Síguenos

Televisión

Netflix reconoce haber cometido un error en ‘El caso Alcàsser’

Publicado

en

Netflix ha corregido el error de atribuir al Parlamento Europeo, en lugar de al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la derogación de la doctrina Parot en el último capítulo de la serie ‘El caso Alcàsser’ que fue denunciado por la eurodiputada de Cs en la Eurocámara, Maite Pagazaurtundúa, el pasado 18 de julio.

El documental de la plataforma repasa la historia y el tratamiento en los medios de comunicación del caso Alcàsser, que se remonta a noviembre de 1992 cuando tres adolescentes de entre 14 y 15 años de esta localidad valenciana, Míriam, Toñi y Desirée, fueron secuestradas, violadas y asesinadas. Sus cuerpos fueron hallados en enero de 1993 en un paraje conocido como La Romana, en Tous.

Por estos hechos fue condenado a 170 años de cárcel Miguel Ricart, que salió de prisión en 2013 después de pasar 21 años en prisión, tras desactivarse la conocida como doctrina Parot. El otro considerado autor de este suceso, Antonio Anglés, huyó y figura en paradero desconocido desde entonces.

«Es una buena noticia. Que una serie de esta categoría y sobre un tema tan sensible incurra en un error de este calibre debe hacernos reflexionar sobre nuestro nivel de exigencia sobre la información», ha subrayado la eurodiputada en un comunicado tras conocer la rectificación por parte de Netflix y Bambú Producciones.

La eurodiputada ha lamentado que «el error» de señalar a la Eurocámara como responsable de la derogación de la doctrina Parot y relacionarle con «la excarcelación de etarras y violadores», algo «imposible» y la «confusión» que ha podido crear la serie entre el público que no sepa que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo «no es una institución de la Unión Europea».

Pagazaurtundúa ha defendido que tras «comprobar este error, sería muy revelador que un equipo de investigación analizara el paralelismo entre las negociaciones con ETA y la anulación de la doctrina Parot que llevó a la liberación inmediata de decenas de etarras, sin importar poner en la calle a depredadores sexuales» y ha insistido en que este tipo de documental «que indaga los límites de la deontología y lo moral en los medios de comunicación necesita de información doblemente contrastada y real».

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Muere Clive Arrindell, el mítico “Calvo de la Lotería de Navidad”, icono de los anuncios más recordados en España

Publicado

en

El inolvidable rostro de la Navidad española tiene nombre y apellido: Clive Arrindell, el actor británico conocido popularmente como “el calvo de la Lotería”, ha fallecido en el verano de 2024, según ha revelado recientemente un lotero de Murcia, Miguel Ángel Zapata, durante su proyecto “Ruta de la Suerte”.

Aunque su muerte no trascendió en los medios españoles en su momento, la noticia ha conmocionado a muchos nostálgicos que todavía recuerdan sus mágicos anuncios navideños, acompañados por la banda sonora de Doctor Zhivago y el mítico lema “Que la suerte te acompañe”.


El hombre que dio rostro a la ilusión de la Navidad española

Nacido en 1950, Clive Arrindell se convirtió entre 1998 y 2005 en una figura imprescindible de la televisión española. En aquellos años, protagonizó los emblemáticos anuncios de la Lotería de Navidad, en los que, sin pronunciar palabra, soplaba nieve hacia la cámara y transmitía una mezcla de misterio, esperanza y emoción.

Aunque muchos pensaban que su calvicie era natural, lo cierto es que el actor se rapó la cabeza para el papel, detalle que lo convertiría para siempre en “el calvo más querido de la televisión”.

Su éxito fue tal que Loterías y Apuestas del Estado decidió en 2006 retirar su imagen para evitar que el sorteo se asociara exclusivamente a su figura. Sin embargo, su legado publicitario quedó grabado en la memoria colectiva de millones de españoles.


Una vida dedicada al arte: teatro, televisión y solidaridad

Más allá de su fama navideña, Arrindell contaba con una larga trayectoria artística iniciada en 1976. Participó en numerosas producciones de teatro y televisión, y uno de sus últimos papeles reconocidos fue en la serie The Crown (2016), donde interpretó al propietario de un periódico.

También colaboró en campañas solidarias y publicitarias en España, como Acción Contra el Hambre en 2013 o Pescanova en 2019, donde volvió a aparecer rapado y con su inconfundible presencia carismática.


La revelación del lotero murciano: “Murió en el verano de 2024”

El fallecimiento de Arrindell ha sido confirmado por Miguel Ángel Zapata, director ejecutivo de la administración de loterías número 2 de San Pedro del Pinatar (Murcia), conocida como El Perolo. Durante su proyecto “Ruta de la Suerte”, Zapata desveló que el actor había muerto el pasado año, una noticia que le llegó a través de amigos del propio intérprete.

El lotero ha anunciado además que planea llevar la segunda fase de su ruta al teatro londinense donde Arrindell solía poner voz a los personajes de Shakespeare, como homenaje a su trayectoria y a su papel como símbolo navideño de toda una generación.


El legado eterno del “Calvo de la Lotería”

Más de dos décadas después de su primera aparición, Clive Arrindell sigue siendo sinónimo de ilusión, esperanza y magia navideña. Su figura forma parte del imaginario colectivo de una época en la que la llegada de diciembre se anunciaba con su gesto inconfundible soplando copos de nieve al compás de una melodía inolvidable.

Su legado va más allá de la publicidad: representa la emoción de compartir sueños y la nostalgia de una Navidad que ya forma parte de la historia de la televisión en España.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo