Síguenos

Salud y Bienestar

Hasta el 91% de mujeres que reciben tratamientos de reproducción asistida sufren una mala calidad de sueño

Publicado

en

mujeres tratamientos reproducción asistida sufren mala calidad de sueño
PEXELS

Hasta el 91% de mujeres que reciben tratamientos de reproducción asistida sufren una mala calidad de sueño. Es uno de los datos que destaca del estudio realizado por el grupo de investigación IPES (Investigación en Personalidad, Emoción y Salud) del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón e investigadores de la Universidad de Zaragoza promovido por la Fundación del Sueño Mónica Duart.

Este equipo liderado por el Dr. Jorge Osma ha realizado un trabajo de revisión para analizar las guías clínicas y artículos científicos recientes en relación con los trastornos del sueño en las mujeres que están en procesos de fertilidad. Un proyecto que ha contado con el apoyo de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

Más del 35% de las mujeres atendidas en una clínica de infertilidad afirmaban que experimentaba problemas de sueño

Prácticamente todos los artículos analizados coinciden en señalar que más del 35% de las mujeres atendidas en una clínica de infertilidad afirmaban que experimentaba problemas de sueño. Unos trastornos que varían a lo largo de las diferentes fases del tratamiento.

Los motivos científicos

Según las conclusiones del estudio, el 23% de las mujeres que estaban en tratamiento de fecundación in vitro, durante la recuperación de ovocitos, tenían una pobre calidad del sueño, mientras que las dificultades del sueño ascienden al 46% en el momento de la transferencia de embriones. Esto se podría explicar tanto por los cambios hormonales que se producen durante estas fases como por las emociones, como la ansiedad, que pueden aparecer en el curso de los tratamientos de fertilidad y que se han relacionado con alteraciones en el sueño, según explica el responsable de la investigación y presidente de la Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (MARES), Jorge Osma.

El 91% de mujeres que reciben tratamientos de reproducción asistida sufren una mala calidad de sueño

El investigador también señala que “estos trastornos del sueño pueden afectar significativamente a la calidad de vida y al bienestar emocional de las mujeres que se encuentran en tratamientos de reproducción asistida. Parece que las mujeres con trastornos del sueño tienen entre el doble y el triple de probabilidades de presentar malestar psicológico durante los tratamientos de fertilidad que las mujeres sin alteraciones de sueño”. Además, Osma añade que “este malestar emocional es el principal causante de abandono del tratamiento”.

Las investigaciones sobre el sueño de la Fundación Mónica Duart

Por su parte, la presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha señalado que “hemos querido profundizar sobre la relación entre los problemas de sueño y la infertilidad, ya que es un problema de gran relevancia social, que cada vez afecta a más parejas, de hecho, la infertilidad ya afecta a 1 de cada 6 personas. Pero sobre todo con esta acción queremos, desde el rigor científico, aportar recomendaciones para mejorar el sueño de las mujeres que están en tratamientos de fertilidad, ya que como señala el estudio no hay guías específicas del sueño para este colectivo. Para ello, hemos diseñado un díptico digital con las principales conclusiones del estudio y con pautas para una mejor higiene del sueño para concienciar sobre esta problemática”.

 

Según la literatura científica está demostrada la relación entre las alteraciones del sueño y la infertilidad. Así, el ritmo circadiano y el sistema reproductivo están interrelacionados el uno con el otro, por lo que las alteraciones en los ritmos de sueño pueden afectar a las hormonas reproductivas y viceversa.

En este sentido, las conclusiones del estudio señalan que, en diferentes periodos como la búsqueda de embarazo, el embarazo, el posparto o la menopausia, las fluctuaciones hormonales pueden afectar a la aparición de trastornos del sueño entre los que se encuentran el insomnio o la somnolencia diurna excesiva. Además, también parece existir una relación entre estos desordenes en el sueño y una alteración en las funciones reproductivas.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si tomas refresco de cola todos los días, según la IA

Publicado

en

efectos de consumir cola todos los días

El consumo excesivo de refrescos de Cola u otras bebidas gaseosas puede tener varios efectos negativos en tu cuerpo si se consume a diario. Algunos de estos efectos pueden incluir:

Aumento de peso:

Las bebidas gaseosas como la Coca-Cola son altas en calorías y azúcares, lo que puede contribuir al aumento de peso si se consumen en exceso. El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

Problemas dentales:

Las bebidas gaseosas son altamente ácidas y pueden erosionar el esmalte dental con el tiempo, lo que aumenta el riesgo de caries y deterioro dental.

Aumento del riesgo de diabetes tipo 2:

El alto contenido de azúcar en la Cola puede contribuir al desarrollo de resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Efectos negativos en la salud ósea:

El consumo excesivo de bebidas gaseosas se ha relacionado con una disminución en la densidad mineral ósea, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas.

Problemas digestivos:

El consumo excesivo de bebidas gaseosas puede causar hinchazón, gases y malestar estomacal en algunas personas.

Adicción a la cafeína:

La Cola contiene cafeína, que puede ser adictiva para algunas personas. El consumo excesivo de cafeína puede causar nerviosismo, insomnio, dolores de cabeza y otros efectos secundarios.

En resumen, si tomas Cola todos los días en exceso, podrías experimentar una serie de efectos negativos para la salud a corto y largo plazo. Es importante limitar el consumo de estas bebidas y optar por alternativas más saludables como agua, té sin azúcar o jugos naturales en su lugar.

¿Y qué dice la ciencia?

El consumo diario de refrescos de cola puede tener varios efectos en la salud, respaldados por investigaciones científicas. Estudios han demostrado que el alto contenido de azúcar en estas bebidas puede contribuir al aumento de peso, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la caries dental. Además, la cafeína presente en los refrescos de cola puede afectar la absorción de calcio, lo que podría tener un impacto en la salud ósea.

Si bien es importante reconocer los posibles riesgos para la salud asociados con el consumo regular de refrescos de cola, también es fundamental adoptar una perspectiva equilibrada. Moderar el consumo de estas bebidas y optar por alternativas más saludables, como agua, té o jugos naturales, puede ayudar a reducir los riesgos para la salud y promover un estilo de vida más saludable en general.

Al final del día, la clave está en tomar decisiones informadas sobre la dieta y el estilo de vida, teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos en salud y nutrición. Con una moderación adecuada y una variedad de opciones disponibles, es posible disfrutar de una dieta equilibrada y satisfactoria sin comprometer la salud a largo plazo.

Te puede interesar:

¿Cuánta agua tengo que beber al día según mi peso?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo