Síguenos

Valencia

Los peregrinos valencianos en Israel relatan la incertidumbre vivida y la de sus familias

Publicado

en

València, 11 oct (EFE).- El primer grupo de peregrinos valencianos que estaban en Israel ha llegado a València procedente de Torrejón (Madrid) y relatado la situación de «incertidumbre» que han vivido, sobre todo por sus familias, y la suerte de encontrarse en Nazaret en el momento del inicio del conflicto, una zona «más segura».

Los peregrinos, un grupo de 36 personas, han llegado sobre las 10.30 horas en autobús a las puertas de la Facultad de Geografía e Historia de València, donde les esperaban familiares, que les han recibido con abrazos y aplausos, y numerosos medios de comunicación.

«Estábamos en Nazaret y nuestra guía nos dijo que esa zona era segura e íbamos fiándonos de ella», ha relatado a EFE TV Lourdes Hierro, una de las peregrinas que viajaba con el grupo.

Ha señalado que, como medida de seguridad, les cambiaron de hotel, desde donde estaban en el centro de la ciudad a otro en las afueras, y en las calles «se veían tanques en las carreteras, se oían aviones, y bombardeos a lo lejos», y la sensación era de que no estaban «en un sitio seguro».

Lourdes Hierro viajaba sola, sin sus hijos, menores de edad, que se habían quedado en Valencia, y su preocupación principal era «tranquilizar a la familia y amigos» y que los niños no supieran lo que estaba ocurriendo.

«Conforme pasaban los días y no volvíamos empecé a preocuparme», principalmente por ellos, ha relatado Hierro.

La suerte, añade, «es que no estábamos en una situación de peligro por la zona» en que se hallaban, en Nazaret, y no tuvieron que utilizar los refugios del hotel, como sí hicieron otros españoles que se encontraban en Jerusalén.

«Ha sido providencial», celebra, porque justo se dirigían a Belén y Jerusalén, donde cerraron las fronteras. «Se cortó la peregrinación y nos encerramos en el hotel», recuerda Hierro.

José María Taberner, párroco de San Pascual Bailón de València, que viajaba junto a los peregrinos, ha señalado que se percató de que pasaba algo cuando se dejó de oír música en la radio. Preguntó a la guía y le dijo: «Estamos en guerra».

Mantuvieron «un poco callada» la noticia al grupo para su tranquilidad, pero «estamos en otra era de la información» que «traspasa todas las fronteras» y «no podemos engañar a la gente», ha recordado.

El grupo de peregrinos ha sido «muy disciplinado» y «obediente» y durante estos días han intentado «mantener el espíritu de peregrinos y de oración».

Taberner ha lamentado las consecuencias de esta guerra, en la que «mucha gente se va a quedar en la calle y se convierten en refugiados, es un desastre».

Los responsables de la agencia de viajes, organizadora de la peregrinación, Engrupo Viajes, habían viajado a Torrejón para recoger a los peregrinos valencianos, que se han desplazado hasta València a primera hora de esta mañana en autobús.

«Llevamos desde el sábado sin dormir, trabajando mañana, tarde y noche desde la oficina, con el equipo, embajada, proveedores y aerolíneas coordinando la vuelta», ha relatado el responsable de la agencia, Sergio Lacasa, que ha agradecido que finalmente «todo haya salido bien».

El grupo estaba formado por 38 peregrinos, 37 de ellos valencianos, y Lacasa ha indicado que el objetivo era «tratar de estar lo más tranquilos y seguros posible».

El sentimiento general, añade, no era «tanto de miedo como sí de intranquilidad» porque la situación «podía cambiar de la noche a la mañana».

«La gente, a pesar de las circunstancias, ha agradecido el seguimiento y ser el primero grupo de peregrinos repatriado en València por el avión del ejército», ha concluido Lacasa.

El otro grupo de valencianos que estaban en Israel con la peregrinación encabezada por el párroco Rafael Gomar, formada por 28 personas, está previsto que llegue a València esta tarde, tras haber viajado hasta Barcelona vía Estambul, según ha informado el Arzobispado.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así será el funeral de Estado por las víctimas de la dana

Publicado

en

funeral de Estado víctimas DANA
Varias personas sostienen un cartel con imágenes de algunos fallecidos, durante una conmemoración por las víctimas de la DANA en Valencia - Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo

El funeral de Estado en memoria de las víctimas de la DANA tendrá lugar el próximo 29 de octubre en València, coincidiendo con el primer aniversario de la tragedia que causó 237 muertes, 229 de ellas en la provincia de Valencia. El acto reservará un papel relevante únicamente a los familiares y a la Casa Real, según ha confirmado la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, Rosa María Álvarez.

La Asociación de Víctimas pide respeto y sensibilidad institucional

Álvarez ha insistido en que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, debería tener “la deferencia de no acudir al funeral” y ha pedido que se le comunique “que no venga a saludar”. Según la presidenta, la presencia del jefe del Consell “resulta dolorosa” para muchos familiares, que lo consideran “responsable político de una gestión que pudo evitar muchas muertes”.

“Revivir los últimos días de nuestros familiares sabiendo que estará allí la persona que no quisiéramos que estuviera es muy duro. Doce meses después seguimos con el mismo dolor”, ha expresado Álvarez con emoción.

La representante de la asociación ha mantenido una reunión en Torrent (Valencia) con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, junto a los presidentes de las otras dos asociaciones de víctimas: la Asociación Víctimas de la DANA y la Asociación Damnificados DANA Horta Sud.

Un homenaje con aforo limitado y ubicación modificada

Debido a las lluvias registradas en los últimos días, el funeral finalmente se celebrará en un espacio cerrado, concretamente en el Museo Príncipe Felipe de la Ciutat de les Arts i les Ciències, a partir de las 18:00 horas del miércoles 29 de octubre.

Cada víctima estará representada por cuatro familiares, que accederán mediante invitación personal. Además, el acto contará con la presencia de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las principales autoridades del Estado y la Comunitat Valenciana.

El objetivo del homenaje, según fuentes de la organización, es ofrecer un acto solemne, de recuerdo y respeto hacia las víctimas y sus familias, que serán las verdaderas protagonistas del evento.

Rechazo al uso político del dolor

Rosa Álvarez ha denunciado el “linchamiento en redes sociales” que ha sufrido tras expresar públicamente su rechazo a la presencia de Mazón.

“Dicen que si soy de Compromís, del PSOE… Ya está bien. No tenemos detrás ningún partido ni sindicato. Lo único que tenemos detrás es muchísimo dolor”, ha recalcado.

También ha recordado que en su asociación hay familiares de víctimas de todas las ideologías, incluidos votantes del Partido Popular, que comparten el mismo sentimiento de rabia e impotencia.

“Están siendo momentos complicados. Muchos familiares lo están pasando igual o peor, porque este dolor no entiende de colores políticos”, ha señalado.

La presidenta ha explicado que “todas las muertes eran evitables” y que los autos judiciales en curso “demuestran fallos graves en la gestión de la emergencia”.

El papel de las asociaciones en el homenaje

Las asociaciones de víctimas han acordado que no todas estarán presentes en el funeral, para dejar todo el protagonismo a las familias.

“El funeral de Estado debe ser para los familiares de las víctimas mortales. Las asociaciones no debemos ocupar ese espacio”, ha declarado Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA.

En la misma línea, Christian Lesaec, presidente de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud, ha afirmado que las entidades ciudadanas respetan el acto institucional, pero consideran que su papel debe limitarse al apoyo y acompañamiento.

Un año después: memoria, justicia y dolor

El 29 de octubre de 2024, la DANA más devastadora registrada en la Comunitat Valenciana arrasó amplias zonas de la provincia y causó 237 muertes en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Las asociaciones continúan reclamando justicia, responsabilidades políticas y reparación moral, mientras la investigación judicial sigue en curso.

Rosa Álvarez ha querido concluir recordando que lo único que une a todas las familias es “el dolor por unas muertes que no debieron ocurrir”.

“Lo único que tenemos detrás es dolor, rabia y la certeza de que todo podía haberse evitado. Por eso pedimos respeto, no protagonismo”, ha zanjado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo