Síguenos

Salud y Bienestar

La bonita iniciativa de tres médicos para evitar que sus pacientes tengan miedo a entrar en quirófano

Publicado

en

peluches vestidos operación

 

Uno de los miedos a los que se enfrentan los niños que  se van a someter a una operación es el entrar solo a una sala en la que no saben bien qué les va a ocurrir.  Tres médicos de México llevan un año realizando bonita iniciativa con los peluches de los pacientes para aliviar el malestar de los pequeños en el quirófano. Estos médicos se encargan de que los peluches de los pacientes estén vestidos igual que el paciente para la operación y así le pueda acompañar.

Los médicos hacen que los peluches estén vestidos para la operación de la misma manera que los pacientes

Oscar Rodríguez, anestesiólogo pediatra y diseñador de los vestidos quirúrgicos; Israel Mercado Martínez, cirujano pediatra con alta especialidad en cirugía de recién nacido y líder del equipo; y Andrea Natalia Pedraza, gastroenteróloga pediatra y creadora de la iniciativa, son tres médicos de la ciudad de Saltillo, estado de Coahuila en el norte de México.

Una de las situaciones a las que se enfrenaba diariamente este grupo de médicos era la ansiedad que les producían a los niños entrar en el quirófano. Para intentar este cuadro ansioso otros hospitales han implementado diferentes técnicas como diferentes carros o payasos en quirófanos.

En cambio, estos tres médicos se dieron cuenta de que muchos de los pacientes traían desde su casa a los que ellos consideran «sus mejores amigos». Esos acompañantes que les siguen allá dónde van y con los que gracias a ellos pueden coger el sueño, sus peluches.

Una estrategia para reducir la ansiedad infantil

Todos ellos buscaban estrategias protectoras de la ansiedad infantil y la doctora Andrea Natallia Pedraza dio en el clavo. Los peluches eran clave para los pacientes, pero había que ir un poco más allá. En un primer momento se pensó como algo muy sencillo que no supusiera una gran inversión. Utilizando material reciclado del hospital, como puede ser una mascarilla rota o telas que finalmente no se van a utilizar, lo recortan para darle la misma forma que el vestido quirúrgico que lleva el paciente. De este modo, tanto paciente, como peluche van vestidos iguales, para, como relata la doctora Pedraza, poder ambientar mucho más la escena.

Han convertido a los peluches de los niños en acompañantes VIPs que tienen un pase especial y son de vital importancia. Forman parte de toda la experiencia para evitar que sea traumática y así reducir el miedo que puedan sentir. Desde el primer momento el peluche está presente. Incluso en las pautas para el ingreso, donde se les indica a qué hora deben ingresar o desde cuándo deben ayunar, también se les pauta que traigan a su peluche favorito.

 

 

Unos grandes resultados

A pesar de que aún no han hecho un estudio para medir cuál es el resultado final de esta iniciativa. Sí que han comprobado que los niños presentan menor ansiedad y que, incluso se despiertan más tranquilos. La posibilidad de tener un peluche al lado en el momento en el que despiertan tienen grandes beneficios. Llegan a sentirse como si estuvieran en casa y no en una  sala de un quirófano.

Así son los atuendos de los peluches

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo