Síguenos

Valencia

Sanidad impulsa un nuevo modelo de Atención Primaria con inteligencia artificial y gestión compartida

Publicado

en

Modelo gestión sanidad Valencia

Nueva estrategia de Atención Primaria en la Comunidad Valenciana

La Conselleria de Sanidad ha presentado un nuevo modelo de Atención Primaria que apuesta por la gestión compartida de la demanda, la reorganización jerárquica y la incorporación de la inteligencia artificial. Este enfoque busca mejorar la capacidad resolutiva de los centros sanitarios y ofrecer una atención de calidad a los ciudadanos.

Objetivos del nuevo modelo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha destacado que este modelo busca optimizar los servicios sanitarios con medidas que mejorarán la organización y gestión en los centros de Atención Primaria y Comunitaria, brindando respuestas rápidas a las necesidades de los pacientes.

Borrador del decreto y negociación con sindicatos

La Conselleria ha remitido el borrador del proyecto de decreto que define la nueva estructura y funcionamiento de la Atención Primaria a las organizaciones sindicales, iniciando el proceso negociador en la Mesa Sectorial de Sanidad. La primera reunión está programada para el martes 24 de septiembre.

Mejoras organizativas y profesionales en Atención Primaria

El proyecto introduce nuevos mecanismos para agilizar la atención en los centros de salud, consultorios y unidades departamentales, elevando la jerarquía de los profesionales y equiparándola con la de Atención Hospitalaria.

Reorganización de equipos y creación de jefaturas

Se crearán jefaturas de servicio y sección en Atención Primaria, con el objetivo de gestionar la demanda asistencial y mejorar la eficiencia en los servicios. Estas nuevas posiciones también promoverán la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, así como en Pediatría de Atención Primaria.

Integración de las Unidades de Prevención del Cáncer de Mama

Las Unidades de Prevención del Cáncer de Mama (UPCM) se integrarán funcionalmente en los departamentos de salud y servicios de radiodiagnóstico de los hospitales, mejorando el diagnóstico y tratamiento al evitar demoras en las derivaciones actuales.

Gestión compartida de la demanda: eficiencia y rapidez

El nuevo modelo de gestión compartida canaliza la demanda del paciente hacia el profesional más adecuado del equipo de Atención Primaria, reduciendo las demoras y mejorando la eficiencia.

Monitoreo y supervisión de los servicios

Las nuevas jefaturas serán responsables de implementar y supervisar los circuitos de citación y atención en los centros, asegurando que el acceso a los servicios sea equitativo y rápido para todos los ciudadanos.

Recursos tecnológicos para mejorar la atención

Sanidad dotará a los centros de ecógrafos, retinógrafos y otros equipos que permitirán a los profesionales realizar diagnósticos más ágiles y efectivos, mejorando la capacidad resolutiva de los centros de Atención Primaria.

Transformación digital y uso de inteligencia artificial

El nuevo modelo apuesta por la digitalización y la incorporación de inteligencia artificial (IA) en la toma de decisiones y gestión de la demanda. La automatización de procesos permitirá optimizar los programas de prevención, diagnóstico y atención a crónicos.

Formación continua y apoyo a los profesionales

Los profesionales recibirán formación en el uso de las nuevas tecnologías, incluyendo la IA, para asegurar una atención sanitaria más eficiente y segura. Además, se impulsarán programas de formación continua y oportunidades de promoción profesional.

Integración de la Atención Comunitaria en Atención Primaria

El proyecto de decreto también prevé la integración de las actividades de Atención Comunitaria en Atención Primaria, permitiendo que los profesionales participen activamente en los consejos de salud y en proyectos comunitarios orientados a la promoción de la salud.

Historia Sociosanitaria y coordinación con Servicios Sociales

Para mejorar la atención a pacientes crónicos, se implementará una Historia Sociosanitaria que será accesible para los profesionales del sistema sanitario y sociosanitario. Esta herramienta garantizará una atención integral y una mejor coordinación entre ambos sistemas.

Creación de un mapa sociosanitario

El nuevo marco normativo incluye la creación de un mapa sociosanitario que reunirá todos los recursos disponibles en la Comunidad Valenciana, facilitando la atención sociosanitaria de la población con un enfoque integral.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

COMUNICADO| Aemet desmiente una interpretación errónea sobre la DANA de octubre de 2024

Publicado

en

Última hora DANA Valencia
Trabajos de limpieza del barranco del Poyo, en el tramo comprendido entre los municipios valencianos de Paiporta y Picanya. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha aclarado este miércoles que la referencia a la serranía de Cuenca en las comunicaciones mantenidas con el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana durante la DANA del 29 de octubre de 2024 fue “simplemente una referencia geográfica” y que “en ningún caso significaba que el temporal remitiera en la Comunitat Valenciana”.

El organismo meteorológico responde así a las informaciones recogidas en el informe entregado por la Generalitat al juzgado de Catarroja, que investiga la gestión de aquel episodio de lluvias torrenciales.

Avisos rojos desde primera hora de la mañana

Aemet recordó que los primeros avisos de nivel rojo en la provincia de Valencia se activaron a las 07:36 horas del 29 de octubre y que, a las 09:41, casi toda la provincia ya estaba bajo alerta roja, situación que se mantuvo hasta las 22:00 horas en la zona donde se registraron las precipitaciones más intensas.

Según el Plan Meteoalerta, la activación del aviso rojo implica que el peligro es extraordinario y que pueden producirse impactos muy graves o catastróficos en personas y bienes, especialmente en áreas vulnerables o expuestas. La recomendación oficial era evitar desplazamientos, seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado en todo momento.

La polémica sobre la serranía de Cuenca

En las conversaciones mantenidas con Emergencias, Aemet explicó que a las 09:43 informó de la activación de los avisos rojos en el norte de Valencia y advirtió que el momento álgido de la DANA se produciría hacia las 18:00 horas en el interior.

En ese contexto, uno de los técnicos mencionó que el episodio podía desplazarse “un poquito más hacia la serranía de Cuenca”, una frase que, según Aemet, se utilizó únicamente como punto de referencia geográfica y no como indicio de que el temporal se estaba disipando.

En una llamada posterior, a las 11:26 horas, el jefe de Climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, fue informado de que se hablaba de un desplazamiento hacia Cuenca. Núñez respondió afirmando que “la mayor adversidad está en el interior” y explicó que por la tarde las lluvias intensas se trasladarían al norte de Valencia y al interior de Castellón.

La DANA afectó sobre todo al interior de la Comunitat

Aemet insiste en que nunca aseguró que el temporal iba a remitir en la Comunitat Valenciana. Muy al contrario, destacó que las lluvias se concentrarían en zonas del interior y que su evolución afectaría también a Castellón.

El organismo subraya que, en ninguna de sus declaraciones públicas ni en las comunicaciones oficiales, José Ángel Núñez o cualquier otro portavoz de la agencia mencionaron la serranía de Cuenca como un indicador del final de la DANA.

Una aclaración clave en la investigación judicial

Con este comunicado, Aemet busca despejar dudas sobre la gestión de la DANA de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, un episodio que dejó importantes daños materiales y que sigue bajo investigación judicial en Catarroja.

El organismo meteorológico concluye que la mención a la serranía de Cuenca fue “fundamentalmente una referencia geográfica para explicar que el temporal sería más intenso en el interior que en la costa” y que en ningún momento se interpretó como el final del episodio de lluvias torrenciales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo