Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué les preocupa a los niños valencianos?

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Nov. – El 19,8 por ciento de los niños valencianos señala su educación y formación con principal inquietud, seguida del machismo y la desigualdad de género (12,5%) y en tercer lugar citan el medio ambiente y la contaminación (10,5%), según el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia de Unicef, en el marco del Día Mundial de los Niños que se celebra el próximo 20 de noviembre.

Según ha informado la organización en un comunicado, el derecho a opinar y a ser escuchado es uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y, bajo esta premisa, Unicef Comité Español ha presentado el Barómetro de Opinión, en la víspera del Día Mundial de los Niños, que este año coincide con el 30 aniversario de la Convención y que recoge las preocupaciones y opiniones de más de 8.500 menores, protagonistas de la jornada.

El barómetro es el resultado de una encuesta en la que han participado niños y adolescentes de entre 11 y 18 años de todo el país, en 133 centros educativos. Además, y con el objetivo de profundizar en sus inquietudes, se han organizado grupos de discusión con 75 niños que participan habitualmente en Consejos de Participación de la Infancia y la Adolescencia en distintos puntos de España.

En la Comunitat Valenciana, casi uno de cada cuatro niños encuestados (19,8%) señala su educación y formación como su principal inquietud; en segundo, la desigualdad de género y el machismo (12,5%); y en tercero, el medio ambiente y la contaminación (10,5%).

Los niños encuestados perciben que la sociedad española se preocupa «poco o menos» por algunas cuestiones que son «muy importantes» para ellos, como la educación y la formación, «dando prioridad a temáticas que no son igual de relevantes para la población infantil y adolescente, como la política y la economía».

Cuando se pregunta a los niños y adolescentes sobre los temas sociales que más les preocupan, las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista se colocan en primer lugar entre los asuntos que les preocupan bastante o mucho, con un porcentaje de un 89%.

«MUY CRÍTICOS»
Los encuestados son «muy críticos» con la situación política y económica, especialmente a nivel estatal, y a mayor edad de los niños consultados, crece la desconfianza en las instituciones de gobierno y los representantes políticos. Más de la mitad (53,8%) considera que la situación política nacional en la actualidad es «mala o muy mala».

A pesar de las preocupaciones, los niños y adolescentes encuestados valoran muy positivamente su vida, a la que asignan 7,6 puntos sobre 10, y muestran un índice de calidad de vida elevado, situándose en casi 7 puntos sobre 10. Estos niveles de bienestar subjetivo bajan a medida que desciende la riqueza familiar y son inferiores entre la población de origen extranjero.

Entre estos grupos, existe mayor preocupación por la desigualdad económica, así como por el racismo y la discriminación. Paralelamente, se ven más motivados a implicarse a futuro en su comunidad que otros colectivos.

Según las respuestas de los encuestados, lo que más contribuye a su bienestar son las relaciones con sus amigos y familiares, sus aficiones y hobbies, así como tener tiempo para jugar y divertirse. En los últimos lugares figuran las redes sociales o internet.

RECOMENDACIONES
A la luz de estos resultados, Unicef Comité Español recomienda escuchar y tener en cuenta la opinión de los niños a través de distintas vías: el establecimiento de un sistema periódico y sostenible de recogida de sus opiniones; poniendo en marcha las estructuras y mecanismos para diversificar y ampliar las consultas a niños, niñas y adolescentes a escala local, autonómica y estatal; a través de los centros educativos, fomentando el desarrollo de competencias y la participación; utilizando mecanismos de recogida de información ya existentes, como el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Fuente:(EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: la mujer que desafió al régimen venezolano y conquistó al mundo

Publicado

en

María Corina Machado
María Corina Machado

María Corina Machado, una de las voces más firmes de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su persistente lucha por la libertad, los derechos humanos y la paz en Venezuela. Su reconocimiento llega tras más de dos décadas de resistencia política frente al régimen de Nicolás Maduro, consolidándola como un símbolo mundial de coraje cívico y defensa democrática.

Una vida dedicada a Venezuela

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Desde joven mostró una profunda preocupación por el deterioro institucional de su país y el avance del autoritarismo.

Su salto a la política fue impulsado por su convicción de que Venezuela necesitaba una regeneración moral y democrática. En 2011 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, cargo que ocupó hasta 2014, cuando fue despojada de su escaño de manera arbitraria tras denunciar irregularidades y abusos del poder. Aquel episodio marcó un punto de inflexión: lejos de retirarse, se convirtió en una de las figuras más influyentes y valientes de la oposición.

La fundadora de Vente Venezuela

Machado fundó el movimiento Vente Venezuela, una organización liberal que promueve la libertad individual, la economía abierta y la democracia representativa. Desde allí, ha impulsado una narrativa política moderna, centrada en la ciudadanía, la descentralización del poder y la reconstrucción económica del país.

También participa en la plataforma SoyVenezuela, una coalición de fuerzas políticas y sociales que agrupa a distintos sectores de la sociedad civil inconformes con el régimen. Su liderazgo ha sido clave para mantener viva la esperanza democrática en un contexto de persecución, censura y represión.

Pese a las amenazas judiciales, inhabilitaciones políticas y ataques mediáticos, Machado nunca ha abandonado su lucha. A lo largo de los años, ha sido víctima de persecuciones y acusaciones sin fundamento, pero su influencia internacional ha ido en aumento gracias a su constancia y claridad de propósito.

El Nobel de la Paz 2025: un reconocimiento histórico

El Comité Noruego del Nobel ha justificado su elección destacando la “valentía, integridad y compromiso inquebrantable” de María Corina Machado con la paz, la libertad y la dignidad humana. Su candidatura fue impulsada en agosto de 2024 por la Fundación Inspira América, respaldada por rectores de universidades estadounidenses y políticos como Marco Rubio y Rick Scott, quienes subrayaron su papel como defensora de los derechos humanos.

En su comunicado oficial, el Comité destacó que “su voz ha trascendido las fronteras nacionales y ha devuelto la esperanza a millones de personas que viven bajo regímenes autoritarios”. Este premio supone, además, un reconocimiento internacional al pueblo venezolano y a su deseo de recuperar la democracia perdida.

El impacto internacional de su causa

El premio a Machado no solo honra su trayectoria personal, sino que también pone el foco en la crisis humanitaria venezolana, una de las más graves del siglo XXI. Millones de ciudadanos han abandonado el país en busca de un futuro digno, y las denuncias de violaciones de derechos humanos han sido constantes.

Gracias a su voz firme y su presencia en foros internacionales —como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y la ONU—, Machado ha conseguido mantener la situación venezolana en el centro del debate global. Su lucha representa a miles de activistas, periodistas y ciudadanos que arriesgan su libertad por decir la verdad.

Reconocimientos previos y legado

Antes del Nobel, María Corina Machado ya había recibido el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024, otorgado por el Parlamento Europeo, junto al dirigente opositor Edmundo González. Este galardón fue un preludio de su consagración internacional y reforzó su papel como referente democrático.

Hoy, con el Nobel de la Paz, su nombre se suma a figuras históricas como Nelson Mandela, Malala Yousafzai o Liu Xiaobo, líderes que transformaron la resistencia en esperanza.

El futuro de Venezuela, en el centro del debate

La entrega del Nobel a María Corina Machado marca un antes y un después para Venezuela. Su triunfo internacional aumenta la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y refuerza el reclamo por elecciones libres, la liberación de presos políticos y la restauración de las instituciones democráticas.

“Este premio no es mío, es de todos los venezolanos que no se rinden”, declaró Machado en su primera reacción tras conocerse el galardón. Sus palabras resumen el espíritu de una mujer que, pese a los golpes, nunca ha perdido la fe en su país.

Con el Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado se convierte no solo en la primera venezolana en recibir este reconocimiento, sino también en una de las voces más influyentes del panorama político latinoamericano actual. Su mensaje de libertad, paz y reconciliación sigue inspirando a millones dentro y fuera de Venezuela.

Continuar leyendo