Síguenos

Valencia

Los líderes históricos del PSPV-PSOE: del más joven al que más tiempo ha estado y la primera mujer

Publicado

en

Los líderes históricos del PSPV
Joan Lerma en un acto del PSPV en 1995. EFE/Archivo

València, 4 feb (OFFICIAL PRESS- EFE).- Del más joven, que llegó al cargo con solo 26 años, al que estuvo más tiempo al frente del partido -dieciocho años-, los socialistas valencianos han tenido en las últimas cuatro décadas y media seis secretarios generales, a los que en el congreso extraordinario de marzo se sumará la primera mujer en dirigirlos.

El listado de líderes del PSPV-PSOE, desde que en 1978 se nombrara al primero, es el siguiente:

-Joan Pastor: el dirigente del PSPV-PSOE más joven, y el más efímero. Licenciado en Ciencias Económicas, fue elegido con 26 años secretario general en el primer congreso, celebrado en febrero de 1978, y permaneció diecisiete meses en el cargo. Dimitió en junio de 1978 por el enfrentamiento entre su sector y el más moderado que representaba el president del Consell preautonómico Josep Lluís Albiñana.

-Joan Lerma:

el líder más longevo, ya que estuvo dieciocho años en el cargo (desde julio de 1979 a julio de 1997). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, llegó a la secretaría general del PSPV-PSOE con 28 años. Desde 1982 a 1995 la compaginó con la presidencia del Consell, y tras perder la Generalitat, con el Ministerio de Administraciones Públicas. Renunció a presentarse a la reelección en el congreso de 1997.

-Joan Romero:

catedrático de Geografía, llegó a la secretaría general del PSPV-PSOE en julio de 1997 con 44 años por una diferencia de solo tres votos sobre el candidato del sector oficialista. Su mandato duró veinte meses, hasta marzo de 1999, cuando dimitió tras ser haber sido cuestionado constantemente y cuando solo faltaban dos meses para las elecciones autonómicas.

-Joan Ignasi Pla:

tras una primera etapa que solo duró 48 horas (el fallido congreso de septiembre de 1999), un año después este licenciado en Derecho volvió al frente del partido, con 41 años. Encadenó siete años de mandato, en los que logró pacificar las luchas internas pero no el triunfo electoral. Su mandato se interrumpió en octubre de 2007, cuando dimitió por supuesto trato de favor de una constructora en la reforma de su casa.

-Jorge Alarte:

con 34 años, este licenciado en Derecho y alcalde de Alaquàs (Valencia) se convirtió en 2008 en el quinto secretario general del PSPV-PSOE tras lograr un apoyo del 51 % y una ventaja de apenas veinte votos frente a la candidatura de Ximo Puig. Tres años duró su mandato, en el que continuaron las disputas internas, avivadas tras un nuevo fracaso electoral en 2011.

-Ximo Puig:

en marzo de 2012, el alcalde de Morella, un periodista de 53 años, consiguió a la segunda -tras enfrentarse de nuevo a Alarte- la secretaría general, en la que ha estado doce años, ocho de los cuales los ha compaginado con la presidencia del Consell. Siete meses después de perder las elecciones autonómicas de 2023 y la Generalitat, anunció que daba un «paso atrás» para dar entrada a nuevos liderazgos.

-Diana Morant:

ingeniera de Telecomunicaciones de 43 años, exalcaldesa de Gandia y actual ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, está llamada a ser la primera secretaria general del PSPV-PSOE a partir del congreso extraordinario de finales de marzo, tras el acuerdo por el que se han retirado los otros dos aspirantes, Carlos Fernández Bielsa y Alejandro Soler.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Detenido un exconvicto por el presunto homicidio de un empresario desaparecido de Bocairent

Publicado

en

Desaparecido empresario Bocairent

La Guardia Civil arresta a Antonio C. B., condenado previamente por asesinato, tras hallar pruebas biológicas en el vehículo y en la casa rural de la víctima

4 de julio de 2025 — La Guardia Civil ha detenido a Antonio C. B., un expresidiario con antecedentes por homicidio, como presunto autor de la muerte de un empresario desaparecido el pasado 29 de mayo en circunstancias sospechosas. Aunque el cuerpo aún no ha sido localizado, los investigadores han reunido pruebas concluyentes que apuntan a una muerte violenta.

La detención se ha llevado a cabo tras días de vigilancia discreta por parte del Grupo de Homicidios, que esperaba el resultado de pruebas de ADN para proceder al arresto con todas las garantías judiciales. La investigación apunta a que el empresario, Enrique G., de 77 años, pudo ser asesinado el mismo día de su desaparición.

Pruebas biológicas y una escena del crimen clara

La clave para esclarecer el caso ha sido el trabajo del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, que analizó tanto el vehículo de la víctima como su casa rural, donde se localizaron salpicaduras de sangre por proyección. El estudio detallado de esas manchas permitió deducir la trayectoria del arma blanca empleada, la dirección del ataque y la violencia del mismo.

Además, se hallaron vestigios biológicos del detenido en el coche, un Volkswagen Golf, presuntamente utilizado para transportar el cadáver. El análisis de estas pruebas, junto con el cotejo de ADN, fue decisivo para vincular al sospechoso con el crimen.

Una fuga sospechosa y antecedentes por asesinato

Según fuentes de la investigación, el día de la desaparición, una patrulla local observó maniobras extrañas en el vehículo de Enrique G. al entrar en una localidad próxima. El conductor, que no fue identificado en ese momento, huyó a gran velocidad, lo que generó sospechas. Todo apunta a que Antonio C. B. trasladaba el cuerpo sin vida del empresario en ese momento.

El arrestado ya fue condenado en 2006 por otro homicidio, cuando mató a cuchilladas al propietario de un establecimiento nocturno tras una discusión. Aquel crimen fue reconocido por el propio Antonio durante el juicio, tras pagar una indemnización a la familia de la víctima.

Hipótesis principal: venganza o robo

Los agentes investigan el móvil del crimen, ya que ambos hombres mantenían desavenencias tras una denuncia por intento de robo interpuesta por Enrique G. La víctima solía dormir en su casa rural en venta, donde realizaba labores de mantenimiento y mostraba la propiedad a posibles compradores.

Todo apunta a que Antonio C. B. entró en la vivienda con intención de robar o ajustar cuentas, y que, tras cometer el homicidio, trató de ocultar el cadáver sin éxito.

La investigación sigue abierta y la prioridad ahora es localizar el cuerpo del empresario para esclarecer completamente lo ocurrido.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo