Síguenos

Salud y Bienestar

¿Por qué se tienen las manos frías?

Publicado

en

¿Por qué se tienen las manos frías?
PEXELS

¿Por qué se tienen las manos frías? En muchas ocasiones supondrá un simple mecanismo de adaptación de nuestro organismo al medio le rodea. Sin embargo, en un tanto por ciento nada desdeñable de personas, es común presentar una frialdad constante y permanente a nivel de las manos a pesar de no hallarse en un ambiente frío ¿Por qué pasa?

El nivel de temperatura superficial (a nivel de la piel) del cuerpo humano es un fiel reflejo de la temperatura ambiental que le rodea, es decir, en ambientes fríos nuestra temperatura corporal será menor y en ambientes calurosos nuestro calor corporal irá aumentando. Por tanto, presentar las manos frías, supondrá un simple mecanismo de adaptación de nuestro organismo al medio le rodea, con el fin de preservar unos niveles de temperatura corporal central estables y óptimos. La temperatura corporal basal del ser humano, en condiciones de salud, se sitúa entre 36’5º-37ºC.

Tener las manos frías a pesar de no hallarse en un ambiente frío puede ser el primer signo que nos alarme y nos lleve a pensar que puede existir alguna afección que lo provoque, como podría ser, la existencia de un déficit de circulación o riego sanguíneo o bien poca inervación (conducción nerviosa), entre otras explicaciones posibles.

¿Por qué se tienen las manos frías?

Tener algunas áreas corporales permanentemente frías/heladas puede ser signo de padecimiento de:

Enfermedad de Raynaud

Es un trastorno caracterizado por la aparición de crisis paroxísticas (inesperadas) y recidivantes de espasmo arteriolar (arterias de mediano calibre) de localización preferente en las extremidades superiores tras exposición al frío o por tensión emocional del paciente.  Generalmente se produce una isquemia (falta de oxígeno) de uno o varios dedos, generalmente de los cuatro últimos. El espasmo suele progresar en sentido proximal (hacia muñeca, antebrazo..) y afectar a vasos sanguíneos de mayor calibre.

Cuando las crisis no obedecen a una causa conocida se habla de fenómeno de Raynaud primario o Enfermedad de Raynaud. Cuando son consecuencia de otras enfermedades, se habla de fenómeno de Raynaud secundario o Síndrome de Raynaud. Estas enfermedades pueden ser:

  • Enfermedades sistémicas reumatológicas, como puede ser la esclerodermia (enfermedad caracterizada por el engrosamiento y endurecimiento de la piel y el tejido celular subcutáneo),
  • El lupus eritematoso sistémico,
  • La dermatomiositis,
  • El Síndrome de Sjögren,
  • Las vasculitis (enfermedades que cursan con inflamación de los vasos sanguíneos)…;
  • Enfermedades hematológicas como la policitemia vera o las leucemias
  • Causas traumáticas (vibraciones) como ocurre en pianistas, mecanógrafos y obreros que utilizan el martillo neumático; enfermedades cérvico-braquiales: compresiones nerviosas a nivel de columna cervical, etc.

Estados hipotiroideos

Baja producción de hormonas tiroideas, por déficits de función de la glándula tiroides y otras causas, encargadas, entre otras actividades, de asegurar un correcto metabolismo en el organismo humano.  La actividad metabólica corporal estará disminuida y se originará un cuadro de hipofunción corporal generalizada, caracterizado por intolerancia al frío, estreñimiento, sequedad y tumefacción de la piel, fragilidad del pelo, bradicardia -frecuencia cardiaca lenta-, hipotensión arterial, etc.).

Tabaquismo

  • Arteriosclerosis obliterante

Estados de anemia importante o insuficiencia cardíaca

Bajo peso corporal

La existencia de menor proporción de grasa corporal en las personas muy delgadas puede favorecer que se enfríe el cuerpo más fácilmente.

Signos y síntomas de las manos frías

Las manos frías pueden acompañarse de otros signos clínicos como puede ser:

  • Coloración lívida con palidez extrema, amoratada o azulada (cianosis) de la piel de los dedos.
  • Tumefacción.
  • Ausencia de sangrado con el pinchazo.
  • Sensación de “acorchamiento” de las manos, sensación de parestesias (“hormigueos”, “agujetas o pequeños pinchazos de aguja”) o incluso, insensibilidad total de la piel.
  • Puede constatarse también sensación de verdadero dolor de las manos en el paciente que las padece.
  • Aparición de grietas, sequedad cutánea, heridas o, incluso úlceras y  los molestos sabañones (hinchazón, de color rojo, lisa o ampollosa y ulcerada y que pica mucho. Aparece como una reacción anormal al frío y se observa, principalmente, en el dorso de los dedos de los pies y de las manos, los glúteos, la nariz, las orejas, etc).
  • En los casos extremos de congelación se observarán áreas de necrosis cutánea y gangrena (piel muerta).

¿Se puede tratar?

  • Si se puede tratar la causa subyacente que lo ha provocado, sí es posible su cura.
  • Es necesario suprimir el tabaquismo, ya que favorece el estrechamiento y bloqueo de las arterias.
  • Como medida general más importante, abrígate a conciencia y no te olvides de proteger del frío, sobre todo, las partes más vulnerables del cuerpo (serían las partes más distantes al corazón, como pueden ser los dedos de las manos o de los pies, la nariz, las orejas, etc.), mediante guantes, bufandas, orejeras, pasamontañas, etc.
  • Realiza masajes suaves y frecuentes en las manos, con la finalidad de aumentar el aporte de riego sanguíneo a la zona.
  • Las personas afectas de alguno de los casos de Raynaud se benefician del uso de ropa holgada y de evitar los actos de presión sobre los dedos. El fenómeno de Raynaud puede  desaparecer de forma espontánea pero suele avanzar en uno de cada tres pacientes.

Lo que debes saber…

  • En un tanto por ciento nada desdeñable de personas, es común presentar una frialdad constante y permanente a nivel de las manos a pesar de no hallarse en un ambiente frío.
  • El fenómeno/enfermedad/síndrome de Raynaud, estados hipotiroideos, el tabaquismo o estados de anemia importantes son algunas de las causas que podrían explicarlo.
  • Tratar la causa cuando se puede permite su cura, así como adoptar otras medidas como evitar el tabaquismo, abrigar las zonas corporales más distales del corazón (manos, pies, nariz, orejas…), masajear estas zonas…

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Suplementos para piel, pelo y uñas: ¿Cuáles funcionan y cuáles son puro marketing?

Publicado

en

Suplementos pelo uñas y piel

Hoy en día, los suplementos nutricionales se han convertido en una herramienta popular para mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas.

Con tantos productos en el mercado prometiendo resultados milagrosos, puede ser difícil saber cuáles realmente ofrecen beneficios y cuáles son solo un truco de marketing. ¿Qué suplementos realmente funcionan y cuáles son solo una moda pasajera? Te lo contamos aquí.

1. Colágeno: El suplemento estrella para la piel

¿Qué es?
El colágeno es una proteína esencial para la piel, el cabello, las uñas y las articulaciones. En términos de la piel, el colágeno proporciona estructura, firmeza y elasticidad. A medida que envejecemos, nuestro cuerpo produce menos colágeno, lo que contribuye a la aparición de arrugas y flacidez.

¿Funciona?
Sí, varios estudios han demostrado que los suplementos de colágeno pueden mejorar la elasticidad de la piel, reducir la aparición de arrugas e incluso ayudar en la hidratación. Los suplementos de colágeno hidrolizado (que es más fácil de absorber por el cuerpo) son particularmente efectivos. Si buscas una piel más firme y con menos signos de envejecimiento, este es uno de los suplementos que realmente puede ofrecer resultados.

Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. El colágeno tiene evidencia científica que respalda su efectividad para la salud de la piel.


2. Biotina: El clásico para el cabello y las uñas

¿Qué es?
La biotina, también conocida como vitamina B7, es una vitamina que juega un papel crucial en la salud del cabello, la piel y las uñas. Se la conoce comúnmente como la “vitamina de la belleza” y se encuentra en alimentos como los huevos, las nueces y el aguacate.

¿Funciona?
La biotina es esencial para la formación de queratina, la proteína que compone el cabello, las uñas y la piel. Aunque la deficiencia de biotina puede causar caída del cabello y uñas quebradizas, no hay pruebas concluyentes que demuestren que tomarla en exceso mejora la salud del cabello y las uñas en personas que no tienen deficiencia.

Marketing o Beneficio Real:
Marketing en muchos casos. Si tienes deficiencia de biotina, un suplemento podría ser útil, pero en personas sanas, los beneficios adicionales son limitados.


3. Ácido hialurónico: Hidratación profunda para la piel

¿Qué es?
El ácido hialurónico es una molécula que se encuentra de forma natural en el cuerpo y tiene la capacidad de atraer y retener grandes cantidades de agua. En la piel, el ácido hialurónico ayuda a mantener la hidratación y la elasticidad.

¿Funciona?
Sí, los suplementos de ácido hialurónico pueden mejorar la hidratación de la piel y reducir la apariencia de arrugas, especialmente en piel seca. Algunos estudios sugieren que tomar ácido hialurónico oral puede aumentar la hidratación de la piel desde adentro, mejorando su apariencia general.

Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. Hay evidencia que respalda los beneficios hidratantes del ácido hialurónico, y es particularmente efectivo para la piel seca.


4. Vitamina C: Un antioxidante esencial para la piel

¿Qué es?
La vitamina C es un potente antioxidante que juega un papel clave en la producción de colágeno y la protección contra los daños del sol y la contaminación. También es conocida por su capacidad para iluminar la piel y reducir la aparición de manchas.

¿Funciona?
Sí, tomar vitamina C puede mejorar la salud de la piel al promover la producción de colágeno y actuar como un antioxidante para prevenir daños celulares. Además, puede ayudar a reducir las manchas oscuras y mejorar el tono de la piel.

Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. La vitamina C tiene muchos estudios que avalan su efectividad en el cuidado de la piel, especialmente en términos de protección y regeneración celular.


5. Aceite de pescado (Omega-3): Suaviza la piel y mejora el crecimiento capilar

¿Qué es?
Los ácidos grasos Omega-3 presentes en el aceite de pescado son esenciales para la salud de la piel, el cabello y las uñas. Son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para mejorar la hidratación de la piel desde el interior.

¿Funciona?
Sí, el aceite de pescado puede ayudar a mantener la piel hidratada y reducir la inflamación, lo que es especialmente útil para las personas con piel seca o condiciones como la rosácea. También puede mejorar la salud del cabello y prevenir la caída del mismo.

Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. Los Omega-3 tienen evidencia sólida que respalda sus efectos positivos sobre la piel, el cabello y la salud general.


6. Zinc: Combate el acné y favorece el crecimiento capilar

¿Qué es?
El zinc es un mineral esencial que juega un papel importante en la reparación de tejidos y la función inmunológica. También es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en un suplemento popular para tratar el acné y otras afecciones de la piel.

¿Funciona?
Sí, el zinc puede ser eficaz en la reducción del acné, ya que ayuda a regular la producción de sebo y a reducir la inflamación. Además, el zinc es importante para la salud capilar, ya que estimula el crecimiento del cabello y previene su caída.

Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. El zinc tiene una base científica sólida para tratar el acné y favorecer la salud del cabello.


7. MSM (Metilsulfonilmetano): ¿Realmente puede ayudar a tus uñas y cabello?

¿Qué es?
El MSM es un compuesto natural que contiene azufre, un mineral que el cuerpo necesita para producir queratina, la proteína que constituye el cabello, las uñas y la piel.

¿Funciona?
Aunque el MSM tiene algunos estudios que sugieren que puede mejorar la salud del cabello y las uñas, los resultados no son tan contundentes como los de otros suplementos como el colágeno o la biotina. Algunas personas han informado mejoras en la fortaleza de sus uñas y en el crecimiento capilar, pero la evidencia científica es limitada.

Marketing o Beneficio Real:
Marketing en muchos casos. No hay suficientes pruebas que respalden su efectividad de manera generalizada.


¿Qué Suplementos Realmente Funcionan?

La clave para una piel, cabello y uñas saludables puede estar en una combinación de suplementos adecuados. El colágeno, la vitamina C, el ácido hialurónico y el zinc son suplementos que cuentan con evidencia científica sólida para mejorar la salud y apariencia de la piel, el cabello y las uñas. Por otro lado, la biotina y el MSM tienen resultados más limitados, especialmente en personas que no tienen deficiencias de estos nutrientes.

Es importante recordar que los suplementos deben ser solo un complemento a una dieta equilibrada, una rutina de cuidado adecuada y hábitos saludables como beber suficiente agua y evitar el estrés excesivo.

Antes de incorporar cualquier suplemento en tu rutina, siempre es recomendable consultar a un especialista para asegurarte de que son adecuados para ti.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo