Síguenos

Valencia

¿Qué cuesta realmente un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?

Publicado

en

¿Qué cuesta realmente un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?
Alumnos asisten a clase en el primer día del curso escolar. EFE/Raquel Manzanares

València, 24 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- Un 70 % de las escuelas concertadas cobra cuota a sus alumnos para financiar los gastos no concertados, por infrafinanciación, por diferenciación o por beneficio económico, y una proporción importante de casi el 40 % con cuotas bajas presenta precariedad financiera.

Así lo recoge la investigación ‘El coste de acceso a la escuela concertada en España: las cuotas que pagan las familias y sus causas», de abril, elaborada por el centro de política económica de Esade (EsadeEcPol), que contiene datos regionalizados de Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunitat Valenciana y País Vasco por la mayor presencia en ellas del sector concertado.

El 70% de las escuelas concertadas cobra cuotas y un 40% tiene financiación precaria

La escuela concertada en la Comunitat Valenciana se caracteriza por una relación positiva entre el cobro de cuotas y el resultado económico, especialmente en la ESO; una enorme importancia del tamaño de centro para entender las dinámicas de cobro de cuotas; y una proporción importante de centros infrafinanciados que viven una situación precaria a nivel financiero (balance financiero negativo de al menos 200 euros por alumno al año).

Tiene un porcentaje elevado de centros con niveles de financiación intermedia, con importantes diferencias entre etapas educativas.

¿Qué cuesta un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?

Comparativamente con otras comunidades, la cuota media por alumno y año de las familias que pagan asciende a 597 euros en la Comunitat Valenciana, frente a los 1.696 euros en Cataluña, 1.156 euros en Madrid, 959 euros en País Vasco y 453 euros en Andalucía.

La concentración en tramos medios de resultado económico antes de cuotas y gastos no concertados es más acusado en el Segundo Ciclo de Educación Infantil y en Primaria, con un 41 y un 45 % respectivamente, a costa de un menor peso de los centros en tramos elevados de financiación, especialmente en Primaria. Aunque la ESO presente también valores elevados en los tramos intermedios de financiación, es una diferencia mucho más tenue.

En concreto, en Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primaria el porcentaje de centros que cobran cuotas pasa de un 60 % entre los peor financiados a un 86 %-88% entre los mejor financiados. Sin embargo, en la ESO la situación es radicalmente diferente, puesto que los centros mejor y peor financiados muestran porcentajes de cobro de cuotas casi idénticos, mientras que entre los centros de financiación media el porcentaje es ligeramente menor.

El informe destaca que en la Comunitat conviven muchos centros con una situación financiera muy delicada y otra proporción de centros con un resultado económico antes de cuotas y gastos no concertados medio o incluso elevado.

Las cuotas en la ESO

Los centros más grandes de más de 500 alumnos muestran un cobro unánime de cuotas en la ESO y casi total en Primaria (92 %), porcentajes que duplican los que presentan los centros más pequeños de menos de 100 alumnos en cada etapa, de los cuales apenas cobran cuotas un 52 % y un 42 % respectivamente. Aunque en Segundo Ciclo de Educación Infantil las diferencias no son tan acusadas, sí son mayores que las detectadas a nivel estatal.

La situación de los centros con un resultado económico bajo (antes de cuotas y gastos no concertados) es compleja. Exhiben niveles de cuotas muy bajos, inferiores a los 180 euros por alumno, que apenas compensan una parte de su infrafinanciación, que se aproxima a los -300 euros por alumno en varias etapas educativas.

Los centros en tramos intermedios de financiación, los más comunes en esta comunidad, están en una situación cercana al que sería el equilibrio deseable, puesto que su resultado económico ligeramente positivo permite cubrir casi la totalidad de sus gastos no concertados, mientras que las cuotas son el factor que finalmente inclina la balanza, con una cuota media muy similar respecto a los centros con menor financiación.

Centros con mayores niveles de financiación

Por último, los centros con mayores niveles de financiación se encuentran en una situación económica muy desahogada, con un resultado económico por alumno antes de cuotas y gastos no concertados superior a los 1.300 euros por alumno en todas las etapas, e incluso superior a los 1.500 euros en Primaria y ESO, valores que superan sus gastos no concertados medios.

Sin embargo, son precisamente estos centros los que muestran las cuotas medias más elevadas, que rondan los 500 euros en Primaria y ESO, y son algo más reducidas (213 euros) en Segundo Ciclo de Educación Infantil.

Según datos generales del informe, un 67 % del alumnado acude a centros de titularidad pública, cerca de un 30 % lo hace en centros financiados con fondos públicos pero de titularidad privada (centros concertados) y solo un 4 % acude a centros privados autofinanciados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo