Síguenos

Valencia

Las Fallas en los pueblos de la dana

Publicado

en

Fallas dana

Las Fallas en los pueblos de la dana

La dana influye de forma desigual en la celebración fallera de los pueblos damnificados

València, 15 mar (OP/EFE/Mónica Collado).- La dana del 29 de octubre ha influido de forma desigual en la celebración de las Fallas para los pueblos valencianos de la zona cero, ya que unos mantienen su calendario festivo y la plantà de monumentos y otros ni siquiera montan la falla, apenas celebran nada y han visto alterada la fiesta.

En lo que sí coinciden todas es en que serán unas Fallas diferentes y especiales, por cómo se ha llegado al mes fallero de marzo tras la devastación de la dana y por el recuerdo a las víctimas y a los a damnificados por la riada, que dejó 225 fallecidos y tres desaparecidos y una gran ola de solidaridad.

Así lo cuentan a EFE desde las juntas locales falleras y los ayuntamientos de media docena de los municipios más afectados por la dana y que conforman la zona cero.

Paiporta, fallas a la antigua usanza

De las seis comisiones de Paiporta, uno de los pueblos más afectados de la zona cero, solo la Jaume I ha decidido plantar su monumento mientras el resto levantarán fallas a la antigua usanza, con trastos, muebles y algunas cosas donadas y celebrarán unas Fallas «diferentes», con un marcado carácter cultural y solidario, explican a EFE desde el Ayuntamiento.

Además, la falla Convento Jerusalén de València -una de las más espectaculares y visitadas de la capital- plantó hace unos días en Paiporta, en la plaza de la iglesia, la falla solidaria ‘Som’ como símbolo de solidaridad con todos los pueblos afectados por la dana.

La programación festiva contará con los actos tradicionales e iniciativas especiales para rendir homenaje a los damnificados con unas Fallas convertidas en símbolo de ‘germanor’ (hermandad) y resiliencia.

Carcaixent mantiene su plantà y todos los actos

De las trece comisiones que hay en Carcaixent, todas ellas montan los monumentos, tanto el grande como el infantil, y ninguna lo ha visto afectado por la dana, cuentan a EFE desde su Junta Local Fallera.

De momento, los actos falleros no se han visto resentidos por la pasada dana aunque están pendientes del cielo por si la lluvia interfiere en el desarrollo normal de las actividades de las Fallas de este año, aunque tiene la opción de hacer algunos, como la entrega de premios, en el pabellón cubierto.

Aldaia apenas ha visto resentido su calendario

La dana tampoco ha obligado a modificar ningún acto fallero programado en Aldaia y tienen previsto cumplir su calendario fallero habitual, y las nueve comisiones del municipio van a plantar sus monumentos.

La riada sí afectó a los casales pero ya están «preparados para vivir las fiestas» y las reformas profundas se acometerán cuando acaben las Fallas.

Massanassa no plantará fallas por respeto a la tragedia

Las cuatro fallas de Massanassa decidieron que respetarían lo que decidiera cada comisión y de hecho, las de Jaume I y la Alquería habían decidido no participar en ningún acto conjunto porque no iban a hacer fiesta, ni montar carpas ni nada «por respeto a lo que había ocurrido», asegura la Junta Local Fallera. Sin embargo, a última hora han decidido montar la carpa y realizar algún acto interno.

Por el contrario, las fallas Poble y Divendres siguen con los actos conjuntos y plantan sus monumentos. La primera participa en los actos conjuntos y hace semana fallera pero guarda la falla para el año que viene (se la guardan a coste cero) y este año planta ‘estoreta’, con trastos viejos de la dana y alguna manualidad de los infantiles; la segunda, ante el elevado coste de guardar la falla un año, planta el monumento y celebra la semana fallera completa.

Algemesí podrá cumplir el calendario previsto

Las once comisiones falleras que hay en Algemesí han sufrido los estragos de la dana pero según cuentan a EFE desde su Junta Local Fallera, se han podido subsanar los problemas y finalmente todas plantarán sus monumentos para celebrar las Fallas de 2025.

Las fallas de este municipio arrasado por la dana podrán llevar adelante su calendario programado para las fiestas.

Catarroja se adapta para tener unas Fallas «necesarias»

Las diez comisiones de Catarroja plantan sus monumentos y celebran los actos falleros, adaptando las actividades a las medidas de seguridad porque los operativos de la emergencia continúan trabajando en el municipio, relata a EFE la alcaldesa, Lorena Silvent.

A pesar de la situación -muchos falleros lo han perdido todo- los barrios de la localidad «necesitan más que nunca» estos días y los falleros se han adaptado para que el ejercicio fallero se pueda desarrollar como marca la tradición.

Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Valencia dice adiós a los maceteros de Ribó: así será el nuevo mobiliario urbano de la plaza del Ayuntamiento y la calle Colón

Publicado

en

maceteros plaza ayuntamiento valencia
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

El centro de Valencia se prepara para una profunda transformación urbana. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes el catálogo de criterios técnicos del nuevo mobiliario urbano que definirá el futuro de espacios emblemáticos como la plaza del Ayuntamiento, San Agustín, la avenida del Oeste o la calle Colón. La propuesta, desarrollada por la firma Barri Studio, marca el punto de partida para una nueva etapa en el diseño del paisaje urbano de la capital valenciana.

Con esta medida, el equipo de gobierno de María José Catalá pone fin a los maceteros de gran tamaño instalados durante el mandato de Joan Ribó, apostando por un modelo más coherente, ordenado y respetuoso con la movilidad peatonal y la identidad arquitectónica del centro histórico.

Un nuevo concepto de mobiliario urbano: funcional, sostenible y mediterráneo

El catálogo aprobado establece los criterios estéticos, materiales y técnicos que se aplicarán en futuras obras de reforma. Entre ellos destacan los bancos y jardineras de piedra natural y hormigón pulido, integrados con vegetación autóctona, y la agrupación estratégica del mobiliario —bancos, papeleras y luminarias— en islas o zonas de descanso que no interrumpan el tránsito peatonal.

Los bancos combinarán materiales como madera tratada y reposabrazos metálicos, con opciones individuales o grupales, y estarán ubicados preferentemente en zonas con sombra natural o pérgolas. En áreas con arbolado joven, se contemplan estructuras temporales o toldos para ofrecer refugio climático.

“El objetivo es que cada elemento forme parte de una red viva, no de objetos aislados. Se trata de crear espacios urbanos resilientes, confortables y con identidad propia”, explican desde Barri Studio.

Microclimas urbanos y biodiversidad en pleno centro de Valencia

Una de las claves del nuevo catálogo es la creación de microclimas urbanos, inspirados en el modelo de la plaza de la Reina, en su confluencia con la calle de la Paz y San Vicente. Se busca fomentar el confort térmico mediante bioswales (zanjas de drenaje con vegetación), jardines de lluvia, franjas verdes y sistemas de drenaje integrados en bancos y jardineras.

Estas “infraestructuras vivas” servirán para retener agua de lluvia, reducir el calor y mejorar la biodiversidad urbana, convirtiendo los espacios de tránsito en áreas de estancia y encuentro.

Diseño accesible y continuo: prioridad al peatón

El nuevo mobiliario urbano de Valencia tendrá que garantizar accesibilidad universal y un pasillo peatonal continuo de al menos 1,80 metros, libre de obstáculos.
No se podrán colocar elementos frente a accesos, rampas, esquinas o señalizaciones, y deberán dejarse áreas despejadas de 1,20 metros para mantener la visibilidad y la seguridad.

Además, el catálogo recomienda incorporar reposabrazos laterales o centrales en los bancos para facilitar su uso por parte de personas mayores o con movilidad reducida. Las papeleras seguirán el modelo implantado en el entorno del Mercado Central y la Lonja, con diseño rectangular y cubierta antilluvia, mientras que las arquetas y registros quedarán integradas en el pavimento para reducir el impacto visual.

Materiales duraderos y coherencia estética

El documento incide en la necesidad de utilizar materiales resistentes al vandalismo y de bajo mantenimiento, como acero pintado, madera tratada y hormigón pigmentado.
También se especifica que el mobiliario se adapte a la escala del espacio público, con tamaños pequeños, medianos o grandes según la ubicación, y que se coordine con las tramas del pavimento para evitar cortes o interferencias visuales.

La vegetación, por su parte, deberá estar formada por especies mediterráneas o adaptadas al clima valenciano, resistentes a la sequía y de porte contenido, que aseguren una composición estable con mínimo mantenimiento.

Adiós a la heterogeneidad y al caos visual del centro de Valencia

El informe técnico hace un repaso a la situación actual del mobiliario urbano en Valencia, señalando la fragmentación estética del centro histórico: coexistencia de bancos de piedra, madera o metal, jardineras de hormigón o acero corten, y pavimentos con distintas texturas y colores.

Esta falta de coherencia, apuntan, genera barreras perceptivas y funcionales, especialmente para personas con movilidad reducida. En plazas como la del Ayuntamiento, de la Reina o del Tossal, la ausencia de sombra y la disposición aleatoria de los elementos convierten los espacios de encuentro en simples zonas de paso.

“La superposición de estilos y materiales ha dado lugar a una imagen fragmentada del paisaje urbano. Con este catálogo se busca recuperar la identidad visual y la armonía del centro de Valencia”, explican los responsables del estudio.

Un modelo de ciudad más habitable y resiliente

El nuevo catálogo no impone soluciones cerradas, sino que plantea un marco flexible de criterios para adaptar el diseño del mobiliario a las particularidades de cada espacio.
Su objetivo final es consolidar un lenguaje urbano común, mejorar la habitabilidad y activar ecologías urbanas que fortalezcan la resiliencia climática de Valencia.

Con esta medida, el Ayuntamiento da un paso más hacia un modelo de ciudad mediterránea sostenible, donde el mobiliario no sea un obstáculo, sino un elemento que dialogue con la arquitectura, el clima y las personas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo