Síguenos

Valencia

Noche de San Juan: Las playas valencianas en las que se puede hacer fuego

Publicado

en

Noche de San Juan hogueras
Noche de San Juan: Las playas valencianas en las que se puede hacer fuego-VISIT VALENCIA

San Juan, la noche más mágica del año en las playas de España

Se acerca la Noche de San Juan 2025, una de las celebraciones más esperadas del año en España, especialmente en los municipios costeros con tradición de hogueras. Esta festividad, que tiene lugar cada 23 de junio, marca el inicio oficial del verano, aunque para muchos el verano empieza realmente cuando comienzan las vacaciones.

Las localidades con playa viven esta noche con una intensidad especial. En ciudades y pueblos del litoral, los habitantes y visitantes se reúnen en la arena para disfrutar del fuego, la música, los deseos lanzados al mar y los primeros baños nocturnos de la temporada.


El simbolismo del fuego y del mar en la noche de San Juan

¿Por qué se saltan las hogueras y las olas?

La principal tradición de la Noche de San Juan son las hogueras encendidas junto al mar. Saltar sobre el fuego simboliza purificación, dejar atrás lo malo y atraer buena suerte para el nuevo ciclo. Otra costumbre extendida es saltar las olas a medianoche mientras se pide un deseo, un ritual que conecta con el poder simbólico del agua como elemento sanador y renovador.

Aunque las tradiciones pueden variar ligeramente de un lugar a otro, el fondo es común: el fuego representa la transformación y el inicio de una nueva etapa, en plena víspera del solsticio de verano.


¿Se puede hacer hogueras en la playa en San Juan 2025?

Normativa actual sobre hogueras en la Noche de San Juan

A pesar del arraigo cultural de las hogueras, encender fuego en la playa está prohibido en muchas localidades de España. Con el paso de los años, los ayuntamientos han ido endureciendo las normativas, debido al impacto ambiental, la acumulación de residuos y el riesgo de incendios.

Hoy en día, sólo se permite hacer hogueras en playas específicas y bajo condiciones muy estrictas, con autorización previa del ayuntamiento correspondiente. Los permisos suelen incluir exigencias sobre horarios, distancias de seguridad, materiales permitidos y limpieza obligatoria tras la celebración.

Fuego, magia y diversión en la playa de la Malvarrosa

El solsticio de verano se celebra a lo grande también en las playas de València: fuego, magia y diversión están asegurados en la Noche de San Juan.

¿Listos para dar la bienvenida al verano en el Mediterráneo?

Reparto de leña

Haz tu propia hoguera purificadora con la leña gratuita que camiones señalados con banderas ofrecerán desde las 18:00 en varios puntos del Paseo Marítimo (entre el Hotel Las Arenas y la Casa Museo Blasco Ibáñez). ¿Sabías que esa leña procede de la poda del arbolado de València que se hace durante el invierno?

Ten en cuenta que en las playas del Parque Natural de L’Albufera, que van desde Pinedo al Perellonet, está prohibido hacer fuego.

Una vez tengas preparada la hoguera, no te olvides de los rituales de medianoche como saltar sobre las olas o las llamas, que vaticinan buena suerte.

Y, por supuesto, recuerda que la playa es de todos y debes dejarla en condiciones.

Pese a que el dispositivo oficial de limpieza es enorme, tú también debes recoger todo lo que ensucies cuando finaliza la fiesta y dejar el espacio tal y como lo encontraste.

Pon tu granito de arena para que la playa nos dure mucho 🙂

Transporte público con horario especial

La noche de San Juan seremos muchos queriendo llegar a las playas, así que lo mejor que puedes hacer es utilizar el transporte público.

Las líneas de autobús 19, 25, 31, 32, 92, 93, 95, 98 y 99 te dejan a escasos metros de la orilla y su frecuencia de paso es mayor de lo habitual.

Además, ampliarán el horario para que puedas exprimir la noche al máximo.


Municipios donde se permite hacer hogueras en la playa

Permisos y comunicación previa en San Juan 2025

Algunos ayuntamientos permiten la realización de hogueras, pero exigen comunicación previa o solicitud de autorización. A continuación, algunos ejemplos actualizados:

  • Oleiros (A Coruña): Permisos hasta el 20 de junio. Hogueras sólo en las playas de Santa Cristina, Bastiagueiro, Santa Cruz y Mera. Permitidas entre las 20:00 y las 04:00 h. El ayuntamiento suministra la madera y exige limpieza posterior.

  • Bergondo (A Coruña): Es obligatorio solicitar permiso antes del 22 de junio para poder hacer hogueras en la playa.

  • Adeje (Tenerife): Comunicación hasta el 17 de junio. Las hogueras deben situarse a más de 20 metros de edificaciones, con autorización del Servicio de Costas. Se establece un límite de tamaño y horario: de 18:00 a 02:00 h.


Playas autorizadas para hogueras en 2025

Algunos municipios han habilitado zonas específicas para encender hogueras en la noche del 23 de junio. Estas son algunas de las localidades donde se permiten:

  • Torrevieja (Alicante)

  • El Curita (Lanzarote)

  • Riazor y Orzán (A Coruña)

  • Santa Pola (Alicante): Habilita zonas acotadas en las playas de Levante y Gran Playa. Fuera de estas áreas, está terminantemente prohibido encender fuego.


Requisitos y medidas de seguridad para hogueras de San Juan

Recomendaciones y condiciones habituales

En los municipios que permiten hogueras, se establecen medidas de seguridad comunes para proteger tanto a las personas como al entorno natural. Entre ellas destacan:

  • Distancia mínima: entre 5 y 20 metros respecto a vegetación, edificaciones y personas.

  • Horario limitado: normalmente entre las 20:00 y las 02:00–04:00.

  • Prohibido encender fuego si hay viento fuerte (superior a 20–25 km/h), altas temperaturas o riesgo extremo de incendio.

  • Materiales permitidos: únicamente madera limpia o leña ecológica. Se prohíben plásticos, vidrio, acelerantes y materiales tóxicos.

  • Responsabilidad de los participantes: el organizador debe apagar completamente la hoguera y retirar todos los restos.

  • Vigilancia municipal: la Policía Local y personal autorizado supervisan el cumplimiento de las normativas.


Consejos para vivir la Noche de San Juan de forma segura y mágica

Si vas a celebrar la Noche de San Juan 2025 en la playa, infórmate primero sobre la normativa de tu municipio. Consulta si se permite hacer hogueras, solicita los permisos necesarios y cumple las medidas de seguridad. Disfruta de los rituales tradicionales como saltar las olas, pedir deseos o encender una vela blanca, siempre con respeto al entorno.

Y recuerda: más allá del fuego, la magia de San Juan está en reunirse, celebrar la vida y comenzar el verano con energía renovada.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo