Síguenos

Valencia

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Barcelona/València, 24 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- El 86,4 por ciento de la población de la ciudad de València está expuesta a niveles de ruido de tráfico por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que sitúa a Bilbao, Málaga y Sevilla como las ciudades españolas con más vecinos expuestos a exceso de ruido.

Casi 60 millones de europeos viven sometidos a niveles de ruido generado por vehículos que son perjudiciales para su salud, según el estudio que publica la revista Environment International, que indica que si las ciudades europeas cumplieran con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de ruido evitarían cada año más de 3.600 muertes por cardiopatía isquémica.

El estudio del ISGlobal, centro impulsado por Fundación La Caixa, ha evaluado los niveles de ruido procedentes del tráfico rodado, la principal fuente de ruido ambiental, en 749 ciudades europeas y su impacto en la salud.

Estudios anteriores ya habían relacionado el ruido ambiental con una serie de efectos perjudiciales para la salud, como alteraciones del sueño, molestias, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, efectos adversos al nacer, deterioro cognitivo, problemas de salud mental y deterioro del bienestar.

«La exposición prolongada al ruido del tráfico rodado puede provocar una reacción de estrés sostenido que da lugar a la liberación de hormonas del estrés, aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y vasoconstricción, lo que puede acabar dando lugar a enfermedades crónicas, cardiovasculares o a trastornos de depresión y ansiedad», según los autores del estudio.

Los resultados muestran que más de un 48 % de los 123 millones de personas adultas (20 años o más) incluidas en el estudio soportan niveles de ruido superiores a lo recomendado por la OMS, que aconseja que el nivel de ruido medio registrado a lo largo de 24 horas no sobrepase los 53 decibelios (o lo que es lo mismo, 53 db Lden).

En lo que se refiere a las capitales de país, el porcentaje de población expuesta a niveles superiores a lo recomendado oscila entre el 29,8 % de Berlín (Alemania) y el 86,5 % de Viena (Austria), pasando por el 43,8 % de Madrid o el 60,5 % de Roma (Italia).

MENOS RUIDO, MENOS MUERTES

En virtud de estudios previos que establecieron asociaciones entre ruido y mortalidad por cardiopatía isquémica, los investigadores han estimado que cumplir con las recomendaciones de la OMS permitiría evitar más de 3.600 muertes cada año.

«Nuestros resultados ofrecen por primera vez una imagen de conjunto de las ciudades europeas y permiten entender con mayor claridad por qué el ruido generado por los medios de transporte es la segunda causa ambiental de efectos adversos para la salud en Europa occidental, tras las partículas contaminantes del aire», ha explicado la investigadora del ISGlobal Sasha Khomenko.

«Aun así -ha puntualizado-, tenemos el convencimiento de que el verdadero impacto del ruido del tráfico sobre la salud es todavía mucho mayor, ya que la falta de datos a nivel de ciudad limita los efectos sobre la salud que podemos evaluar y, en consecuencia, lleva a una infraestimación del impacto».

Según Khomenko, los datos disponibles solo les han permitido analizar la población expuesta a más de 55 dB Lden, «cuando lo recomendado por la OMS son 53 dB Lden y tenemos la sospecha de que podrían producirse efectos adversos incluso con la exposición a niveles inferiores de ruido».

El equipo también ha encontrado dificultades metodológicas debido a la heterogeneidad de los datos disponibles y de la calidad de los mismos.

Cada uno de los mapas de ruido utilizados fue sometido a una evaluación cualitativa, y la mayoría de ellos se encuadraron en las categorías de baja o media calidad y menos del 17 % fueron considerados de buena calidad.

«La directiva europea sobre ruido ambiental estableció la obligatoriedad de hacer mapas estratégicos, pero no fijó una metodología o unas directrices, por lo que los resultados han sido dispares. Desde enero de 2019 contamos con una metodología común para los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que cabe esperar que en los próximos años se puedan hacer evaluaciones del impacto del ruido del tráfico en la salud mucho más completas y precisas», ha augurado Mark Nieuwenhuijsen, jefe del programa de Contaminación Atmosférica del ISGlobal.

Datos de algunas ciudades europeas, según el estudio:

Ciudad % de población expuesta a niveles de ruido del tráfico por encima de lo recomendado por la OMS
Ámsterdam 47,3%
Berlín 29,8%
Bruselas 30,3%
Copenhague 46,5%
Lisboa 40,6%
Madrid 43,8%
Oslo 62,5%
París 66,9%
Roma 60,5%
Viena 86,5%

Datos en algunas ciudades españolas:

Ciudad % de población expuesta a niveles de ruido del tráfico por encima de lo recomendado por la OMS
Barcelona 83,4%
Bilbao 94,1%
Las Palmas 86,8%
Madrid 43,8%
Málaga 90,6%
Murcia 54%
Palma 82,5%
Sevilla 88,7%
Valencia 86,4%
Zaragoza 79,2%

Fuente: ISGlobal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallos técnicos en Metrovalencia dificultan la renovación de las tarjetas Móbilis

Publicado

en

fallos metrovalencia hoy

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha informado este martes, 1 de julio de 2025, de problemas técnicos en las máquinas expendedoras de la red de Metrovalencia, que han impedido actualizar correctamente el software para la renovación de los títulos de transporte tarjeta Móbilis. La incidencia ha afectado a numerosos usuarios coincidiendo con la entrada en vigor del nuevo sistema tarifario que incluye importantes cambios, como la gratuidad para menores de 14 años y nuevas condiciones para la tarjeta Móbilis 30.

🔄 ¿Qué ha ocurrido?

Durante la madrugada del lunes al martes estaba prevista una actualización automática del software en más de 200 terminales de la red de Metrovalencia. Sin embargo, según ha comunicado FGV, la carga del nuevo sistema tarifario no se realizó correctamente en todos los equipos, provocando que en muchas estaciones las máquinas no reconocieran las nuevas condiciones de las tarjetas, impidiendo su renovación o uso.

Las incidencias se concentraron especialmente a primera hora de la mañana, momento de mayor afluencia de usuarios en las líneas de Metrovalencia. Desde FGV han explicado que los técnicos comenzaron a trabajar de inmediato para solucionar los errores, priorizando las estaciones subterráneas de València, que son las de mayor volumen de pasajeros.


📲 Soluciones provisionales

Ante los fallos, en varias estaciones se utilizaron terminales móviles de validación y asistencia para permitir a los usuarios realizar la renovación de sus títulos Móbilis sin mayores demoras. Este sistema temporal permitió agilizar el proceso hasta que los dispositivos fijos quedaran actualizados correctamente.


🛠️ FGV descarta falta de previsión

Fuentes de FGV han insistido en que las pruebas previas a la implementación del nuevo sistema se realizaron con éxito, y han descartado una falta de previsión. Sin embargo, reconocen que el volcado masivo de datos en toda la red generó errores puntuales en algunas máquinas, que han ido solucionándose a lo largo de la jornada.

«Lamentamos las molestias ocasionadas a los usuarios y agradecemos su paciencia mientras se resuelven las incidencias», han indicado desde la entidad en un comunicado.

Continuar leyendo