Síguenos

Buenas noticias

La Fe utiliza por primera vez la cirugía robótica para tratar una endometriosis con afectación urológica

Publicado

en

La Fe Valencia endometriosis cirujía robótica

La unidad de endometriosis de La Fe ha realizado con éxito la primera cirugía robótica en colaboración con Urología para tratar un caso de endometriosis con afectación del aparato urinario. El Hospital Universitari i Politècnic La Fe es de los primeros centros públicos valencianos que acomete una operación así.

En concreto, la paciente padecía endometriosis, enfermedad en la que el endometrio, que es un tejido similar al revestimiento del útero, crece fuera de él y puede causar dolor o llegar a comprometer los órganos cercanos.

La intervención se ha realizado en su totalidad con el sistema quirúrgico robótico y, en ella, han participado el coordinador de la unidad de Endometriosis y jefe de sección del servicio de Ginecología de La Fe, Vicente Payá; y el cirujano y jefe de la unidad de Laparoscopia Urológica del servicio de Urología y también coordinador del programa de cirugía robótica de La Fe, José Luis Cerdá, con sus respectivos equipos.

“Una de las ventajas de la cirugía robótica es la precisión, porque la imagen se puede aumentar hasta 10 veces. Además, los instrumentos se pueden mover como si moviéramos nuestras muñecas; y todo ello, en un entorno 3D”, como ha explicado Vicente Payá. Además, al tratarse de una operación mínimamente invasiva, la recuperación es más rápida y el riesgo de complicaciones, menor.

“Este es un perfecto ejemplo de la colaboración de dos servicios quirúrgicos y, sobre todo, de la indicación de la cirugía robótica, que adquiere especial relevancia en aquellos espacios donde el acceso es difícil, como la pelvis profunda, y donde es necesario realizar cirugía reconstructiva”, ha añadido Ruiz Cerdá.

Caso complejo

El caso ha sido especialmente complejo, al tratarse de una mujer que ya se había sometido a una intervención ginecológica en otro centro, en la que le extirparon por vía laparoscópica un ovario y una trompa, pero el posoperatorio se complicó con una lesión en el uréter. Además, quería preservar la fertilidad.

En este sentido, tras esa primera intervención, y para preservar su fertilidad, la mujer fue derivada a La Fe, donde se descubrió que continuaba habiendo tejido endometrial fuera del útero, en concreto en un lado del cuello uterino y en el uréter.

El comité de Endometriosis y el comité de Preservación de la Fertilidad de La Fe valoraron el caso de forma coordinada y decidieron extirpar el nódulo de endometriosis profunda detectado, cortar el tramo del uréter afectado y reconectar el resto del conducto a la vejiga. Además, como la paciente solo conservaba un ovario y una trompa de Falopio, se pautó un tratamiento de preservación de la fertilidad.

100 intervenciones de endometriosis profunda

El gerente del departamento de salud Valencia La Fe, José Luis Poveda, también ha destacado que esta primera colaboración en cirugía robótica entre los servicios de Ginecología y Urología “abunda en la calidad asistencial y brinda nuevas oportunidades para el aprendizaje continuo a través de la interacción entre servicios, lo que puede impulsar el desarrollo y la adopción de nuevas técnicas y procedimientos”.

La unidad multidisciplinar de Endometriosis de La Fe se formó en 2011 y, desde entonces, se han realizado más de 100 intervenciones de endometriosis profunda en colaboración con los servicios de Ginecología, Cirugía Coloproctológica, Radiología y Urología.

Esta es la primera intervención en que la cooperación entre la unidad de Endometriosis y el servicio de Urología se realiza íntegramente con cirugía robótica asistida. En la Comunitat Valenciana, sólo hay precedentes en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y el Hospital de Castellón.

Te puede interesar:

La endometriosis: síntomas y tratamiento

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo