Síguenos

Otros Temas

Los peligros de Tiktok: Guerra abierta a la red social

Publicado

en

peligros tiktok prohibicion
Una persona muestra la aplicación TikTok en su móvil. EFE/Archivo

Alicante, 7 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Oficina de la Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO) se ha sumado a otras instituciones comunitarias al prohibir la popular aplicación móvil china Tiktok. Dicha prohibición se extiende a todos los dispositivos corporativos de la Euroagencia, además de recomendar su eliminación de cualquier dispositivo personal que se utilice con fines profesionales.

Fuentes de la EUIPO, con sede en Alicante, han informado de que se trata de una decisión del director ejecutivo, el belga Christian Archambeau. Esta medida se ajusta al plan de acción marcado ya en los recientes anuncios tanto del Parlamento como de la Comisión Europea.

La decisión se basa en un análisis realizado por el departamento de Transformación Digital de la Euroagencia, con el apoyo de la Oficina de Protección de Datos. Su objetivo no es otro que proteger a la EUIPO contra las amenazas de ciberseguridad y protección de datos relacionadas con Tiktok.

La EUIPO ha recordado que cuenta con estrictas políticas internas de ciberseguridad para el uso de dispositivos móviles en cuanto a las comunicaciones relacionadas con el trabajo. Por lo que esta medida forma parte del objetivo de proteger su entorno institucional y a su personal de los ataques cibernéticos. Sin obviar los grandes riesgos en clave de apropiación y uso indebido de datos personales.

Desde que el expresidente de los EEUU, Donald Trump, inició su guerra contra Tiktok el mundo ha dado unas cuantas vueltas. Pero las sospechas sobre los peligros de la aplicación continúan y algunas instituciones han optado por su prohibición.

La Comisión Europea prohibió Tiktok por ciberseguridad

Hace escasas dos semanas, la Comisión Europea ya prohibió oficialmente que sus miembros tengan la aplicación Tiktok descargada en sus teléfonos de trabajo. Dieron de plazo hasta el 15 de marzo para que la desinstalasen y quienes no lo hicieran no podrían acceder a servicios clave como el correo electrónico.

La Comisión no sólo llevó a cabo esta prohibición, sino que amenazó al consejero delegado de la red social, Shou Zi Chew, con prohibir la aplicación en la Unión Europea si no tomaban medidas de protección a los menores y evitaban la cesión de datos a otros países.

Más allá de la sospecha: ¿Qué sabemos sobre los peligros de Tiktok?

Lo cierto es que el impacto de la red social ha sido indiscutible. Ha conquistado a 1.000 millones de usuarios y en 2022 batió récords: más visitas que Google, más tiempo de uso que Youtube y fue una de las apps más descargadas del mundo. Pero también bate récords en investigaciones y polémicas.

La Comisión Europea no es el primer organismo en prohibir la red social por motivos de seguridad, ya lo hizo por este motivo el Congreso de EEUU. Sin embargo, no se han dado datos concretos sobre cuáles son esos peligros para la ciberseguridad. La explicación dada por Bruselas ha sido la «preservación de la institución». El portavoz de la institución, Eric Mammer, indicó que «no pueden comentar asuntos internos de ciberseguridad».

Desinformación, daños a la salud y espionaje: el historial de sospechas de Tiktok

Las acusaciones a Tiktok por prácticas, cuanto menos, cuestionables siguen apilándose. El pasado año una investigación interna de Bytedance, la empresa tecnológica china dueña de Tiktok, demostraba que se había espiado a periodistas que investigaban la red social. Los sujetos del espionaje, en este caso, fueron tres periodistas de Forbes y «un pequeño grupo relacionado», según desveló en su momento el informe de la empresa. Las periodistas trabajaban en una investigación sobre la red social.

No solo periodistas fueron víctimas de espionaje: también los usuarios

El ingeniero de software, Felix Krause, publicó un reportaje en The Guardian en el que afirmaba que la aplicación puede detectar lo que los usuarios teclean y saber en qué páginas están entrando, qué están escribiendo… Y la directora de privacidad de la plataforma, Elaine Fox, lo confirmó. Fox no negó los hechos, sino que los justificó por «necesidad», para hacer que la experiencia en la app sea «propia directora de privacidad de Tik Tok Europa, Elaine Fox. La justificación se centra en la posibilidad de acceder a la información privada por «una necesidad demostrada» para alcanzar una experiencia «consistente, agradable y segura».

Otras polémicas de las que ha sido víctima la plataforma han sido los peligros para la salud mental y la cantidad de desinformación que se difunde en la plataforma. De hecho, fiscales de Estados Unidos han iniciado una investigación para determinar si Tiktok tiene efectos perjudiciales en la salud mental de los menores.

La respuesta de Tiktok a la prohibición de Bruselas

¿Qué tiene Tiktok que decir al respecto? Desde el principio de las prohibiciones, la plataforma manifestó que consideraba que la decisión era «equivocada y basada en conceptos erróneos».

En cuanto a la desinformación, asunto que preocupaba también a la Unión Europea, Tiktok respondió acogiéndose al código de buenas prácticas al respecto. También se defendieron de las acusaciones sobre el espionaje a periodistas, que, según el CEO de la app, fue realizado por exempleados.

Las advertencias de la vicepresidenta de la Comisión, Věra Jourová, hicieron referencia al acceso ilegal de datos. Jourová declaró que no puede haber «ninguna duda» acerca de la seguridad de que los datos «no están expuestos al acceso ilegal de las autoridades de terceros países».

Tiktok debe respetar las leyes europeas

La vicepresidenta declaró que Tiktok hará “un esfuerzo adicional para respetar la legislación de la UE«. Se refiere a la ley de Servicios Digitales y la de Mercados Digitales, aprobadas en julio. El objetivo es establecer normas en el espacio digital que garanticen la misma regulación que en el espacio físico. La prohibición es una medida temporal, aunque no se han desvelado las condiciones concretas para retirarla.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo