Síguenos

Salud y Bienestar

Las consultas al dietista-nutricionista se duplican después del verano

Publicado

en

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – El número de personas que acude a un dietista-nutricionista después del periodo vacacional se duplica por los excesos que se producen en esta época, que provocan un aumento gradual de peso entre los españoles de entre 2 y 5 kilos, según el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa).

Los nutricionistas han alertado en un comunicado de esta tendencia y «los problemas que acarrean los pacientes postvacacionales para recibir asesoramiento nutricional, entre los que destacan la falta de interés, el escaso compromiso con el tratamiento dietético y la fijación de objetivos de pérdida de peso poco realistas y perjudiciales para la salud». Estos problemas impiden seguir, en muchas ocasiones, las pautas marcadas y, a largo plazo, mantener una alimentación variada y completa nutricionalmente.

Según los expertos, los pacientes postvacacionales responden a dos perfiles principalmente: por un lado, pacientes que ya venían a consulta y habían adquirido buenos hábitos pero que tras una temporada estival han retomado hábitos poco saludables; por otro, pacientes que piden una primera cita con el profesional porque han experimentado un incremento del peso en la temporada estival.

Así lo ha indicado Christian Mañas, miembro de la junta directiva del CODiNuCoVa, que ha detallado que en la mayor parte de los casos la pérdida de peso por cuestiones estéticas es el principal motivo de las consultas, aunque también acuden pacientes que padecen patologías crónicas en las que la alimentación juega un papel fundamental (como diabetes, hipertensión o dislipemia) y requieren un tratamiento dietético para lidiar contra su enfermedad.

CAMBIAR DE HÁBITOS, EL RETO DEL #NUTRICHANGE
Con el propósito de ayudar a estas personas que quieren acabar con los malos hábitos instaurados durante los tres meses de vacaciones y transmitir qué es una alimentación saludable, el CODiNuCoVa ha lanzado la campaña #nutrichange.

Bajo este hashtag, cualquier usuario podrá compartir sus dudas en Twitter sobre cómo mantener una alimentación variada y completa nutricionalmente y animar a que otros se sumen al reto mostrando los cambios que ha ido incorporando en su dieta después del periodo vacacional.

Un día a la semana, los dietistas-nutricionistas responderán sus dudas, desmontarán falsos mitos sobre alimentos o dietas que se han puesto de moda y ofrecerán platos y alternativas de alimentación saludable como una primera toma de contacto que requerirá para ser completa un asesoramiento nutricional en consulta.

«Desde el Colegio queremos acabar con la cantidad de desinformación que circula por las redes sobre la alimentación, que no tiene ningún control ni evidencia científica y que desvirtúa la figura y la importancia de acudir a un profesional sanitario como son los dietistas-nutricionistas, imprescindibles para la salud de las personas. Somos los titulados expertos en alimentación y nutrición y en consulta podemos y debemos tratar los problemas o necesidades nutricionales que los pacientes requieran», ha concluido Paula Crespo, presidenta del CODiNuCoVa.

OBJETIVOS IRREALIZABLES
Esta campaña de promoción de hábitos alimenticios saludables también quiere hacer frente a un problema de concepto que se repite frecuentemente en las consultas: comer saludablemente significa sufrir.

«Comer también es disfrutar. Los profesionales de la alimentación también tenemos paladar, el paladar se educa y, si se siguen las pautas que indicamos, la interpretación de que estar a régimen es sufrir cambia completamente después de pocas consultas», ha afirmado Luis Cabañas, secretario del CODiNuCoVa.

Otro de los principales problemas asociados a los pacientes postvacacionales y que dificultan el tratamiento nutricional es la idea de que se pueden cambiar los hábitos adquiridos rápidamente, ante lo que Cabañas ha explicado: «Excederse es muy fácil y en verano parece que se dé barra libre al alcohol, a más fritos, a más ultraprocesados (como helados comerciales, precocinados, congelados) y se consumen menos verduras».

«Se cree que este exceso se puede revertir en pocos días y por eso la gente se marca objetivos poco realistas como adelgazar cinco kilos en una semana, perder solo grasa en el abdomen o reducir un periodo muy concreto de tiempo para participar en una competición. Aunque es muy fácil adaptarse a tomar una cerveza todos los días, es muy difícil incorporar más fruta en nuestros desayunos», ha agregado.

La falta de concienciación de los pacientes también provoca, desde la perspectiva de Christian Mañas, una falta de adhesión al tratamiento dietético: «Hay gente que empieza un tratamiento dietético por sentirse bien psicológicamente más que por realmente querer mejorar la alimentación y conseguir su objetivo. Esta gente es fácilmente identificable porque suelen cambiar las citas, exculparse de no haber seguido las pautas y, en definitiva, no se implican en el cambio de hábitos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo