Síguenos

Otros Temas

¿Podemos dar medicamentos humanos a nuestras mascotas?

Publicado

en

medicamentos humanos mascotas

¿Podemos dar medicamentos humanos a nuestras mascotas? Esta es una pregunta muy frecuente entre las personas que tienen mascotas. Los veterinarios responden a este tema.

Los medicamentos de uso humano, tales como comprimidos, jarabes, aerosoles hormonales, pomadas a base de cortisol o analgésicos, pueden tener importantes repercusiones en la salud y el desarrollo de los animales de compañía. Por ello, el grupo de hospitales veterinarios AniCura alerta sobre los riesgos que conlleva este fenómeno poco conocido.

«Es importante recordar a los cuidadores la influencia que tienen en la salud de sus mascotas. Tratar bien a tu mascota también significa ser consciente de los efectos que los productos (especialmente medicamentos) que utilizas para ti pueden tener en su salud», explica José Gómez, Medical Manager de AniCura Iberia.

Medicamentos humanos y mascotas

Los riesgos de la ingesta de fármacos humanos AniCura Vetsia Hospital Veterinario, uno de los hospitales veterinarios de referencia en España, atiende más de un caso mensual relacionado con la intoxicación por administración, accidental o intencionada, de fármacos para uso humano en perros o gatos. Es importante resaltar que el metabolismo de las mascotas es diferente, lo que hace que los tiempos de tolerancia o eliminación de los medicamentos sea muy distinto, por lo que la “automedicación” es un riesgo de consecuencias potencialmente letales.

Una de las causas principales de ingreso de las mascotas es a consecuencia del uso de antiinflamatorios no adecuados para las mascotas, bien por toxicidad directa, bien por sobredosis, generando importantes lesiones, digestivas, renales, hepáticas y/o sanguíneas, en ocasiones irreversibles.

Los veterinarios de este centro de AniCura han tratado recientemente a un mestizo hembra castrada de dos años que ingirió 21 comprimidos de ibuprofeno pediátrico de 100 mg. Aunque no presentaba signos clínicos y la exploración física fue sin alteraciones, se le debió inducir el vómito con apomorfina y debió permanecer ingresado un día.

Tal fue el caso también de un Teckel de 6 años, al que, tras la ingestión de un comprimido de un gramo de paracetamol de uso humano, hubo que inducirle el vómito y estuvo hospitalizado 24 horas.

Contacto prolongado de medicamentos

No solo la ingestión de medicamentos supone un riesgo. El contacto prolongado con determinados medicamentos puede derivar en problemas de salud en nuestras mascotas. Un ejemplo de ello es el caso de una pomada a base de cortisol, que se administraba una cuidadora en la piel, y que ha sido identificada como causa de síndrome de Cushing en un perro -que le ha provocado alopecia, sed, necesidad de orinar, hambre y abdomen hinchado-.

Asimismo, otro ejemplo concreto de toxicidad para las mascotas son los aerosoles de estrógenos, un fármaco utilizado a menudo para tratar los síntomas de la menopausia. Una exposición prolongada a esta sustancia puede producir hiperestrogenismo, lo que llega a derivar en algunas mascotas en anemia y el posterior fallecimiento del animal.

«Hay que tener cuidado de que las mascotas no entren en contacto con medicamentos de uso humano. En la inmensa mayoría de los casos, se trata de situaciones que los cuidadores pueden evitar si se mantienen vigilantes. Por ello, es importante que sean conscientes de estos riesgos», añade José Gómez.

En caso de duda o de contacto accidental de la mascota con un medicamento de uso humano, resulta imprescindible acudir con urgencia al veterinario. Este profesional será quien realice las pruebas pertinentes para conocer el alcance del contacto del animal con la sustancia tóxica, así como quien guíe al cuidador en el tratamiento y las medidas necesarias para intentar revertir la situación

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo y cuándo solicitar las nuevas ayudas de coche eléctrico

Publicado

en

Nuevas ayudas coches eléctricos

Cómo Solicitar las Ayudas para el Coche Eléctrico y Plazo de Ampliación del Plan Moves III

El Gobierno ha reactivado las subvenciones destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos tras la petición del sector automotriz, que se quedó sin incentivos luego de la derogación del decreto ómnibus en enero. El Plan Moves III ha sido extendido hasta el 31 de diciembre, contando con un presupuesto de 400 millones de euros. Este programa permite acceder a ayudas de hasta 7.000 euros para quienes adquieran un coche eléctrico y den de baja un vehículo antiguo. Para los vehículos comerciales, el monto de la subvención alcanza los 9.000 euros en caso de achatarramiento.

¿Quién Puede Solicitar las Ayudas del Plan Moves III?

Pueden beneficiarse de estas ayudas:

  • Particulares, autónomos y administraciones públicas.
  • Adquisición de vehículos eléctricos, de pila de combustible (hidrógeno) o híbridos enchufables.
  • La compra puede realizarse mediante pago directo, leasing o renting.
  • Vehículos elegibles: turismos, furgonetas hasta 3,5 toneladas, cuadriciclos y motocicletas.

Importe de las Subvenciones para la Compra de Vehículos Eléctricos

Las cuantías de las ayudas varían según el tipo de vehículo y si se achatarra uno antiguo:

  • Turismos eléctricos e hidrógeno: hasta 7.000 € con achatarramiento, 4.500 € sin él.
  • Híbridos enchufables: 5.000 € con achatarramiento, 2.500 € sin él.
  • Furgonetas: 9.000 € con achatarramiento, independientemente del tipo de motor.
  • Cuadriciclos ligeros: 1.600 € con achatarramiento, 1.400 € sin él.
  • Cuadriciclos pesados: 2.000 € con achatarramiento, 1.800 € sin él.
  • Motocicletas (autonomía mínima de 70 km): 1.300 € con achatarramiento, 1.100 € sin él.

Los turismos subvencionables no pueden superar un precio de 54.450 euros.

Ayudas para la Instalación de Puntos de Recarga

Las ayudas también incluyen subvenciones para la infraestructura de recarga:

  • Particulares, autónomos y comunidades de propietarios:
    • 80% del coste en municipios de menos de 5.000 habitantes.
    • 70% del coste en municipios más grandes.
  • Empresas:
    • Entre 20% y 50% según el tamaño de la compañía y la ubicación del punto de carga.
  • Límite de ayuda:
    • 5.000 € para personas físicas.
    • 2,5 millones de euros para empresas (800.000 € por expediente).

¿Cómo y Cuándo Solicitar las Ayudas?

La ayuda no se recibe al momento de la compra. Debe solicitarse a la comunidad autónoma de residencia del comprador, adjuntando la documentación requerida. El proceso puede tardar entre uno y dos años, según la agilidad de cada administración.

En algunos casos, los concesionarios pueden adelantar el importe de la ayuda, como ya han anunciado marcas como MG, Fiat y Renault.

¿Cómo Tributó en la Declaración de la Renta?

La ayuda recibida se considera una ganancia patrimonial y debe incluirse en la declaración del IRPF del año en que se perciba. La retención fiscal varía según los ingresos del contribuyente:

  • 19% para rentas hasta 12.450 euros.
  • 24% hasta 20.199 euros.
  • 30% hasta 35.199 euros.
  • 37% hasta 59.999 euros.
  • 45% hasta 299.999 euros.
  • 47% para rentas superiores a 300.000 euros.

El Plan Moves III se presenta como una oportunidad clave para fomentar la movilidad sostenible, facilitando el acceso a vehículos eléctricos y mejorando la infraestructura de recarga en España.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo