Síguenos

Valencia

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Barcelona/València, 24 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- El 86,4 por ciento de la población de la ciudad de València está expuesta a niveles de ruido de tráfico por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que sitúa a Bilbao, Málaga y Sevilla como las ciudades españolas con más vecinos expuestos a exceso de ruido.

Casi 60 millones de europeos viven sometidos a niveles de ruido generado por vehículos que son perjudiciales para su salud, según el estudio que publica la revista Environment International, que indica que si las ciudades europeas cumplieran con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de ruido evitarían cada año más de 3.600 muertes por cardiopatía isquémica.

El estudio del ISGlobal, centro impulsado por Fundación La Caixa, ha evaluado los niveles de ruido procedentes del tráfico rodado, la principal fuente de ruido ambiental, en 749 ciudades europeas y su impacto en la salud.

Estudios anteriores ya habían relacionado el ruido ambiental con una serie de efectos perjudiciales para la salud, como alteraciones del sueño, molestias, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, efectos adversos al nacer, deterioro cognitivo, problemas de salud mental y deterioro del bienestar.

«La exposición prolongada al ruido del tráfico rodado puede provocar una reacción de estrés sostenido que da lugar a la liberación de hormonas del estrés, aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y vasoconstricción, lo que puede acabar dando lugar a enfermedades crónicas, cardiovasculares o a trastornos de depresión y ansiedad», según los autores del estudio.

Los resultados muestran que más de un 48 % de los 123 millones de personas adultas (20 años o más) incluidas en el estudio soportan niveles de ruido superiores a lo recomendado por la OMS, que aconseja que el nivel de ruido medio registrado a lo largo de 24 horas no sobrepase los 53 decibelios (o lo que es lo mismo, 53 db Lden).

En lo que se refiere a las capitales de país, el porcentaje de población expuesta a niveles superiores a lo recomendado oscila entre el 29,8 % de Berlín (Alemania) y el 86,5 % de Viena (Austria), pasando por el 43,8 % de Madrid o el 60,5 % de Roma (Italia).

MENOS RUIDO, MENOS MUERTES

En virtud de estudios previos que establecieron asociaciones entre ruido y mortalidad por cardiopatía isquémica, los investigadores han estimado que cumplir con las recomendaciones de la OMS permitiría evitar más de 3.600 muertes cada año.

«Nuestros resultados ofrecen por primera vez una imagen de conjunto de las ciudades europeas y permiten entender con mayor claridad por qué el ruido generado por los medios de transporte es la segunda causa ambiental de efectos adversos para la salud en Europa occidental, tras las partículas contaminantes del aire», ha explicado la investigadora del ISGlobal Sasha Khomenko.

«Aun así -ha puntualizado-, tenemos el convencimiento de que el verdadero impacto del ruido del tráfico sobre la salud es todavía mucho mayor, ya que la falta de datos a nivel de ciudad limita los efectos sobre la salud que podemos evaluar y, en consecuencia, lleva a una infraestimación del impacto».

Según Khomenko, los datos disponibles solo les han permitido analizar la población expuesta a más de 55 dB Lden, «cuando lo recomendado por la OMS son 53 dB Lden y tenemos la sospecha de que podrían producirse efectos adversos incluso con la exposición a niveles inferiores de ruido».

El equipo también ha encontrado dificultades metodológicas debido a la heterogeneidad de los datos disponibles y de la calidad de los mismos.

Cada uno de los mapas de ruido utilizados fue sometido a una evaluación cualitativa, y la mayoría de ellos se encuadraron en las categorías de baja o media calidad y menos del 17 % fueron considerados de buena calidad.

«La directiva europea sobre ruido ambiental estableció la obligatoriedad de hacer mapas estratégicos, pero no fijó una metodología o unas directrices, por lo que los resultados han sido dispares. Desde enero de 2019 contamos con una metodología común para los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que cabe esperar que en los próximos años se puedan hacer evaluaciones del impacto del ruido del tráfico en la salud mucho más completas y precisas», ha augurado Mark Nieuwenhuijsen, jefe del programa de Contaminación Atmosférica del ISGlobal.

Datos de algunas ciudades europeas, según el estudio:

Ciudad % de población expuesta a niveles de ruido del tráfico por encima de lo recomendado por la OMS
Ámsterdam 47,3%
Berlín 29,8%
Bruselas 30,3%
Copenhague 46,5%
Lisboa 40,6%
Madrid 43,8%
Oslo 62,5%
París 66,9%
Roma 60,5%
Viena 86,5%

Datos en algunas ciudades españolas:

Ciudad % de población expuesta a niveles de ruido del tráfico por encima de lo recomendado por la OMS
Barcelona 83,4%
Bilbao 94,1%
Las Palmas 86,8%
Madrid 43,8%
Málaga 90,6%
Murcia 54%
Palma 82,5%
Sevilla 88,7%
Valencia 86,4%
Zaragoza 79,2%

Fuente: ISGlobal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Argüeso defiende su actuación durante la dana del 29O: «Fui al 112 y salvé muchas vidas»

Publicado

en

Valencia justicia dana

También respalda a Mazón y afirma que no tenía obligación de acudir al Cecopi

VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS)
El exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, ha asegurado este viernes ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja que el 29 de octubre de 2024, día en el que se produjo la devastadora DANA en la Comunitat Valenciana, se dirigió personalmente al centro 112 debido a la falta de respuesta a sus solicitudes de rescate. Según ha afirmado, su intervención directa permitió salvar numerosas vidas.

Argüeso ha declarado en calidad de investigado dentro del proceso judicial que analiza la gestión de la emergencia por la riada. Durante su testimonio, ha recalcado que no tenía competencias para convocar al Cecopi, algo que correspondía a la entonces consellera Salomé Pradas, quien lo hizo sobre las 15:00 horas. También ha defendido al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, asegurando que no fue convocado al Cecopi y que, por tanto, no tenía por qué acudir.

Según el exnúmero dos de Emergencias, la dirección del operativo estaba en manos de Pradas y de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Asimismo, ha asegurado que no fue informado de la retirada de los bomberos forestales del barranco del Poyo, y que lo desconocía hasta fechas recientes. Ha indicado además que el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, estaba de vacaciones en esos días, y que su sustituta fue quien le pidió reincorporarse por la gravedad de la situación.

Gritos y protestas a su llegada a los juzgados

Argüeso ha llegado a los juzgados de València a las 9:45 horas, en medio de un ambiente de tensión. Familiares de víctimas y miembros de asociaciones lo recibieron con protestas, pancartas y gritos de “asesinos” y “di la verdad”, mientras sonaba una alarma del sistema ES-Alert. La Policía tuvo que intervenir para calmar los ánimos.


Salomé Pradas se desvincula de la dirección del operativo y se declara inexperta en emergencias

La exconsellera afirma que siguió siempre las instrucciones técnicas

También ha comparecido ante la jueza instructora la exconsellera de Justicia y Emergencias, Salomé Pradas, quien ha declarado durante casi tres horas, visiblemente emocionada. Pradas ha insistido en que no tenía experiencia en gestión de emergencias y que no dirigía el operativo, recalcando que fue su primera crisis de este tipo desde que asumió el cargo en julio de 2024.

Durante su testimonio, Pradas ha entregado un listado de llamadas realizadas y recibidas el día de la catástrofe, y ha explicado el rol de cada administración implicada. Ha señalado que la coordinación técnica recaía en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), liderado por José Miguel Basset, ex inspector jefe del Consorcio de Bomberos.

En relación con el retraso del aviso ES-Alert enviado a la población, Pradas ha defendido que no fue responsabilidad de Carlos Mazón, sino que se siguieron las directrices técnicas. El mensaje se emitió a las 20:11 horas, cuando ya había localidades inundadas y personas atrapadas.

“229 fallecidos, 0 responsables”: el clamor de las víctimas

La llegada de Pradas a la Ciudad de la Justicia, sobre las 9:17 horas, también estuvo marcada por una protesta masiva. Manifestantes portaban pancartas con lemas como “Mazón dimisión”, “Valencia no olvida” y “Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia”. Incluso se exhibió una figura gigante de Mazón con las manos rojas, simbolizando responsabilidad por la tragedia.

Pradas ha insistido en que su cargo era “institucional” y que eran los técnicos quienes tomaban decisiones. También ha señalado que no recibió ninguna advertencia sobre un posible desbordamiento del barranco del Poyo hasta avanzada la tarde, y que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no emitió alertas previas concluyentes.


 

Chiva (Valencia) distribuye 1,5 millones en ayudas de la Fundación Amancio Ortega tras la DANA

Torrent distribuye más de 2 millones de euros en ayudas de la Fundación Amancio Ortega a 525 afectados por la DANA

 

Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia

Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo