Síguenos

Valencia

Este es el motivo del 70 % de la multas por mal uso del carril bus-taxi

Publicado

en

La calle Colón se abre al tráfico mañana desde la Porta de la Mar

La Policía Local de València ha impuesto 1.054 multas en el marco de la campaña especial de vigilancia que comenzó el pasado mes de abril, de las que 719 (el 68,2 %) han sido a vehículos que han estacionado en el carril reservado para el paso de los autobuses urbanos y de los taxis.

Así lo ha señalado el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de València, Jesús Carbonell, quién ha reiterado el «perjuicio» que supone para el transporte público la ocupación no autorizada del carril bus-taxi, como retenciones, colapsos circulatorios, pérdidas de frecuencias y accidentes.

Según los datos de la Policía Local, la mayoría de las multas por estacionar en estos carriles y que pueden llegar a los 300 euros, se impusieron en horario de mañana, 429, casi el doble que las registradas por la tarde, que supusieron 289. En horario de noche solo se registró una sanción.

En cuanto a los lugares de mayor incumplimiento, se ha observado unos registros similares en cuatro de los seis circuitos de la EMT, que oscilan entre las 132 y 167 multas; mientras que en los otros dos se ha obtenido un incumplimiento menor, entre 45 y 51, según ha informado el Consistorio en un comunicado.

Circuitos con más sanciones

Los circuitos que han tenido el mayor número de sanciones son el 0, con un total de 57 multas y que corresponde al recorrido: Gran Vía Marqués del Turia, calles Colón, Guillem de Castro, Blanquerías-Conde de Trénor-Pintor López, Gran Vía Fernando el Católico y avenida de Pérez Galdós.

También el circuito 1, con 66 multas, recorre la avenida de Blasco Ibáñez, calle General Elío, avenidas de Aragón y Cardenal Benlloch –calle Eduardo Boscá, avenidas del Puerto, Cardenal Benlloch-Doctor Manuel Candela, y calle Micer Mascó.

Asimismo, el circuito 2, con 76 multas: Avenida de Jacinto Benavente (desde Marqués del Turia a Peris y Valero), calle del Alcalde Reig, avenidas de la Plata y de Amado Granell Mesado, calles Císcar, y Joaquín Costa; y avenida de Peris y Valero (en sentido Ausias March y puente del Ángel Custodio)

Por su parte, los circuitos 3 y 5 han registrado un número significativamente menor de sanciones, 51 y 45, respectivamente.

El 3, recorre la calle de Jesús, avenida de Gaspar Aguilar, calles de Jaime Beltrán, Carteros, Uruguay, avenida Giorgeta, calles del Maestro Sosa, San Vicente (entre avenida Giorgeta y plaza de San Agustín), Carretera de Malilla, y calle de Joaquín Benlloch; y el 5, la Avenida de la Malvarrosa, calles de la Reina, Serrería, Islas Canarias, Menorca, Marí Blas de Lezo, Lluís Peixó y avenida de los Naranjos en sentido playa.

Multas por circular por el carril bus-taxi

Las sanciones impuestas por hacer uso del carril bus-taxi para circular están en el segundo lugar en volumen de multas. En total se han impuesto 276 obligaciones por este concepto, es decir, el 26,1 %, poco más de la cuarta parte del total. Y, en este caso, la mayor parte corresponden al circuito 0 de la EMT, que ha registrado 159 del total (57,6 %).

Los circuitos 2 y 3, con 54 y 56 multas, se sitúan en segunda posición. Y el resto registra datos casi irrelevantes.

Finalmente, se han impuesto 47 multas por paradas en estos carriles, de nuevo la mayoría (25 multas) en el circuito 0, y otras 12 por intervenciones de la grúa para la retirada de vehículos detenidos sobre estos espacios reservados para los vehículos de transporte público.

La campaña arrancó el pasado 22 de abril con el objetivo de “sensibilizar» a la ciudadanía sobre los perjuicios que provoca en el transporte público la ocupación no autorizada del carril bus-taxi, según Carbonell.

La primera fase de esta acción de control y vigilancia de los carriles reservados a los autobuses de EMT y los taxis duró una semana y fue de carácter meramente informativo, con avisos, información de la normativa vigente y recomendaciones a las personas usuarias de vehículos privados que recurren con frecuencia al carril bus y dificultan su fluidez.

Inmediatamente después, se puso en marcha una segunda fase ejecutiva, en la que se aplicaron las denuncias y sanciones que marca el ordenamiento en vigor.

Casi el 70 % de la multas por mal uso del carril bus-taxi fue por estacionar el vehículo

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo