Síguenos

Valencia

La falta de seguridad dispara los actos vandálicos de vehículos en Valencia

Publicado

en

falta seguridad dispara actos vandálicos valencia
Imagen de archivo de dos coches con las ruedas pinchadas. EFE/Robin Townsend

Madrid/València, 28 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- El 51 % de los conductores de la Comunitat Valenciana han sufrido actos vandálicos en sus vehículos. Se trata de la autonomía con mayor porcentaje en ese apartado, 6 puntos por encima de la media española. Así lo acredita el estudio «Stop Incivismo. Pasar la llave: radiografía del vandalismo vial en España», elaborado por Línea Directa Aseguradora, que fue presentado este martes a partir de los resultados de 1.700 en cuestas realizadas en toda España.

El informe iba orientado a analizar dos acciones incívicas. Primero, los daños intencionados que una persona provoca en un coche, clasificados como actos vandálicos. Y segundo, los que son realizados por conductores sin mala intención pero en los que se dan «a la fuga» sin dejar ninguna nota ni datos en el coche dañado.

El dato es abrumador. Casi la mitad de conductores en España, alrededor de 12,3 millones, se han encontrado su coche alguna vez rayado con una llave, con el retrovisor arrancado de una patada o con la luna rota. 850.000 automovilistas confiesan haber cometido en alguna ocasión este tipo de actos vandálicos, los cuales suponen más del 20% de partes sin contrario a las aseguradoras.

Unos y otros, en palabras de Mar Garre, directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad de Línea Directa, suponen al año alrededor de 930 millones para las aseguradoras, además del coste personal para los conductores que no tienen seguros con cobertura completa para estos daños. De hecho, el estudio concluye que el 54% de los conductores que han sufrido daños a propósito en sus coches ha pagado de su bolsillo unos 500 euros en la reparación en el 62% de los casos y hasta 1.000 en un 30%.

RADIOGRAFÍA DEL VANDALISMO VIAL

Según el estudio de Línea Directa, 12,3 millones de conductores (45%) han sufrido vandalismo en sus coches en alguna ocasión, principalmente arañazos en la pintura (36%), daños en los retrovisores (21%) y rotura de lunas (15%). Por la otra parte, unos 850.000 conductores (3%) reconocen haber dañado intencionadamente otro coche. Casi la mitad de las ocasiones, lo hicieron por venganza personal, pero también los motivos que aducen estos conductores son que otro coche «estaba mal aparcado» (34%) o «porque era nuevo» (15%). Uno de cada tres conductores revela que han visto alguna vez cometer alguno de estos actos y, de ellos, el 60% lo ha recriminado al autor o ha denunciado.

El acto vandálico más habitual suele suceder en la calle (90%), con autores jóvenes y sin diferencias significativas entre géneros. Tal y como se mencionaba anteriormente, la Comunidad Valenciana es la comunidad que más actos vandálicos sufre (51%). La creciente inseguridad y tasas de delincuencia refrendan esta tendencia alarmante, con especial énfasis en las grandes ciudades de la región.

A la Comunitat la siguen en esa estadística Murcia (49%) y el País Vasco (49%). En el lado opuesto, se hallan La Rioja (34%), Cantabria (34%) y Asturias (38%).

DAÑOS DE CONDUCTORES QUE SE DAN A LA FUGA

11,7 millones de conductores (43%) han sufrido daños en sus coches sin que el responsable le deje sus datos. En el lado del responsable, 3,1 millones (11%) admite haber abandonado el lugar de un accidente sin dejarle ningún dato al perjudicado, un comportamiento muy habitual cuando el propietario del otro coche no se encuentra presente (71% de las veces). En esta tipología la fuga es más habitual entre conductores hombres que en mujeres.

El miedo, en el 43% de los casos, es la justificación de esa huida, pero casi un tercio revela que se ha marcado del lugar porque esta situación ya le ha pasado anteriormente, mientras que un 22% asegura que huye para no encarecer su seguro. Por su parte, los “conductores a la fuga” son más habituales en Castilla-La Mancha (52%), Murcia (49%) y Cantabria (48%).

Los daños provocados por estos automovilistas suponen el 18% de partes sin contrario, por lo que unidos a los derivados de actos vandálicos elevan el porcentaje al 40% de partes sin contrario que reciben las aseguradores por estas dos situaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo