Síguenos

Cultura

La Mostra de València vuelve a sus orígenes para ser de nuevo un referente

Publicado

en

Ya se ha presentado al nuevo equipo director de la Mostra de València, que se enfrenta a la primera edición de esta nueva etapa, prevista para dentro de poco más de 5 meses. Echa a andar así la nueva Mostra, que resurge con vocación de reencontrarse con sus orígenes mediterráneos y su voluntad de convertirse en referente cultural, tal como ha afirmado la concejala Tello.

El Consejo de Administración de la entidad pública empresarial Mostra de València i Iniciatives Audiovisuals aprobó el nombramiento de Rosa Roig como directora técnica de la Mostra, y de Eduardo Guillot como vicedirector técnico. La concejala de Cultura, Glòria Tello, ha presentado a la nueva dirección ante los medios de comunicación, y ha destacado la importancia del renacer “de este hito, que fue muy importante para la ciudad”.

Tello ha detallado los objetivos del proyecto: enriquecer la oferta cultural de la ciudad, fomentar la participación ciudadana en el proceso cultural, y contribuir a proyectar la imagen de València como capital cultural del Mediterráneo. “Para nosotros, la Mostra fue algo muy importante en la ciudad, y queremos apostar y luchar por ella tal como fue en sus orígenes, no en lo que degeneró después”, ha afirmado.

Tanto la nueva directora técnica, Rosa Roig, como el vicedirector, Eduardo Guillot, han expuesto los primeros pasos de cara a la próxima edición, que se celebrará en octubre, “y que queremos que marque ya las bases de lo que ha de ser el festival de cara al futuro”, en palabras de Roig. “La idea es trabajar en un proyecto pensado a medio y largo plazo, porque lo queremos es que se consolide, que vuelva a ser un referente, pero consolidado, y puesto en relación con la ciudad, con la ciudadanía, con las instituciones, con los colectivos y con cualquier persona que se quiera asomar a un proyecto como éste”.

También han explicado los responsables del proyecto su voluntad de “sumar sinergias” con las otras iniciativas de temática cinematográfica de la ciudad, “uniendo esfuerzos sin duplicar acciones”, en palabras de Glòria Tello; “un un festival sostenible y sostenido”, ha añadido Rosa Roig.

A preguntas de los periodistas, el vicedirector Eduardo Guillot ha explicado que el modelo de festival que se pretende será “una propuesta seria y profesional”, y por eso su sección oficial únicamente presentará películas que sean de estreno en España, siempre de producción mediterránea o directamente relacionadas con este ámbito geográfico-cultural. A partir de ahora habrá que definir secciones, áreas, equipo de trabajo, cuantía de los premios y evolución… entre otros aspectos. “Queremos buscar un espacio propio que nos dé una especificidad como festival”, han explicado.

“EL MEDITERRÁNEO TIENE MUCHO QUE DECIR”
Tanto la concejala como los responsables del proyecto han asegurado que se huirá de propuestas “pomposas y fastuosas” para buscar una proyección cultural cinematográfica especializada. “El Mediterráneo –ha afirmado Glòria Tello- es un contexto geográfico que tiene mucho que decir”.

En este sentido, Educardo Guillot ha subrayado que en esta 33 edición, la Mostra “en realidad comienza de cero, hay que ponerlo todo en marcha, y lo que queremos es recuperar un festival que tuvo una identidad muy marcada en sus orígenes, un proyecto que existía pero que se fue por una deriva que le llevó a desaparecer”. “Queremos recuperar un festival que ponga en valor la cinematografía del Mediterráneo y a la gente que hace cine en el Mediterráneo, y que se convierta en un foro no sólo de proyección, sino también de debate sobre un sector, el audiovisual, de un área geográfica concreta que da de sí para hacer un muy buen festival”, ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo