Síguenos

Valencia

Plazas MIR 2025: Estas son las especialidades más codiciadas

Publicado

en

Oposiciones trabajo fijo

Las especialidades de Dermatología, Cirugía Plástica y Cardiología lideran, un año más, el ranking de las más solicitadas en el MIR 2025. Las primeras plazas de estas disciplinas se agotaron en apenas unas horas desde el inicio del proceso de adjudicación, reflejando una combinación de prestigio, salidas profesionales y tendencias sociales que las convierten en las favoritas entre los futuros médicos.

🏥 El mejor MIR de España elige Cirugía Cardiovascular en València

La Comunitat Valenciana ha sido protagonista en el arranque del reparto de plazas MIR 2025. El mejor MIR del país ha elegido el Hospital General de València para formarse en Cirugía Cardiovascular, lo que refuerza el atractivo del sistema sanitario valenciano. Además, los hospitales de la región han adjudicado una de cada diez de las 856 plazas disponibles, cubriendo al completo las ofertadas en Dermatología (12) y Cirugía Plástica (5).

🔝 Las especialidades MIR más demandadas: ¿por qué siempre las mismas?

Según profesionales y aspirantes, existen cuatro motivos principales que explican la elección masiva de Dermatología, Plástica y Cardiología por parte de los mejores números del MIR.

1. Vocación y exigencia académica

La vocación médica sigue siendo una razón de peso, aunque muchos coinciden en que los primeros números MIR escogen más por aspiración profesional que por vocación pura. “Hay que prepararse mucho y competir a alto nivel para poder optar por estas especialidades”, afirma Ana Giner, aspirante a residente.

2. Prestigio y reputación médica

La reputación social y profesional de ciertas especialidades es clave. Cardiología, Cirugía Plástica y Dermatología se perciben como opciones de alto estatus dentro del ámbito médico. «No es lo mismo decir que eres cardiólogo que médico de familia, aunque ambos sean igual de necesarios», señala Manel Candela, de CCOO.

3. Proyección laboral y condiciones laborales

El potencial económico y las condiciones laborales son determinantes. Estas especialidades tienen alta demanda en la sanidad privada, donde las remuneraciones son más altas y las guardias más controladas. “Muchos dermatólogos prefieren trabajar en consultas privadas, donde tienen más libertad y mejor calidad de vida”, explica Rafael Botella, jefe de Dermatología del Hospital La Fe.

4. Tendencias sociales y estética

Factores como el auge de la medicina estética también influyen. Dermatología, por ejemplo, se ha beneficiado del creciente interés social por el cuidado de la piel. Cirugía Plástica se ve reforzada por la creciente demanda de procedimientos estéticos. “La moda y los cambios sociales también pesan. Ahora, el cuidado estético tiene un gran protagonismo en la sociedad”, añade Botella.

📊 MIR 2025: cifras y preferencias en la Comunitat Valenciana

  • Total de plazas MIR en la Comunitat Valenciana: 856

  • Plazas de Dermatología: 12 (agotadas en el turno 526)

  • Plazas de Cirugía Plástica: 5 (todas adjudicadas en el primer día)

  • Plazas de Cardiología: 12 (completadas el primer día)

En contraste, especialidades como Medicina Familiar y Comunitaria, con 233 plazas en los hospitales valencianos, siguen siendo de las últimas en agotarse.


📈 Conclusión: las plazas MIR reflejan un cambio en el modelo médico

La elección de especialidad en el MIR no solo responde a vocación, sino a una combinación de prestigio, salidas laborales, condiciones personales y modas sociales. Dermatología, Plástica y Cardiología no solo forman parte de las especialidades más técnicas y específicas, sino que también ofrecen un modelo de carrera profesional más cómodo, rentable y adaptado a las nuevas demandas sociales.

 


Localidades y Centros de Examen

Las pruebas se desarrollarán en 28 localidades de toda España, con un total de 677 mesas de examen. En cada comunidad autónoma habrá al menos un centro de evaluación. Algunas de las sedes más destacadas son:

  • Madrid: 5.879 aspirantes
  • Barcelona: 3.230 aspirantes
  • València: 2.800 aspirantes
  • Sevilla: 1.870 aspirantes
  • Murcia: 1.895 aspirantes
  • Granada: 1.530 aspirantes

En la Comunitat Valenciana, las pruebas tendrán lugar en Alicante (1.014 candidatos), València (2.800) y otras localidades con afluencia significativa.

Por motivos de seguridad, se restringirá el acceso a los edificios de los exámenes a toda persona ajena a los mismos, salvo los aspirantes.


Sistema de Evaluación: 210 Preguntas Tipo Test

El examen consta de 210 preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta, además de 10 preguntas de reserva. Las respuestas correctas suman 3 puntos, mientras que las incorrectas restan 1 punto. Las preguntas no contestadas no penalizan.

Normas del Examen

  • Identificación: Las aulas abrirán a las 15:00 para el llamamiento y verificación de identidad.
  • Duración: 4 horas y 30 minutos.
  • Material permitido: Bolígrafo azul o negro; tapones para oídos de silicona o plástico (no auriculares).
  • Prohibiciones: Uso de móviles, dispositivos de comunicación o almacenamiento de datos.

Cualquier incumplimiento de las normas podrá resultar en la descalificación del aspirante.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo