Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Éstas son las profesiones más demandadas a la Universitat de València por las empresas

Publicado

en

Las titulaciones afines a las áreas de Economía e Ingeniería han sido las más demandadas por los empleadores a lo largo de 2016, según las ofertas publicadas en la Agencia de Colocación de la Fundació General Universitat de València gestionada por el OPAL, Observatori d’Inserció Professional i Assessorament Laboral.

El OPAL, servicio dedicado, entre otras tareas, a asesorar al estudiantado de la Universitat de València para facilitar su incorporación al mundo laboral, ha informado que en 2016 se ofrecieron 1.426 puestos de trabajo mediante 600 ofertas de empleo. Las características más significativas de estas ofertas han sido que el 38,5% requería experiencia previa, y el 60,9% conocimientos de inglés. “La tendencia de valorar por encima de la experiencia laboral el conocimiento del inglés ha ido en aumento en los últimos años”, afirman desde el observatorio laboral de la Universitat. Los tipos de contratos ofrecidos fueron en un 74,3% de los casos de duración determinada, y en un 25,7% indefinidos. Respecto al ámbito geográfico de los puestos de trabajo ofrecidos, el 49% fue en la provincia de Valencia, seguido por el resto de la Comunitat Valenciana con un 12,4%, España con un 35,7% y, finalmente, el extranjero con un 2,8%.

Del total de plazas ofrecidas, la titulación en Administración de Empresas-ADE fue la más demandada con 344 plazas, seguida de Ingeniería Telemática (321), Ingeniería Informática (319), Negocios Internacionales (305), Ingeniería Multimedia (297), Ingeniería Electrónica de Telecomunicación (286), los dobles grados en Turismo-ADE (222) y en ADE-Derecho (221), Economía (211), Ingeniería Electrónica Industrial (208), y Finanzas y Contabilidad (195), según los datos gestionados por el OPAL.

En cuanto a contratación, el año pasado, se realizaron, a través de la Agencia de Colocación de la Fundació General de la Universitat de València, y de la Bolsa de Trabajo y el Panel del OPAL, 117 contratos que se derivaron de las 600 ofertas publicadas.

En la actualidad, 2.316 empresas forman parte de la Bolsa de Trabajo gestionada por el OPAL y 15.863 personas están registradas de manera activa como demandantes de empleo en esta base de datos.

Además, se han publicado 944 ofertas en el Panel de Ofertas de Empleo y se han realizado 1.553 entrevistas de orientación laboral. En cuanto al área de formación, se han impartido 16 cursos sobre competencias para la inserción laboral.

El Foro de Empleo, una apuesta por la inserción

Además de facilitar la incorporación de los titulados y tituladas de la Universitat de València al mundo laboral, el OPAL tiene por objeto mejorar las estrategias formativas de las egresadas y los egresados, potenciar sus competencias relacionadas con la inserción profesional, conocer la situación del mercado laboral, y potenciar la inserción laboral de calidad entre los titulados universitarios, así como la cooperación entre los mundos académico y empresarial.

Una de sus apuestas más importantes en este sentido es la organización del Foro de Empleo de la Universitat de València, que en 2016 ha llegado a su undécima edición. Del 22 al 24 de noviembre, se reunieron en los tres campus universitarios más de 70 empresas e instituciones de 26 sectores económicos diferentes, cifras que han resultado incrementadas respecto a foros anteriores. Los estands sirvieron para acercar a empleadores y profesionales que pudieran intercambiar cara a cara sus impresiones en torno a las necesidades laborales actuales. A estas entrevistas se sumaron más de medio centenar de actividades paralelas, como charlas, conferencias, talleres e incluso un ‘Speed Café’.

En 2016, asimismo, la Fundació General, a través del OPAL, ha puesto en marcha el proyecto ‘Talento y Capacidad en la Universitat’, un programa de inserción laboral dirigido a un centenar de estudiantes y titulados universitarios con diversidad funcional. El proyecto, que cuenta con la colaboración de Fundación Adecco, está financiado por Obra Social ”la Caixa” con una aportación de 48.000 euros, dentro del programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales.

Satisfacción

Como todos los años, el OPAL ha realizado una encuesta a los usuarios del servicio que ofrece desde el área de empleo. De este modo, los estudiantes y titulados han calificado con una media de 6,23 (sobre 10) su satisfacción con esta área. Por parte de las empresas colaboradoras, el grado de satisfacción ha llegado a los 5,25 puntos (sobre 6). Respecto al área de asesoramiento y orientación del OPAL, los usuarios de este servicio han calificado con una media de 4,66 puntos (sobre 5) la calidad de la información recibida para la inserción laboral y desarrollo laboral.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo