Síguenos

Salud y Bienestar

La supervivencia en el cáncer de mama y el de próstata supera el 85% a los cinco años del diagnóstico

Publicado

en

proteinas alzheimer

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha recordado hoy que la supervivencia de algunos tipos de cáncer supera ya el 85% en la Comunitat Valenciana. De hecho, el 85,2% de las mujeres afectadas de cáncer de mama y el 87,5% de los hombres con cáncer de próstata -los más frecuentes- sobreviven a los 5 años del diagnóstico de la enfermedad.

En el caso del cáncer infantil, las tasas de supervivencia han ido mejorando en las tres últimas décadas hasta situarse hoy en el 80% a los 5 años del diagnóstico, si bien en el caso de los menores de un año las tasa es del 70%.

Estas cifras las ha trasladado este viernes la titular de Sanidad durante la instalación de la primera ‘Campana por la Salud’ de la Comunitat Valenciana en el servicio de Oncología del Hospital General de València, una iniciativa de la Fundación Músicos por la Salud que pretende cambiar la percepción de la sociedad sobre el cáncer y reforzar el pensamiento positivo y las ganas de vivir como armas para superar la enfermedad.

«Con este sencillo gesto de tocar una campana al finalizar el tratamiento oncológico, se da la oportunidad a los pacientes que han superado la enfermedad de que puedan expresar su alegría y trasladar un mensaje de esperanza y optimismo a los que todavía deben proseguir con su tratamiento», ha destacado Carmen Montón.

Durante la colocación de esta ‘Campana por la Salud’, que se pretende hacer extensiva al resto de servicios de Oncología de la Comunitat Valenciana, la consellera ha estado acompañada del subsecretario de Sanitat, Ricardo Campos, el director gerente del Hospital General, Enrique Ortega, y el jefe del Servicio de Oncología Médica, Carlos Camps, para quien esta iniciativa de la Fundación pone en el día a día de la sociedad a los enfermos de cáncer.

Al acto han asistido también varios pacientes que han querido compartir su experiencia y la sensación de superación y felicidad que tuvieron cuando finalizó su tratamiento.

La importancia de la prevención

En la Comunitat Valenciana se registra una media de 25.900 tumores anuales, de los que el 57,4% corresponden a hombres y el 42,6% a mujeres, y la tasa de supervivencia varía mucho según el tipo de cáncer. El cáncer colorrectal, por ejemplo, tiene una supervivencia en hombres del 57% a los 5 años, y en mujeres del 56%, de ahí la importancia de la prevención a través del screening de cáncer de colon en hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años.

La supervivencia desciende en el caso del cáncer de pulmón -en torno al 11,5% en hombres y 14% en mujeres- y, «dado que este tipo de cáncer está directamente relacionado con el consumo de tabaco, el cese del hábito de fumar se considera una medida de prevención primaria fundamental», ha explicado la consellera de Sanidad Universal.

El cáncer es una de las enfermedades con mayor impacto sobre la salud de la población en la Comunitat Valenciana, donde aumenta proporcionalmente con la edad al estar asociado al hecho de envejecer. Según los datos del servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias de la Conselleria de Sanidad, existe un punto de inflexión entre los 55-50 años, a partir del cual se eleva la incidencia de cáncer exponencialmente. La edad media de aparición del cáncer es de 66,7 años -64,9 en mujeres y 67,9 en varones-.

El tipo de cáncer más frecuente en mujeres es el cáncer de mama (103 casos por cada 100.000 mujeres), seguido del colorrectal (38,8), el de útero (22,6) y el de pulmón (19 casos por cada 100.000). En los hombres el más frecuente es el de próstata (82,12 casos por cada 100.000), seguido del colorrectal (70,9), tráquea-bronquio y pulmón (66,8) y vejiga (57,3 por cada 100.000).

El peso del cáncer en niños y jóvenes de la Comunitat Valenciana supone el 0,53% respecto de todos los tumores. Según los últimos datos del Registro de Tumores Infantiles y Adolescentes de la Comunitat Valenciana, la probabilidad de padecer cáncer antes de los 20 años es de 1 por cada 350 niños y adolescentes. La incidencia se mantiene estable desde 1991 y el más frecuente sigue siendo la leucemia (25%), seguido de los tumores del Sistema Nervioso Central (23%) y los linfomas (16%).

Entre los programas y protocolos de prevención que se llevan a cabo en la Comunitat Valenciana destaca el Programa de Prevención de Cáncer de Mama, dirigido a mujeres de 45 a 69 años, que son invitadas a realizarse una mamografía cada dos años para la detección precoz del cáncer de mama; el Programa de Prevención de cáncer de Cérvix, el de prevención de Cáncer Colorrectal para la detección precoz de este tipo de cáncer a través del test de sangre oculta en heces (dirigido a hombres y mujeres de 50 a 69 años), o el programa de Consejo Genético en Cáncer, dirigido a todas las personas con riesgo de cáncer superior al de la población general.

Una recuperación más eficaz

La iniciativa de la instalación de ‘Campanas por la Salud’ en los servicios de Oncología de los hospitales españoles -entre ellos el Hospital General de Valencia- parte de la fundación Músicos por la Salud, en colaboración con la fundación Seur que las reparte, y su diseñadora, Ágatha Ruiz de la Prada y parte de la base de que un gesto positivo ayuda a conseguir una recuperación más eficaz.

Presentes en varios países desde hace 12 años, el objetivo es instalarlas también en España, con el hashtag #DaLaCampanada, para que aquellos pacientes que lo deseen puedan celebrar que han finalizado su tratamiento oncológico haciéndola sonar tres veces para compartir su alegría con el resto de pacientes del servicio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo