Síguenos

Otros Temas

Un diseñador formado en la CEU UCH crea una lámpara que genera luz con solo medio litro de agua salada

Publicado

en

Miguel Mojica es un diseñador colombiano afincado en València desde que cursó el Máster en Diseño de Producto de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Desde Valencia ha colaborado con la compañía de energía renovable E-dina y con Wunderman Thompson Colombia como diseñador de Waterlight, una lámpara que permite generar luz durante 45 días a partir de tan solo medio litro de agua salada. Este diseño sostenible acaba de obtener tres premios en el festival francés de creatividad Cannes Lions 2021: un Silver Lion en la categoría de diseño y dos bronces en las categorías de innovación y responsabilidad social.

Según explica Miguel Mojica, “se estima que unos 840 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad. El proyecto Waterlight surgió para iluminar la vida de la comunidad Wayúu en Colombia, para ‘llevar luz a La Guajira’, pero también para extenderse a cualquier lugar donde sea necesario como allí generar luz donde no llega la electricidad, de modo que durante la noche se pueda continuar con la producción artesana, las labores de pesca o los estudios de los más jóvenes. Estando tan lejos de mi país, Colombia, sentía que era la oportunidad de sumar en esta nueva revolución por la energía limpia”. Así es como Waterlight se ha convertido en “un diseño con un enfoque social y sostenible, que lleva la innovación a través un producto que se adapta a su entorno real”. Unas características por las que ha sido reconocido en el foro de la creatividad de Cannes.

La lámpara Waterlight, en la que Miguel Mojica ha participado como diseñador industrial y responsable del diseño creativo en 3D desde València, es un dispositivo que proporciona energía eléctrica a partir de la ionización del agua salada: un electrolito formado por agua salada provoca una reacción, transformando el magnesio de su interior en energía eléctrica. Mediante este proceso, se puede producir luz durante 45 días, con solo medio litro de agua, y también recargar móviles y baterías con la energía limpia y renovable generada. Construida a partir de materiales totalmente reciclables y resistentes, el diseño de la lámpara Waterlight está inspirado en la comunidad colombiana Wayúu y en su arte tradicional, que representa la fauna, la flora y su conexión con el mar.

Diseño de productos, clave para la sostenibilidad 

Para Mojica, que finalizó el pasado curso el Máster en Diseño de Producto en la CEU UCH, el papel del diseño es clave para la sostenibilidad futura del planeta. “A lo largo de la historia, el diseño ha transformado el mundo y ha revolucionado entornos de manera disruptiva. Con Waterlight estamos dando un paso hacia el diseño responsable y sostenible, es un deber que tenemos desde nuestra profesión. No podemos hacer un cambio radical de la noche a la mañana, así que las pequeñas revoluciones que suponen productos como Waterlight serán las que nos lleven a un verdadero cambio”.

“Estoy convencido –añade- de que cada día somos más conscientes del impacto que tenemos en el planeta y confío en el cambio que estamos creando las nuevas generaciones de diseñadores apostando por el diseño sostenible y responsable. Hoy es una realidad, la sostenibilidad se ha convertido en un requerimiento fundamental a la hora de diseñar y esto, seguramente, ayudará a resolver los nuevos retos que se presenten en el futuro. Además, la interdisciplinariedad con profesionales del ámbito biológico, médico y tecnológico será la llave para llevar la sostenibilidad al ámbito de lo cotidiano, a través del diseño de productos innovadores”.

El diseño ‘made in’ València 

Tras su llegada a València para formarse en uno de los Másteres en Diseño de la CEU UCH, Miguel Mojica se incorporó a ISABA Project, donde se encarga de diseñar espacios de ocio infantil, urbanos y acuáticos, siempre con la finalidad de crear sociedades más sanas a través del juego y con compromiso por la sostenibilidad y el desarrollo. Tras cuatro años de experiencia, Mojica valora el carácter del diseño que se realiza en tierras valencianas: “En València, el concepto tiene un papel muy importante en el diseño, todo tiene un porqué, nada nace de la nada. Esto es algo único que solo he respirado aquí, en el Mediterráneo. Además, València será la capital mundial del Diseño en 2022, lo que la convertirá en un gran espacio creativo para el mundo y por eso me gustaría seguir trabajando desde aquí en proyectos de carácter internacional”.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo