Síguenos

ESPECIAL VALENCIA

Los orígenes de los dulces navideños: turrones, polvorones, roscones,…

Publicado

en

origenes dulces navideños
PIXABAY

La Navidad es una fiesta mágica llena de ilusión, luces, adornos y también para muchos, de melancolía. Pero los que seguro no van a faltar en la mesa de todos los hogares, y sin límite de cantidad, son los dulces navideños. Turrones, polvorones y mazapanes son, junto con los regalos, las estrellas indiscutibles en estas fechas tan entrañables pero ¿sabes el origen de estos sabrosos alimentos?

Los orígenes de los dulces navideños

Turrones

Todos hemos disfrutado de su riquísimo sabor y su gran variedad desde pequeños. Pero lo que tal vez no sepas es que este producto, como la mayoría de repostería navideña, fue introducido por los árabes en las costas del mediterráneo. En Al-Ándalus ya se utilizaba la almendra y la miel para la fabricación de numerosos dulces. Ellos buscaban un alimento que pudiera aguantar las travesías de los ejércitos sin que se pusiera malo y la composición del turrón lo convertía en un producto muy útil, al aguantar en perfecto estado durante mucho tiempo y por su gran valor energético.

Los árabes los trajeron a las costas mediterráneas, principalmente a España e Italia. Nuestro turrón nace en el siglo XV en el Reino de Valencia y desde entonces no falta en la mesa en Navidad. Los más populares son los de Jijona (Alicante) incluso existe una leyenda que cuentan sus habitantes sobre el origen. “Por aquellos tiempos el Rey contrajo matrimonio con una princesa escandinava, por lo cual tuvo que venir a estas tierras dejando atrás su frío país de origen. La princesa se sintió muy triste al no poder disfrutar de los bellos paisajes nevados de su país. El rey, desesperado al ver a la nueva reina decaída, tuvo la idea de plantar miles de almendros en todos sus territorios alrededor del castillo. Cuando florecieron, sembraron el paisaje de tonalidades blancas, de modo que todo parecía nevado; y así, la princesa recuperó su felicidad. Desde entonces, los habitantes de Jijona recogen los frutos de los almendros para elaborar con ellos el turrón y sus derivados”.

Polvorones

¿Quién no se ha llevado a la boca un polvorón y ha intentado decir Pamplona? Pues la próxima vez que disfrutes de su delicioso aroma sabrás que estos dulces son típicos de Andalucía (Estepa y Antequera) desde el siglo XVI cuando era común utilizar la manteca de cerdo para los productos de repostería. Además de ser típicos en esta región también forman parte de la gastronomía navarra y vallisoletana.

Mazapanes

En 1512 se tiene por primera vez constancia de la primera referencia de este alimento en Toledo, donde el mazapán se consume durante todo el año. Lo que no está tan claro es su origen lleno de leyendas e historias. Muchos piensan que fue introducido en la Península Ibérica por los árabes con la invasión musulmana en el siglo VIII. También se piensa que los cruzados y peregrinos se encargaron de sumar este manjar a nuestra gastronomía. Otra leyenda bastante extendidad explica que, durante un periodo de hambruna tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, unas monjas del Convento de San Clemente de Toledo usaron huevos y almendras para elaborar este manjar con el que la ciudad pudo alimentarse. Algunos afirman que este producto elaborado con pasta de almendra y miel proviene de Grecia.

Peladillas

Estas exquisitas almendras confitadas proceden de la Comunidad Valenciana.Casinos y Alcoy son los principales productores de peladillas del país. De hecho, en la localidad alicantina estuvo la primera fábrica de peladillas de España. Su origen es romano donde ya se regalaba para celebrar los nacimientos y los enlaces matrimoniales. En Grecia se llaman «Koufeta», en Italia «Confetto» y en Francia «Dragée». Ricas, ¿verdad?

Roscones de Reyes

Rellenos de nata, crema o trufa son el postre y la merienda típica del Día de Reyes. Su origen se remonta a la Antigua Roma, durante la celebración de la Saturnalia o Saturnales. Esta fiesta de los esclavos se hacían en honor a Saturno, dios de la agricultura y las cosechas y se celebraba a mediados de diciembre. Dentro de esa torta se introducía un haba que era símbolo de prosperidad y fertilidad, y áquel al que le tocaba tenía un buen año. Esta tradición permaneció con el paso del tiempo y en países como Francia era muy celebrada por la aristocracia gala. La fiesta del «Rey del Haba» era famosa y todos se reunían para ver quien era el afortunado en conseguir la ansiada legumbre. Pero en el siglo XVIII un cocinero quiso alegrar la velada al rey Luis XV introduciendo una moneda de oro dándole menos valor al haba. En nuestro país, la costumbre tal y como la conocemos se la debemos al rey Felipe V, aunque pronto la moneda fue cambiada por una figurita.

Dulces de los conventos

Seguro que has probado estas joyas elaboradas de manera artesanal de las que puedes disfrutar durante todo el año. Durante siglos sus recetas han pasado de mano en mano en las cocinas de los conventos manteniendo un sabor único elaborado con ingredientes de primera calidad como azúcar, huevos, almendras, aceite de oliva, harina, anís o ajonjolí.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESPECIAL VALENCIA

Jorge Rey alerta de un verano atípico en Valencia

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El verano aún no ha comenzado oficialmente, pero el calor ya se ha hecho notar en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, el joven meteorólogo Jorge Rey advierte que los próximos días traerán un giro meteorológico inesperado, que podría afectar al arranque del verano en la Península Ibérica y, especialmente, en València.

Conocido por sus precisas predicciones mediante el método de las cabañuelas, Jorge Rey asegura que se avecina un periodo de inestabilidad atmosférica generalizada, con variaciones en temperaturas y fenómenos extremos poco comunes para estas fechas. Según explica, la segunda semana de junio marcará el inicio de estos cambios, que se intensificarán hacia finales de mes.

☁️ Verano inestable en València y en toda España

El influencer climático advierte que este será un verano “atípico”, muy diferente al patrón estable y seco que suele caracterizar esta estación. De hecho, España ya acumula un mes más de calor extremo de lo habitual en las últimas décadas, lo que puede agravar aún más la intensidad de estos fenómenos.

Jorge Rey se ha hecho popular por anticiparse a eventos como la tormenta Filomena, y sus predicciones generan gran expectación. El uso del método tradicional de las cabañuelas le ha permitido prever con antelación lluvias, olas de calor o temporales que luego se han confirmado.

🌦 ¿Qué esperar en los próximos días?

Los expertos, junto a Rey, coinciden en que la primavera se despedirá con sobresaltos meteorológicos. Aunque el calor continuará, podrían llegar tormentas, bajadas bruscas de temperatura o episodios de viento intenso. Por tanto, se recomienda estar atentos a los partes meteorológicos y extremar precauciones.

Jorge Rey lanza un mensaje claro: el verano de 2025 en València no será como lo imaginamos, y es mejor estar preparados para todo.

 

 

¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas. Se trata de una tradición milenaria que se basa en la observación de la naturaleza en dos periodos: entre el 1 y el 13 de agosto para conocer qué pasará en la primera quincena de los primeros meses del año siguiente y del 13 al 24 de agosto para descubrir qué ocurrirá en la segunda quincena de los mismos meses.

Continuar leyendo