Síguenos

Fallas

Las Fallas muestran su cara más altruista en la Gala de la Solidaridad 2023

Publicado

en

Gala de la Solidaridad 2023
Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

La Gala de la Solidaridad Fallera 2023 ha reconocido este domingo los proyectos impulsados por las comisiones falleras que han dedicado parte de su tiempo y esfuerzo a construir una sociedad más solidaria, igualitaria, plural, diversa, inclusiva, humanitaria y accesible para toda la ciudadanía. Los premios incentivan las soluciones conseguidas por los integrantes de las comisiones que han realizado acciones sociales, humanitarias o de accesibilidad para personas con diversidad funcional y valoran la tarea altruista de las fallas y su implicación solidaria, así como la visibilización de determinadas realidades que se dan en nuestra sociedad. La comisión Doctor Gil y Morte-Doctor Vila Barberà ha conseguido el premio a la Mejor Acción de Primera Participación y la falla Plaza de Pilar se ha alzado con el Mejor Proyecto de Primera Participación.

 

El Salón de Actos del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM) ha acogido la gala, organizada por la delegación de Solidaridad e inclusión de Junta Central Fallera, donde se ha dado cita el mundo solidario valenciano, así como concejalas y concejales del Ayuntamiento de València y representantes de las comisiones falleras galardonadas, de asociaciones y colectivos solidarios, en un acto que ha sido presidido por las Falleras Mayores de València, Laura Mengó y Paula Nieto, sus Cortes de Honor y por el regidor de Cultura Festiva y presidente de Junta Central Fallera, Pere Fuset.

 

Fuset ha destacado que la fiesta de las Fallas, con estos galardones, “demuestra que está conectada con la sociedad”, y ha indicado que “más allá de las comisiones premiadas, todas han obtenido un premio” por desarrollar las respectivas acciones y proyectos. “Una de las cosas de las que más orgulloso estoy es de haber impulsado la creación de la Delegación de Solidaridad e inclusión de Junta Central Fallera como espejo de lo que ya estaba pasando en la fiesta fallera”, ha afirmado.

 

En esta línea, ha animado a las comisiones falleras a ser “una mancha de aceite para que os vayáis extendiendo y que cada vez más comisiones falleras, además de hacer cultura, fiesta y tantas otras cosas, hagan también solidaridad e inclusión”. “Si queréis inspiración, solo tenéis que giraros en vuestro casal y barrio y ver cuántas cosas merecen visibilidad”, ha apuntado Fuset. Finalmente, ha subrayado el “papel clave” de las comisiones y la necesidad de que “sean referentes para tomar conciencia”. “Todos y todas somos diferentes y desde nuestra diversidad podemos ser iguales”, ha añadido.

Gala de la Solidaridad 2023

En esta edición se han otorgado ocho premios, tres de ellos a los proyectos más destacados, tres a las mejores acciones solidarias, un premio al mejor proyecto de primera participación y otro a la mejor acción solidaria de primera participación. El objeto de la convocatoria de los premios a la Solidaridad Fallera que impulsa Junta Central Fallera es fomentar e impulsar el interés de las comisiones falleras a aportar soluciones solidarias y sociales que promuevan los conceptos de igualdad, diversidad y sostenibilidad y contribuyan a la superación de barreras y estereotipos de todo tipo que dificultan la vida normalizada de las personas.

Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

Así, con estos premios se pretende favorecer el desarrollo de los principios de igualdad de trato y no discriminación por motivo de sexo, orientación sexual, identidad de género, etnia, cultura, procedencia, religión, creencia, situación de pobreza, diversidad funcional o cualquier otra causa, contribuyendo a la prevención de la intolerancia, el odio o cualquier forma de discriminación. En esta edición se han presentado dos modalidades de premios en atención al tipo de actividad relacionada: proyecto solidario o acción solidaria.

 

Los proyectos y/o acciones solidarias presentados se han enmarcado en el desarrollo de soluciones que aportan algún beneficio a un colectivo determinado o que ayudan a la sensibilización de la sociedad en áreas como la inclusión social, proyectos humanitarios, lucha contra la pobreza, ayuda a la infancia, vida normalizada de personas con capacidades diferentes y cualquier otra acción o proyecto solidario que promueva el respeto por el medio ambiente.

Proyectos solidarios

Este año, han presentado proyectos las comisiones Carrera Sant Lluís-Doctor Waksman, Carrera Malilla-Isla Cabrera, Marià Benlliure-Séquia de Tormos, Mont de Pietat, Barri de Sant Isidre, Plaza de Pilar, Palleter-Erudit Orellana, Doctor Gil y Morte-Doctor Vila Barberà, Rivera-Convento de Santa Clara, Santa María Micaela-Martí l’Humà y Duque de Gaeta-La Pobla de Farnals.

 

La falla Carrera Sant Lluís-Doctor Waksman ha desarrollado el proyecto “Solidarios Diferencia Facial”, dirigido a las asociaciones Microsomia Hemifacial, Treacher Collins y la de Fisurats de Castelló, València y Alicante (AFICAVAL), con el que se pretende visibilizar el estigma que pueden sufrir las personas con una apariencia facial diferente (congénita o adquirida) y promover el respeto y los valores inclusivos a favor de las mismas en la sociedad en general y en particular al mundo de las Fallas, mediante el desarrollo de un programa de sensibilización dirigido al mundo fallero infantil para fomentar su implicación e incluyéndolo como parte de la solución.

 

La comisión Carrera Malilla-Isla Cabrera, por su parte, ha apostado por visibilizar y reconocer la enfermedad rara conocida como Acromatopsia, así como a concienciar a las niñas y niños del valor de la diversidad, tolerancia y respeto con el proyecto denominado “El mundo de Normalibítia”, que cuenta con la participación de Acrómates y la ONCE.

 

El proyecto gira alrededor de su falla, que trataba las diferentes realidades que existen en nuestro planeta creando un mundo donde se redefinía el concepto de “normal”: “Normalibítia”. En él, y a través de las princesas y príncipes Disney, las niñas y niños conocieron a una Rapunzel con leucemia, a una Blancanieves sorda con implante coclear, a una Pocahontas recién llegada, a una Ariel de piel negra o a una Aurora con una enfermedad rara denominada acromatopsia, una enfermedad ligada a la ceguera. Una falla donde el respeto, la empatía y la tolerancia eran “los emblemas más preciados del reino”.

 

Marià Benlliure-Séquia de Tormos ha decidido realizar una acción solidaria con la intención de dar visibilidad a causas y acciones solidarias. En esta ocasión, la destinataria de la misma ha sido la asociación Avapace. Con su colaboración, la comisión tiene como intención principal dar visibilidad a personas con diversidad funcional e intelectual, así como mejorar sus vidas mediante actividades de convivencia e integración en la sociedad y, en concreto, dentro del mundo de las Fallas. Para llevar a cabo este compromiso solidario, han realizado una San Silvestre, es decir, una carrera solidaria en beneficio de esta asociación.

 

Mont de Pietat ha llevado a cabo un proyecto para concienciar a los integrantes de su comisión de que, además de hacer fiesta, son capaces de ayudar a personas con diferentes desigualdades sociales. En esta ocasión, los beneficiarios han sido personas con diversidad funcional, enfermedades mentales, cáncer y enfermedades raras, niñas y niños y personas de la tercera edad desfavorecidas y afectadas por la guerra de Ucrania. Este año, han considerado urgente y necesario impulsar un proyecto que ayudo a visibilizar las enfermedades mentales. De este modo, la comisión y todo su entorno han podido conocer e informarse sobre las diferentes herramientas que existen para combatir las mismas, puesto que casi mil millones de personas en el mundo viven con un trastorno mental.

 

La falla Barri de Sant Isidre ha apostado por ayudar y dar visibilidad a los problemas que nos rodean con el proyecto «Indistintos”, los destinatarios del cual son Incliva, Aspanion, Oxfam Intermon, Ecosol Huellas y Debra Piel de Mariposa, y mediante el que se pretende ayudar a cada una de estas ONG con la realización de varias actividades que ponen de manifiesto el valor inclusivo y diverso de la fiesta de las Fallas.

 

Desde la comisión Plaza de Pilar se han propuesto dar visibilidad y concienciar sobre el TEA y hacer partícipes de su falla a las personas con diversidad funcional y, así, eliminar barreras de acceso. Para ello, han realizado un proyecto denominado «Cap… a on vas?», destinado a todos los miembros de la comunidad. En este caso, se ha llevado a cabo la realización de una acción de visibilidad para las personas con Trastorno del Espectro Austista junto con la asociación Mira’m. Se han realizado una serie de vídeos testimoniales que se dispusieron, con códigos QR, en la cartelería de falla infantil. Además, estas personas realizaron parte de la propia infantil, promoviendo así su participación e inclusión real dentro de la comisión. Además, para que el mensaje de la falla llegara al mayor número de personas, se redactó en lectura fácil y se va locutar en audio la explicación de las dos fallas.

 

La falla Palleter-Erudit Orellana ha dado visibilidad este año el colectivo LGTBIQ+ en el entorno fallero, tanto en su propia falla con la figura central de Liz Dust como en el llibret, gracias al proyecto “Iguales y diferentes”. También ha apostado por la tecnología puesto que por primera vez en las Fallas han aplicado realidad aumentada para hacer llegar al público la explicación y relación de la falla en forma de metaverso educativo. Por otro lado, la comisión ha recibido formación de la entidad Lambda, para trabajar en torno a la diversidad sexual y de género a través de las Caixes de la Diversitat. Otras iniciativas que han desarrollado han sido un cuentacuentos a los infantiles llevado a cabo por el colectivo Lambda, la cena de la Plantà para celebrar el inicio de las Fallas y de la diversidad, una muestra de entidades LGTBIQ+ en la Comunitat Valenciana y las exposiciones ‘Mujeres Lesbianas Célebres’ y ‘Historia de vidas Visibles’.

 

Por su parte, la comisión Doctor Gil y Morte-Doctor Vila Barberà ha realizado una recaudación de fondos destinados en la Casa Ronald McDonald de València, la asociación Hay que tomarse la vida con tumor, Debra-Piel de Mariposa y Bokatas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas en situación de sin hogar y con enfermedades. En el proyecto se han desarrollado actividades destinadas a las entidades mencionadas y vinculadas con los objetivos principales de estas asociaciones para ayudarlas durante su actividad social, así como con acciones donde todos sus beneficios van destinados a estas asociaciones.

 

Desde la falla Rivera-Convento de Santa Clara han impulsado, bajo el proyecto ‘Kilos por euros’, una recaudación de fondos para la adquisición de productos alimenticios y resto de productos para personas y familias en situación de exclusión y pobreza. La totalidad de la recaudación ha sido dirigida a la Casa Caridad. El proyecto nace para cubrir el incremento exponencial del número de usuarios y usuarias de Casa Caridad, la cobertura de la cual requiere acciones rápidas y de gran importancia. Se trataba, además, de conseguir los fondos necesarios, la participación de empresas de alimentación rentabilizaron al máximo la recaudación. Para ello, se realizó una cena-subasta solidaria en la que diferentes artesanos y fabricantes dieron diferentes elementos de nuestra indumentaria valenciana, con unos precios de salida inferiores a los precios de coste de fabricación.

 

La comisión Santa María Micaela-Martí l’Humà ha desarrollado, por un lado, el proyecto ‘Micaela aporta’ de puertas abiertas para dar visibilidad y reconocimiento a personas con diferentes capacidades, una “oportunidad real de convivencia fallera” como “unos falleros más”. Tambe los usuarios de Maides durante el ejercicio fallero han participado en diferentes actividades como una danza solidaria y el “tira la caña”, o una xocolatà. Por otro lado, han impulsado la acción solidaria ‘Un regalo para mi amigo de Ucrania’ con el fin de que los niños y niñas de la comisión sean conscientes que existen otras realidades como la guerra, así como concienciar de las pérdidas que sufre una infancia que está siendo víctima de una cruel guerra, o involucrar y transmitir estos valores a la comisión infantil. Para ello, los niños y niñas de la comisión han personalizado un juguete que posteriormente ha sido entregado a un niño o niña víctima de la guerra de Ucrania.

 

Finalmente, la falla Duque de Gaeta-La Pobla de Farnals ha impulsado la acción ‘Siempre solidarios’ con la cual se ha celebrado una nueva edición de Postales de Navidad en beneficio de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de València (AFAV), la incorporación en las dos fallas -grande e infantil- de paneles táctiles de la mano de Maakt Inclusión con los que las personas con problemas de visión podían «ver» y escuchar la explicación de la falla mediante audios que se podían descargar con un código QR, o la colocación de pictogramas en todo el casal para facilitar la comunicación con las personas que no se comunican con las palabras, como es el caso de las personas autistas.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo