Festa Discos Oldies
  • Sábado 18: Bill Kirchen + Deaf Devils + Helen Helen Festa 16 Toneladas
  • Sábado 25: Maika Makovski + Luis Carrillo Festa Redacción Atómica

Diciembre

  • Sábado 2: Josh Rouse + Ricardo Lezón Festa Tranquilo Música
  • Sábado 9: Ángel Stanich + Por las noches Festa Love to Rock
  • Sábado 16: Carlangas + Madbel Festa AndSons
  • Sábado 23: Grupo sorpresa + Dunaviva + Melenas Festa de Nadal

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo