Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puig moviliza a todas las fuerzas de seguridad para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad ante la COVID

Publicado

en

Más de 4.000 sanciones por incumplir las normas sanitarias en Valencia

El president de la Generalitat Ximo Puig ha anunciado que este fin de semana «se va a poner en marcha un programa específico de movilización de todas las fuerzas de seguridad y policiales para conseguir que haya un cumplimiento efectivo de las normas», tanto en el ámbito del ocio nocturno como en el conjunto de actuaciones decretadas respecto al uso de la mascarilla o al establecimiento de límites en los aforos.

Puig, que ha insistido en que «no hay riesgo cero», ha explicado que con esta medida se trata de «generar la máxima seguridad». «Somos conscientes de las enormes dificultades y, por eso, cada empresa, cada establecimiento y cada ayuntamiento está obligado a tener la máxima dedicación, como la propia Generalitat, para que esa Comunitat Valenciana segura, ese Mediterráneo vivo y seguro, sean una realidad».

Además, el jefe del Consell ha explicado en su reunión con cónsules de 26 países «el extraordinario esfuerzo» y las medidas tomadas durante las últimas semanas en la Comunitat Valenciana ante la pandemia de coronavirus y les ha trasladado «la clara realidad» de que es un destino turístico «seguro y digno de confianza».

El máximo responsable del Ejecutivo autonómico, que ha estado acompañado en el encuentro de este jueves por el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, y el secretario autonómico para la Unión Europea y Relaciones Externas, Joan Calabuig, ha recordado también que la Comunitat Valenciana cuenta en estos momentos con una incidencia acumulada «bastante inferior a la media de España».

Además, el jefe del Consell ha informado de que en lugares concretos como la Costa Blanca, este índice se sitúa en torno a los 10 casos por 100.000 habitantes mientras que en países como el Reino Unido, Austria, Bélgica o Francia la horquilla oscila entre los 14 y los 20 casos por 100.000 habitantes.

A este encuentro han asistido representantes de once países europeos, entre los que se encuentra Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega, Bélgica, Suecia, Rusia, Polonia, Mónaco, Suecia y Hungría, así como de otros países como Chile, Panamá, Turquía, Corea, Brasil, Estonia o Colombia.

Uso obligatorio de mascarillas y aplicaciones para controlar aforos
Durante 2019 la Comunitat Valenciana recibió un total de 29,3 millones de turistas, de los cuales más de 9,5 millones eran internacionales. Así, el turismo representa el 14,6% del PIB, lo que supone un 15,1% del empleo.

En la reunión, en la que los cónsules han podido conocer todas las medidas aplicadas para garantizar la seguridad de las y los turistas que se desplazan hasta la Comunitat Valenciana, el president ha incidido en que, tras la finalización del estado de alarma decretado por el Gobierno de España, «la Generalitat ha desarrollado decididamente sus responsabilidades promoviendo el uso obligatorio de la mascarilla en todos los lugares públicos y zonas comunes de los alojamientos turísticos».

«Se ha desarrollado -ha continuado Puig-, una amplia y estricta normativa para todo tipo de instalaciones turísticas; se han preparado alojamientos específicos en caso de que se puedan producir contingencias; se han desarrollado aplicaciones para el control de aforos tanto en las playas como en lugares de ocio diurno y nocturno; se ha dispuesto señalética para la comunicación permanente».

Todo ello ha supuesto, según el president, «la inversión de más de 10 millones de euros para reforzar la prevención ante la COVID-19 en nuestras playas. «Además, -ha continuado-, se han contratado 1.000 asistentes para garantizar la seguridad y orientar a nuestros visitantes, a los que se suman los que han incorporado los ayuntamientos».

Guías específicas, hoteles-refugio y planes de prevención en aeropuertos
Durante los últimos días se ha sumado a los protocolos de actuación en establecimientos turísticos y servicios de alojamiento, una guía específica elaborada por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública que establece un procedimiento de actuación para garantizar la seguridad de aquellas personas que puedan presentar síntomas, así como de sus acompañantes y el resto de personas alojadas.

De igual manera, se han puesto en marcha hoteles-refugio para turistas que deban realizar un aislamiento domiciliario por presentar síntomas y no puedan regresar a sus hogares. La Comunitat Valenciana contará con 100 plazas disponibles de estos establecimientos turísticos especiales, que no tendrán un coste adicional para los turistas.

Además, a las medidas tomadas para garantizar la seguridad en las playas por parte de la Generalitat y ayuntamientos, se suman las establecidas en los distintos protocolos aprobados por el ICTE y el Gobierno de España y los planes específicos de prevención de los aeropuertos de la Comunitat Valenciana.

Todas estas medidas se han trasladado a través de acciones formativas a aquellos profesionales y agentes turísticos que forman parte de la cadena de atención al visitante, así como a los propios residentes y consumidores a través de una campaña informativa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo