Síguenos

Buenas noticias

Fundación del Sueño Mónica Duart beca una investigación sobre bebidas energéticas y el sueño en adolescentes

Publicado

en

Fundación Mónica Duart investigación bebidas energéticas
Entrega beca investigacion

La Fundación del Sueño Mónica Duart, en colaboración con la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (FUNVAPED), ha otorgado una beca al equipo de investigación del Hospital Doctor Peset de Valencia para estudiar los efectos del consumo de bebidas energéticas en el sueño de adolescentes de entre 12 y 16 años. Esta investigación busca analizar cómo afectan estas bebidas al descanso en una etapa clave del desarrollo juvenil.

Entrega de la beca de investigación en el Colegio de Médicos de Valencia

En el acto de entrega, celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia, se presentó el enfoque y la metodología del estudio que liderará este equipo compuesto por tres pediatras y una especialista en nutrición, fisiología y sueño. Mónica Duart, presidenta de la Fundación, junto al presidente de FUNVAPED, Carlos Paredes, entregaron el cheque y destacaron la importancia de esta investigación para concienciar sobre los efectos de estas bebidas en la salud de los adolescentes.

Aumento del consumo de bebidas energéticas en adolescentes

El consumo de bebidas energéticas se ha disparado entre los adolescentes en los últimos años, lo que ha sido objeto de diversos estudios a nivel mundial. Sin embargo, este proyecto pone especial atención en la influencia de estas bebidas sobre el sueño, una área hasta ahora poco explorada. El estudio se centrará en evaluar cómo el consumo de estas bebidas afecta la calidad y duración del sueño en jóvenes, una preocupación creciente en el ámbito de la salud pública.

Mónica Duart sobre los riesgos del consumo excesivo de bebidas energéticas

Mónica Duart resaltó la necesidad de educar a adolescentes, padres y profesionales de la salud sobre el consumo responsable de bebidas energéticas:

“No buscamos prohibir su consumo, sino generar conciencia sobre los riesgos asociados. Es fundamental educar en hábitos saludables a una población tan vulnerable como la adolescente, en la que el sueño juega un papel clave en el desarrollo físico y mental”.

Además, Duart señaló la importancia de los buenos hábitos de sueño en la adolescencia, ya que estos acompañarán a los jóvenes durante toda su vida y afectan directamente al rendimiento académico y al desarrollo cognitivo.

Estudio pionero para mejorar la calidad del sueño adolescente

Este proyecto se desarrollará en dos fases: en la primera, los adolescentes completarán cuestionarios sobre sus hábitos de consumo de bebidas energéticas y patrones de sueño, permitiendo identificar consumidores habituales. En la segunda, los adolescentes consumidores llevarán relojes especiales que registrarán sus patrones de sueño, como las fases, duración y despertares nocturnos. Los datos recopilados se analizarán para obtener una visión detallada del impacto de estas bebidas en el sueño de los adolescentes.

Problemas de salud asociados al consumo de bebidas energéticas en adolescentes

El consumo de bebidas energéticas es una preocupación global, ya que numerosos estudios han relacionado su consumo excesivo con problemas de salud mental como ansiedad, estrés y depresión. También se asocia a cambios de comportamiento, como mayor agresividad y bajo rendimiento académico. Un informe reciente en la revista Addiction reveló que cerca del 60% de los jóvenes en todo el mundo ha consumido estas bebidas, lo que incrementa los riesgos de salud, especialmente cuando se mezclan con alcohol.

Objetivos de la Fundación del Sueño Mónica Duart y FUNVAPED con este estudio

Con esta beca, la Fundación del Sueño Mónica Duart y FUNVAPED buscan crear conciencia sobre los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud de los adolescentes y fomentar la educación sobre el sueño y el descanso saludable. Los resultados del estudio se presentarán a finales de año, y se espera que proporcionen una mayor comprensión de los riesgos asociados, así como recomendaciones para reducir el consumo en este grupo de edad crucial.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

El Hospital La Fe logra el caso más longevo de España con un corazón mecánico implantado

Publicado

en

corazón mecánico implantado

València, 2 de julio de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha conseguido un hito médico sin precedentes en España: un paciente ha cumplido 10 años con un corazón mecánico implantado, convirtiéndose en el caso más longevo del país. El protagonista, Gervasio Ortiz, ha centrado la atención de la jornada “LVAD: 10 años con mi corazón mecánico”, organizada por el hospital para conmemorar esta importante efeméride médica.

Un referente nacional en asistencia mecánica circulatoria

La Fe fue el primer hospital público en España en implantar un Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD) en 2014. Desde entonces, se han realizado 33 intervenciones con resultados que posicionan al centro como referente nacional en terapias avanzadas para insuficiencia cardíaca.

Durante la jornada, se destacó la eficacia y durabilidad de los corazones mecánicos como el HeartWare y el HeartMate 3, dispositivos que utilizan levitación magnética para bombear sangre sin fricción desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta, mejorando significativamente la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

El ejemplo de Gervasio: una década con su corazón mecánico

Gervasio Ortiz, vecino de Elche, fue implantado con un dispositivo HeartWare el 15 de julio de 2015. Desde entonces, ha recuperado una vida activa: ha celebrado sus bodas de oro, cuida de sus nietos y pasea por el parque con total normalidad. Su historia demuestra que, con seguimiento médico adecuado y tecnología puntera, la insuficiencia cardíaca avanzada puede dejar de ser una condena.

“Se trata no solo de tecnología para el corazón, sino de tecnología con corazón”, afirmó José Luis Poveda, gerente de La Fe.

Avances técnicos y mejora en la supervivencia

Gracias a innovaciones como las minitoracotomías mínimamente invasivas, se ha reducido la necesidad de transfusiones y otras complicaciones postquirúrgicas. La supervivencia a dos años en pacientes con corazón mecánico ha pasado del 8 % con tratamiento farmacológico al 80 % con los nuevos dispositivos, según Salvador Torregrosa, coordinador de la unidad de asistencia mecánica circulatoria.

La Fe cuenta con una unidad específica para el seguimiento de pacientes portadores de corazón mecánico, formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Cardiología, Cirugía Cardíaca, Anestesia, Medicina Intensiva y Hematología. Entre ellos, destacan figuras como Juan Martínez León, Luis Almenar y Salvador Torregrosa, pilares del programa desde su inicio.

Tecnología y humanidad: el futuro de la cardiología

La jornada ha sido inaugurada por Begoña Comendador, secretaria autonómica de Sanidad, quien calificó el evento como “una celebración de la innovación médica y de la fortaleza humana”. También participaron destacados cirujanos como José Anastasio Montero y José Mir, responsables de avances pioneros que han hecho posible estos logros.

En definitiva, el caso de Gervasio Ortiz y el trabajo del Hospital La Fe demuestran que los corazones mecánicos representan una alternativa sólida y duradera para los pacientes que no pueden optar a un trasplante, consolidando al centro valenciano como líder nacional en cardiología avanzada y esperanza clínica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo