Síguenos

Valencia

¿Qué cuesta realmente un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?

Publicado

en

¿Qué cuesta realmente un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?
Alumnos asisten a clase en el primer día del curso escolar. EFE/Raquel Manzanares

València, 24 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- Un 70 % de las escuelas concertadas cobra cuota a sus alumnos para financiar los gastos no concertados, por infrafinanciación, por diferenciación o por beneficio económico, y una proporción importante de casi el 40 % con cuotas bajas presenta precariedad financiera.

Así lo recoge la investigación ‘El coste de acceso a la escuela concertada en España: las cuotas que pagan las familias y sus causas», de abril, elaborada por el centro de política económica de Esade (EsadeEcPol), que contiene datos regionalizados de Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunitat Valenciana y País Vasco por la mayor presencia en ellas del sector concertado.

El 70% de las escuelas concertadas cobra cuotas y un 40% tiene financiación precaria

La escuela concertada en la Comunitat Valenciana se caracteriza por una relación positiva entre el cobro de cuotas y el resultado económico, especialmente en la ESO; una enorme importancia del tamaño de centro para entender las dinámicas de cobro de cuotas; y una proporción importante de centros infrafinanciados que viven una situación precaria a nivel financiero (balance financiero negativo de al menos 200 euros por alumno al año).

Tiene un porcentaje elevado de centros con niveles de financiación intermedia, con importantes diferencias entre etapas educativas.

¿Qué cuesta un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?

Comparativamente con otras comunidades, la cuota media por alumno y año de las familias que pagan asciende a 597 euros en la Comunitat Valenciana, frente a los 1.696 euros en Cataluña, 1.156 euros en Madrid, 959 euros en País Vasco y 453 euros en Andalucía.

La concentración en tramos medios de resultado económico antes de cuotas y gastos no concertados es más acusado en el Segundo Ciclo de Educación Infantil y en Primaria, con un 41 y un 45 % respectivamente, a costa de un menor peso de los centros en tramos elevados de financiación, especialmente en Primaria. Aunque la ESO presente también valores elevados en los tramos intermedios de financiación, es una diferencia mucho más tenue.

En concreto, en Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primaria el porcentaje de centros que cobran cuotas pasa de un 60 % entre los peor financiados a un 86 %-88% entre los mejor financiados. Sin embargo, en la ESO la situación es radicalmente diferente, puesto que los centros mejor y peor financiados muestran porcentajes de cobro de cuotas casi idénticos, mientras que entre los centros de financiación media el porcentaje es ligeramente menor.

El informe destaca que en la Comunitat conviven muchos centros con una situación financiera muy delicada y otra proporción de centros con un resultado económico antes de cuotas y gastos no concertados medio o incluso elevado.

Las cuotas en la ESO

Los centros más grandes de más de 500 alumnos muestran un cobro unánime de cuotas en la ESO y casi total en Primaria (92 %), porcentajes que duplican los que presentan los centros más pequeños de menos de 100 alumnos en cada etapa, de los cuales apenas cobran cuotas un 52 % y un 42 % respectivamente. Aunque en Segundo Ciclo de Educación Infantil las diferencias no son tan acusadas, sí son mayores que las detectadas a nivel estatal.

La situación de los centros con un resultado económico bajo (antes de cuotas y gastos no concertados) es compleja. Exhiben niveles de cuotas muy bajos, inferiores a los 180 euros por alumno, que apenas compensan una parte de su infrafinanciación, que se aproxima a los -300 euros por alumno en varias etapas educativas.

Los centros en tramos intermedios de financiación, los más comunes en esta comunidad, están en una situación cercana al que sería el equilibrio deseable, puesto que su resultado económico ligeramente positivo permite cubrir casi la totalidad de sus gastos no concertados, mientras que las cuotas son el factor que finalmente inclina la balanza, con una cuota media muy similar respecto a los centros con menor financiación.

Centros con mayores niveles de financiación

Por último, los centros con mayores niveles de financiación se encuentran en una situación económica muy desahogada, con un resultado económico por alumno antes de cuotas y gastos no concertados superior a los 1.300 euros por alumno en todas las etapas, e incluso superior a los 1.500 euros en Primaria y ESO, valores que superan sus gastos no concertados medios.

Sin embargo, son precisamente estos centros los que muestran las cuotas medias más elevadas, que rondan los 500 euros en Primaria y ESO, y son algo más reducidas (213 euros) en Segundo Ciclo de Educación Infantil.

Según datos generales del informe, un 67 % del alumnado acude a centros de titularidad pública, cerca de un 30 % lo hace en centros financiados con fondos públicos pero de titularidad privada (centros concertados) y solo un 4 % acude a centros privados autofinanciados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Educación impulsa el bienestar emocional docente con una nueva formación abierta a todo el profesorado

Publicado

en

Huelga Educación Comunitat Valenciana

La Conselleria refuerza su compromiso con una educación emocionalmente consciente y amplía su programa formativo sobre salud mental y resiliencia en las aulas.


Una apuesta por el bienestar emocional en los centros educativos

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha anunciado una nueva acción formativa destinada a fortalecer el bienestar emocional del profesorado y consolidar una red educativa sensible y resiliente en la Comunitat Valenciana.

Esta iniciativa forma parte del programa impulsado por la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa (DGIIE) a través del CEFIRE de Educación Inclusiva, Bienestar y Salud Mental (EIBSM), que desde 2023 trabaja para integrar la educación emocional y la atención socioafectiva en todos los niveles del sistema educativo.


Nueva formación: “Escuelas sensibles al trauma”

La nueva propuesta, titulada “Escuelas sensibles al trauma: herramientas para la resiliencia personal y social”, ofrece un recorrido formativo abierto a todo el profesorado de la Comunitat Valenciana.

El curso, dirigido por el equipo de Alma Serra, se celebrará los días 24 y 27 de noviembre y 1 y 3 de diciembre, y contará con plazas ilimitadas.

Su objetivo es profundizar en el impacto del trauma en la infancia y la adolescencia, y en el papel que desempeñan las escuelas como espacios de protección, cuidado y reparación emocional.


Un modelo educativo basado en el cuidado mutuo

Desde su puesta en marcha, el programa de bienestar emocional ha desarrollado diversas actuaciones clave:

  • Formaciones masivas en intervención en crisis dirigidas a docentes y equipos directivos.

  • Equipos de intervención conjunta con las Unidades Especializadas de Orientación (UEO), la Inspección Educativa y el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana.

  • Colaboración con el sistema sanitario, a través de las Unidades de Detección Precoz que acompañan a los centros desde el curso pasado.

  • Programa de Acompañamiento Socioemocional EDEX, con más de 1.000 centros inscritos.

  • Guías prácticas de acompañamiento emocional para el profesorado.

  • Formación continua en educación emocional, con más de 8.000 docentes participantes.


La salud mental como pilar educativo

La Dirección General de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad también ha tenido un papel esencial en este trabajo conjunto, consolidando un modelo de educación centrada en la salud mental y el bienestar del alumnado y del profesorado.

La Conselleria destaca que esta línea formativa “promueve una educación emocionalmente consciente, que reconoce la importancia del cuidado mutuo, la prevención del malestar y el desarrollo de competencias socioemocionales en toda la comunidad educativa”.


Inscripción y recursos disponibles

Toda la información sobre las formaciones anteriores, materiales y la inscripción en la nueva propuesta “Escuelas sensibles al trauma” está disponible en el portal de la Conselleria de Educación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo