Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

España, abierta a cambiar la indemnización por despido

Publicado

en

indemnización por despido
España, abierta a cambiar la indemnización por despido-ARCHIVO OP

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, anunció el martes 2 de abril que el Ministerio de Trabajo y Economía Social está dispuesto a impulsar una reforma en la legislación laboral española. Esta medida se tomará en caso de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, dictamine a favor de la demanda presentada por el sindicato UGT, señalando que la indemnización por despido en España es demasiado baja.

Pérez Rey explicó que, si la decisión del tribunal sigue el patrón de casos anteriores en países como Italia, Finlandia y Francia, se considerará necesaria una reforma, tal como se contempla en el programa de coalición y en las declaraciones previas de la vicepresidenta segunda del Gobierno. Sin embargo, enfatizó que toda esta especulación está condicionada por el hecho de que la resolución del tribunal aún no se ha hecho pública.

El cambio se conocerá en verano

La resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se espera para el verano, entre junio y julio, según Pérez Rey. Hasta que se haga pública, el contenido de la resolución permanece confidencial.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha expresado en varias ocasiones su opinión sobre la necesidad de ajustar las leyes laborales españolas para cumplir con la Carta Social Europea. En particular, ha señalado deficiencias en el actual sistema de despido, especialmente en cuanto a las sanciones por despidos injustificados, que no siempre reflejan adecuadamente el daño causado y no tienen en cuenta las circunstancias individuales del trabajador.

El tema del despido es un punto incluido en el acuerdo de coalición entre el partido Sumar y el PSOE, donde se comprometieron a mejorar la protección de los trabajadores y cumplir con los estándares europeos en materia laboral.

Cómo está hoy en día

Actualmente, el costo del despido improcedente en España para el empleador es de 33 días por año trabajado, reducido desde los 45 días anteriores a febrero de 2012. UGT ha propuesto ajustes que tendrían en cuenta diversos factores, como la formación del empleado o su capacidad para encontrar otro empleo. Este enfoque, similar al defendido por la ministra de Trabajo, podría implicar un tipo de despido más personalizado.

La demanda presentada por UGT ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos argumenta que el sistema español de despido no protege adecuadamente a los trabajadores, incumpliendo así la Carta Social Europea y el Convenio 158 de la OIT. El sindicato solicita que la indemnización por despido tenga en cuenta las circunstancias individuales y familiares del trabajador despedido.

¿Qué hay que tener en cuenta para calcular la indemnización por despido?

Son tres las variables que intervienen en el cálculo de la indemnización por despido, que desarrollaremos en los próximos epígrafes:

  1. Salario diario.
  2. Antigüedad del trabajador en la empresa.
  3. Tipo de despido practicado.

Salario diario

El salario diario es el punto de partida en el cálculo de la indemnización por despido. Para concretarlo, debemos calcular el salario anual, con la suma de los salarios brutos de los últimos 12 meses, incluidas las pagas extraordinarias. El resultado lo dividiremos entre los días que tiene el año.

¡Atención! No se tendrán en cuenta en esta suma las dietas percibidas, ni las aportaciones realizadas por la empresa a planes de pensiones o a seguros, ni otros conceptos que no tengan naturaleza salarial, como por ejemplo, el plus de transporte.

Ejemplo práctico: Eva tiene un salario mensual de 1.300 euros brutos y 2 pagas extraordinarias de 1.000 euros cada una.

  • Salario: 1.300 x 12 = 15.600 euros
  • Pagas extraordinarias: 1.000 x 2 = 2.000 euros
  • Salario anual: 17.600 euros
  • Salario diario: 17.600/365 = 48,22 euros

Antigüedad en la empresa

Para el cálculo de la indemnización, debemos obtener el dato de la antigüedad en meses completos.

Para el cálculo de la indemnización, los tiempos inferiores a un mes se redondean al mes completo. Es decir, una persona que tenga una antigüedad de 8 meses y 10 días (por poner un ejemplo) verá su antigüedad redondeada a 9 meses para el cálculo de la indemnización.

Ejemplo práctico (continuación del anterior): Eva tiene una antigüedad en la empresa de 2 de abril de 2010. El despido tiene fecha de efectos del 30 de octubre de 2020.

Eva ha cumplido 10 años completos (del 2 de abril de 2010 al 2 de abril de 2020) y unos meses. Para tener en cuenta el tiempo trabajado correspondiente a esos meses que no alcanzan el año, debemos calcular cuántos días han sido. Desde el 2 de abril de 2020 al 30 de octubre de 2020 han transcurrido 7 meses.

Por tanto, Eva ha prestado servicios durante 127 meses.

Cálculo de la indemnización según el tipo de despido

Por último, debemos atender a la modalidad del despido para lograr el importe final de la indemnización.

1) Despido objetivo

Si el despido es objetivo, es decir, por causas no imputables al trabajador, la indemnización será equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un tope máximo de 12 meses de salario, es decir, que la indemnización no podrá ser superior a multiplicar el salario mensual por 12.

Ejemplo práctico: Eva ha sido despedida por causas económicas. La empresa le informa que se ha visto obligada a amortizar su puesto de trabajo y que le pone a su disposición la indemnización equivalente a 20 días por año trabajado.

Multiplicaremos el salario diario por los 20 días del despido objetivo y por los años trabajados (meses trabajados / 12):

  • 17.600/365 de salario diario x 127 meses de antigüedad x 20 días por año trabajado / 12 = 10.206,39 euros.

Esa cantidad está por debajo del tope de 12 meses de salario (equivalente a 17.600 euros), por lo que corresponde íntegramente a la trabajadora.

Le corresponden por lo tanto 10.206,39 euros netos de indemnización por el despido objetivo.

2) Despido disciplinario o despido objetivo impugnado

Si el despido practicado ha sido disciplinario o se trata de un despido objetivo injustificado y el trabajador lo impugna, la indemnización será la prevista para el despido improcedente, esto es, de 45 días de salario por año trabajado hasta el 12 de febrero de 2012, con un tope máximo de 42 mensualidades y a partir de esa fecha, de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Multiplicaremos el salario diario por los 33/45 días, en función del periodo trabajado antes y después del 12 de febrero de 2012.

Ejemplo práctico: En caso de que Eva considere que las causas de su despido objetivo no son ciertas o que se ha incumplido algún requisito formal esencial en la comunicación del despido, puede impugnar el despido y conseguir la declaración de improcedencia.

También podría declararse improcedente el despido disciplinario, es decir, el motivado por un incumplimiento grave y culpable de la trabajadora, si este incumplimiento no existiera o si la empresa no lo pudiera probar.

Tal y como se ha indicado, Eva tiene una antigüedad en la empresa de 2 de abril de 2010. Necesitamos este dato, ya que el día 12 de febrero de 2012, fecha en la que entró en vigor un cambio legislativo, supone un cambio en el cómputo de la indemnización. Por tanto tendremos dos periodos, el primero desde el inicio de la relación laboral hasta el 12 de febrero de 2012 y, el segundo, desde el 12 de febrero de 2012 hasta el 30 de octubre de 2020.

  • Antes del 12 de febrero de 2012:
    • Antigüedad: Desde el 2 de abril de 2010, ha transcurrido 1 año completo y 316 días, es decir, 1,87 años (1 + (316/365)). 1,87 años equivalen a 22,44 meses, que han de redondearse al alza a 23 meses.
    • Indemnización: En esta primera fase, se prevén 45 días de salario por año trabajado. Por tanto, en esta primera fase el importe es el siguiente:
      17.600/365 de salario diario x 23 meses x 45 / 12 = 4.158,90 euros.
  • Después del 12 de febrero de 2012:
    • Antigüedad: Desde el 12 de febrero de 2012 hasta el 30 de octubre de 2020 han transcurrido 8 años completos y 261 días, es decir, 8,72 años ( 8 + (261/365)). 8,72 años equivalen a 104,64 meses, que se redondean al alza a 105 meses.
    • Indemnización: La indemnización correspondiente a la segunda fase, con 33 días de salario por año trabajado, es la siguiente:
      17.600/365 de salario diario x 105 meses x 33 / 12 = 13.923,29 euros.

Por tanto, la indemnización total es la suma de las dos fases, 18.082,19 euros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bajan a 13 los incendios forestales activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

El número de incendios forestales activos de alto riesgo en España ha descendido de manera significativa en las últimas horas, situándose en 13 fuegos de nivel 2. Así lo ha confirmado este sábado la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD), presidida por videoconferencia por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Los incendios que permanecen en situación operativa 2 afectan actualmente a las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Asturias, mientras que Extremadura ya ha salido de este escenario de máxima preocupación.


El incendio de Igüeña (León), el más preocupante

El fuego que más preocupa en estos momentos es el de Igüeña, en la comarca de El Bierzo (León), que ha arrasado alrededor de 1.000 hectáreas en las últimas horas. Según Protección Civil, la complicada orografía del terreno dificulta el acceso de los equipos de extinción, especialmente en el frente norte, considerado el más peligroso.

Pese al descenso en el número de incendios activos, Barcones ha advertido que la situación sigue siendo crítica y que no se puede bajar la guardia debido a las condiciones climatológicas adversas.


Incendios estabilizados y controlados

La evolución de los fuegos muestra cierta mejora: actualmente se contabilizan tres incendios estabilizados y siete incendios controlados, lo que refleja un avance en los trabajos de extinción.

En 7 de los 13 incendios activos trabaja la Unidad Militar de Emergencias (UME). Además, brigadas forestales del Ministerio para la Transición Ecológica participan en ocho de los focos y 40 medios aéreos realizan diariamente misiones de descarga de agua.

Las condiciones han mejorado especialmente en las provincias de Ourense, Pontevedra, León y Zamora, lo que favorece la estabilización de algunos fuegos.


Balance de detenidos y evacuados

Desde el mes de junio, la Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a 42 personas e investigado a otras 132 como presuntas responsables de incendios forestales.

En lo que va de agosto, un total de 33.332 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares debido al avance de las llamas. La mayoría de ellas ya han podido regresar, según ha confirmado la directora de Protección Civil.


Apoyo internacional en la lucha contra el fuego

España no está sola en esta batalla contra el fuego. Medios de hasta ocho países europeos colaboran en la extinción de los incendios, coordinados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias:

  • Un equipo de bomberos alemanes se traslada a Zamora tras operar en Extremadura.

  • Helicópteros de República Checa y Eslovaquia trabajan en León.

  • Dos aviones cisterna de Italia finalizan su misión en Castilla y León.

  • 20 bomberos forestales de Grecia se incorporan a las labores en Asturias.

  • Continúan desplegados helicópteros de Países Bajos, bomberos de Francia en León, un contingente de Andorra en Asturias y efectivos de Finlandia y Rumanía en Galicia.

  • Además, un equipo de Estonia participa en labores de intercambio de buenas prácticas dentro de la campaña europea de verano.


Un día de optimismo moderado

Virginia Barcones ha calificado este sábado como un día de “optimismo moderado”, ya que el número de incendios activos ha bajado de forma considerable. Sin embargo, ha recalcado que no se puede rebajar el nivel de preemergencia, pues todavía existen 13 focos activos de gran peligrosidad que requieren vigilancia y refuerzo constante.

“Seguimos con un seguimiento permanente 24 horas al día de cada incendio porque la climatología aún no es favorable y la situación puede cambiar en cualquier momento”, ha subrayado.


Metadescripción SEO

Descienden a 13 los incendios forestales activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias. El fuego de Igüeña (León) preocupa por su evolución. Más de 42 detenidos y 33.000 evacuados desde junio.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo