Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad alerta de cambio de tendencia a las puertas de la Semana Santa: «Aumentar las restricciones está sobre la mesa»

Publicado

en

Madrid, 22 mar (EFE).- A diez días para el inicio de la Semana Santa y recién concluido el puente de San José, el Ministerio de Sanidad muestra su preocupación por un cambio de tendencia al alza en los contagios de coronavirus, un escenario que puede obligar a replantearse las medidas anticovid.

«Aunque haya que esperar algún día para confirmar esta tendencia, seguimos preocupados por la evolución observada desde hace 10 días», ha advertido la jefa del área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, María José Sierra, en tanto que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reiterado que los datos apuntan al fin de la «zona valle».

Ambas han comparecido en rueda de prensa desde el Palacio de la Moncloa tras la reunión de la Comisión Interterritorial de Salud, donde comunidades autónomas y Sanidad han acordado ampliar la vacunación con AstraZeneca hasta los 65 años, que se reanudará el miércoles para el colectivo de entre 55 y 65 años y los trabajadores esenciales.

LEVE REPUNTE EN LA INCIDENCIA ACUMULADA

Sanidad ha notificado 16.471 nuevos contagios desde el pasado jueves y 633 muertes más, con lo que la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días se ha elevado seis décimas, hasta 128,7 casos, aunque habrá que esperar aún hasta finales de semana para conocer el efecto del Puente de San José en la evolución de la pandemia.

Respecto a los datos previos al puente de San José, son 14 las regiones que han incrementado su incidencia acumulada.

Se trata de Andalucía (123,3), Aragón (132), Baleares (47,5), Canarias (135,4), Castilla-La Mancha (74,3), Castilla y León (108,7), Cataluña (164,8), Ceuta (257,1), Extremadura (84,4), Galicia (76,1), Melilla (514,5), Navarra (156,6), País Vasco (187,7) y La Rioja (80,1).

DARIAS: AUMENTAR LAS RESTRICCIONES ESTÁ SOBRE LA MESA

Con los datos hechos públicos este lunes y la evolución que prevén, la ministra ha recordado que la Declaración de Actuaciones Coordinadas para el Puente de San José y la Semana Santa es «un acuerdo de mínimos» y, por tanto, las comunidades autónomas pueden adoptar «medidas más restrictivas».

Ahora bien, ha señalado que «si la situación cambia mucho, pueda plantearse otro acuerdo». «Espero que no se tengan que adoptar nuevas medidas pero estaremos vigilantes», ha advertido Darias antes de llamar a la responsabilidad de la ciudadanía porque «el virus no está derrotado, queda un trecho y está en nuestra mano evitar una cuarta ola».

Respecto a las críticas por los cierres perimetrales en las comunidades mientras los ciudadanos europeos pueden viajar a España, la titular de Sanidad ha recordado que el acuerdo Schengen no impide la movilidad entre los países miembros pero que estos turistas tienen que cumplir las mismas medidas que los ciudadanos de las regiones a las que se desplacen.

SE VACUNARÁ CON ASTRAZENECA HASTA LOS 65 AÑOS

Sanidad y las comunidades han acordado ampliar hasta los 65 la vacunación con AstraZeneca, que se reanuda el miércoles después de que las autoridades europeas reiteraran que el fármaco es seguro.

La responsable de Sanidad ha explicado que queda abierta la posibilidad de ampliar la vacunación con AstraZeneca al colectivo de más de 65 años, «pero esperaremos a que la Ponencia de Vacunas estudie la efectividad de este fármaco para esa franja de población como apunta un ensayo», ha dicho.

Se refería Darias al ensayo clínico de Estados Unidos que muestra una eficacia del 79 % en la prevención del covid-19 y que señala que entre los mayores de 65 años aumenta hasta el 80 %.

Hasta ahora la vacuna del grupo anglo-sueco era administrada solo a trabajadores esenciales, entre otros grupos, menores de 55 años.

Preguntada sobre la posibilidad de que alguien se negara a vacunarse con una determinada marca y eligiera hacerlo con otra, la ministra se ha limitado a señalar: «No está contemplada en la Estrategia de Vacunación. Si no se vacuna, por ahora no se vacunaría».

Hasta el momento, se han inmunizado contra la covid 2.110.868 personas, el 4,4 % de la población, que ya ha recibido las dos dosis de una de las tres vacunas disponibles.

El informe de este lunes de Sanidad sobre la campaña de vacunación indica que se han inoculado 328.545 sueros entre el jueves y el puente de San José, de los cuales más de 224.000 son segundas dosis para la inmunidad completa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo