Síguenos

Valencia

¿Qué cuesta realmente un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?

Publicado

en

¿Qué cuesta realmente un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?
Alumnos asisten a clase en el primer día del curso escolar. EFE/Raquel Manzanares

València, 24 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- Un 70 % de las escuelas concertadas cobra cuota a sus alumnos para financiar los gastos no concertados, por infrafinanciación, por diferenciación o por beneficio económico, y una proporción importante de casi el 40 % con cuotas bajas presenta precariedad financiera.

Así lo recoge la investigación ‘El coste de acceso a la escuela concertada en España: las cuotas que pagan las familias y sus causas», de abril, elaborada por el centro de política económica de Esade (EsadeEcPol), que contiene datos regionalizados de Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunitat Valenciana y País Vasco por la mayor presencia en ellas del sector concertado.

El 70% de las escuelas concertadas cobra cuotas y un 40% tiene financiación precaria

La escuela concertada en la Comunitat Valenciana se caracteriza por una relación positiva entre el cobro de cuotas y el resultado económico, especialmente en la ESO; una enorme importancia del tamaño de centro para entender las dinámicas de cobro de cuotas; y una proporción importante de centros infrafinanciados que viven una situación precaria a nivel financiero (balance financiero negativo de al menos 200 euros por alumno al año).

Tiene un porcentaje elevado de centros con niveles de financiación intermedia, con importantes diferencias entre etapas educativas.

¿Qué cuesta un colegio concertado en la Comunitat Valenciana?

Comparativamente con otras comunidades, la cuota media por alumno y año de las familias que pagan asciende a 597 euros en la Comunitat Valenciana, frente a los 1.696 euros en Cataluña, 1.156 euros en Madrid, 959 euros en País Vasco y 453 euros en Andalucía.

La concentración en tramos medios de resultado económico antes de cuotas y gastos no concertados es más acusado en el Segundo Ciclo de Educación Infantil y en Primaria, con un 41 y un 45 % respectivamente, a costa de un menor peso de los centros en tramos elevados de financiación, especialmente en Primaria. Aunque la ESO presente también valores elevados en los tramos intermedios de financiación, es una diferencia mucho más tenue.

En concreto, en Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primaria el porcentaje de centros que cobran cuotas pasa de un 60 % entre los peor financiados a un 86 %-88% entre los mejor financiados. Sin embargo, en la ESO la situación es radicalmente diferente, puesto que los centros mejor y peor financiados muestran porcentajes de cobro de cuotas casi idénticos, mientras que entre los centros de financiación media el porcentaje es ligeramente menor.

El informe destaca que en la Comunitat conviven muchos centros con una situación financiera muy delicada y otra proporción de centros con un resultado económico antes de cuotas y gastos no concertados medio o incluso elevado.

Las cuotas en la ESO

Los centros más grandes de más de 500 alumnos muestran un cobro unánime de cuotas en la ESO y casi total en Primaria (92 %), porcentajes que duplican los que presentan los centros más pequeños de menos de 100 alumnos en cada etapa, de los cuales apenas cobran cuotas un 52 % y un 42 % respectivamente. Aunque en Segundo Ciclo de Educación Infantil las diferencias no son tan acusadas, sí son mayores que las detectadas a nivel estatal.

La situación de los centros con un resultado económico bajo (antes de cuotas y gastos no concertados) es compleja. Exhiben niveles de cuotas muy bajos, inferiores a los 180 euros por alumno, que apenas compensan una parte de su infrafinanciación, que se aproxima a los -300 euros por alumno en varias etapas educativas.

Los centros en tramos intermedios de financiación, los más comunes en esta comunidad, están en una situación cercana al que sería el equilibrio deseable, puesto que su resultado económico ligeramente positivo permite cubrir casi la totalidad de sus gastos no concertados, mientras que las cuotas son el factor que finalmente inclina la balanza, con una cuota media muy similar respecto a los centros con menor financiación.

Centros con mayores niveles de financiación

Por último, los centros con mayores niveles de financiación se encuentran en una situación económica muy desahogada, con un resultado económico por alumno antes de cuotas y gastos no concertados superior a los 1.300 euros por alumno en todas las etapas, e incluso superior a los 1.500 euros en Primaria y ESO, valores que superan sus gastos no concertados medios.

Sin embargo, son precisamente estos centros los que muestran las cuotas medias más elevadas, que rondan los 500 euros en Primaria y ESO, y son algo más reducidas (213 euros) en Segundo Ciclo de Educación Infantil.

Según datos generales del informe, un 67 % del alumnado acude a centros de titularidad pública, cerca de un 30 % lo hace en centros financiados con fondos públicos pero de titularidad privada (centros concertados) y solo un 4 % acude a centros privados autofinanciados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reconocerá a Joaquín Prat, el maestro Serrano y Claudio Gómez Perretta por el 9 d’Octubre

Publicado

en

calidad aire Valencia dana

El Ayuntamiento entregará los Honores y Distinciones 2025 el próximo 6 de octubre, con menciones a figuras clave de la cultura, el urbanismo, el periodismo y la solidaridad ciudadana

El Ayuntamiento de València ha confirmado este miércoles los nombres de los homenajeados con motivo de los Honores y Distinciones 2025 que se entregarán el próximo 6 de octubre, en el marco de la celebración institucional del 9 d’Octubre, Día de la Comunitat Valenciana. Entre los reconocidos destacan Joaquín Prat Carreras, el maestro José Serrano y el ingeniero Claudio Gómez Perretta, coautor del Plan Sur, que desvió el cauce del río Turia.

La ceremonia tendrá lugar en el Hemiciclo Municipal, a las 12:00 horas, presidida por la alcaldesa María José Catalá, según ha informado el consistorio.

Distinciones por categorías: hijos predilectos, adoptivos y medallas

Los reconocimientos, que serán aprobados la próxima semana por la Comisión de Bienestar Social, Cultura y Deportes y ratificados en el pleno del 29 de septiembre, se estructuran en tres categorías principales:

🟩 Hijos e Hijas Predilectos de València

  • Luis Miralles, expresidente de Casa Caridad

  • Pilar Roig, catedrática e investigadora de la Universitat Politècnica de València

  • Joaquín Prat Carreras (a título póstumo), periodista y comunicador

  • María Consuelo Reyna, periodista y exdirectora de Las Provincias

  • Antonio Bellido, presidente de la Asociación del Hogar-Escuela de Sant Bult

🟦 Hijos e Hijas Adoptivos (nacidos fuera de la ciudad)

  • Vicent Torres Castejón (a título póstumo), urbanista y activista vecinal

  • Teresa Navarro, primera Defensora de las Personas con Discapacidad de València

  • Max Aub, escritor e intelectual

  • Claudio Gómez Perretta (a título póstumo), ingeniero coautor del Plan Sur

  • José Serrano (a título póstumo), compositor del Himno de la Comunitat Valenciana

  • Javier Molins, director del Centro de Arte Hortensia Herrero

Las propuestas de Max Aub y Vicent Torres han sido presentadas respectivamente por PSPV-PSOE y Compromís.

🏅 Medallas de Oro y Plata de la Ciudad

  • 🥇 Medalla de Oro: Colegio Oficial de Enfermería de València

  • 🥈 Medalla de Plata: Capítulo de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma

Una celebración que refleja “la pluralidad de la sociedad valenciana”

El concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno, ha subrayado que estos reconocimientos “ponen en valor la pluralidad de la sociedad valenciana, su capacidad de superación y las aportaciones al bien común desde diferentes ámbitos”. Añadió que el evento busca honrar “trabajos valiosos y aportaciones singulares prestadas a la ciudad de València”.

Polémica por la Medalla a las asociaciones de vecinos afectadas por la DANA

La secretaria general del PSPV-PSOE de València, Pilar Bernabé, propuso que se concediera la Medalla de Oro a las asociaciones vecinales de las pedanías de La Torre, Castellar y Forn d’Alcedo, gravemente afectadas por la DANA del 29 de octubre de 2024. Sin embargo, el Ayuntamiento ha optado por otorgarles la “Medalla de la Gratitud”, anunciada previamente por la alcaldesa Catalá durante el debate sobre el estado de la ciudad.

El portavoz socialista, Borja Sanjuán, calificó la decisión de “vergonzosa”, y acusó a Catalá de “castigar” a estas asociaciones por su crítica a la gestión municipal tras la catástrofe: “Representan la dignidad que le falta a este gesto”, declaró, añadiendo que un futuro gobierno “deberá pedir perdón en nombre de toda la ciudad”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo