Salud y Bienestar
València, modelo de referencia para extender la donación multiorgánica
Publicado
hace 7 añosen

MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) – La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) apuesta por incrementar en los próximos cinco años el número de centros con programas de donación en asistolia y transformarlos en una donación multiorgánica, posibilitando así la realización de otros trasplantes como, por ejemplo, el pancreático o, incluso, el cardíaco.
Actualmente, un total de 91 hospitales cuentan con estos programas, de los cuales 11 tienen iniciativas de donación en asistolia no controlada. El objetivo de la ONT es extender este último tipo de programa a ciudades con menos de 500.000 habitantes, tras ver los «buenos resultados» que se han obtenido en ciudades como València, Alicante, Cáceres, A Coruña, Granada, San Sebastián, Santander, Sevilla, Madrid y Barcelona.
La ONT ha presentado este miércoles su nuevo Plan Estratégico Nacional en Donación y Trasplante de Órganos, también denominado ‘Plan 50×22’, con el que también pretende alcanzar en los próximos cinco años los 5.500 trasplantes anuales y los 50 donantes por millón de habitantes.
Entre las medidas que va a realizar para alcanzar este objetivo destaca la potenciación de la colaboración público y privada, con la que se pretende desarrollar el proceso de donación en centros hospitalarios privados en colaboración con los equipos de coordinación de trasplantes de centros autorizados para la obtención de órganos.
Asimismo, según ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, en la estrategia se contempla también la necesidad de generalizar los cuidados intensivos orientados a la donación en las unidades de críticos, lo que, a juicio de la organización, permitiría aumentar la donación de órganos en un 10 por ciento.
Y es que, tal y como ha informado Domínguez-Gil, el 24 por ciento de las todas las donaciones que se producen en España son de personas a punto de fallecer que ingresan voluntariamente en las unidades de cuidados intensivos para donar un órgano, por lo que es necesario facilitar a los pacientes que están al final de su vida ingresar en estos servicios para que puedan donar.
RECUPERACIÓN DE ÓRGANOS
Los programas de recuperación de órganos van a ser también objeto de mejora de cara al año 2022. Actualmente, hay un porcentaje variable de órganos que ni siquiera son extraídos para trasplantarse porque no se consideran válidos, si bien existen ya tecnologías que permiten recuperar estos órganos para poder trasplantarlos.
En este punto, la directora general de la ONT ha informado de que el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Puerta del Hierro de Madrid cuentan con máquinas de perfusión ex vivo para extraer pulmones que no serían válidos para trasplantes, mantenerlos en equipos que emulan condiciones fisiológicas normales de preservación y tratarlos para conseguir que puedan ser trasplantados. Con esta estrategia, la ONT estima que se podrían tener 50 pulmones cada año potencialmente recuperables.
FOMENTO DE LA DONACIÓN RENAL DE VIVO
Fomentar la donación renal de vivo para recuperar la actividad de nueve trasplantes por millón de población es otra de las principales líneas estratégicas del nuevo plan, después de que en los últimos años se haya producido un descenso «muy importante» de esta actividad por el aumento en la disponibilidad de riñones de donantes fallecidos.
Ahora bien, la directora general de la ONT ha recordado que el trasplante renal de vivo es una actividad especialmente desarrollada en algunas comunidades autónomas como, por ejemplo, en Cataluña, donde el año pasado se registraron 17,6 trasplantes renales de donante vivo por millón de habitantes, mientras que la media española se situó en el 7,1 por millón de personas, por lo que se pretende identificar las buenas prácticas en este ámbito y difundirlas a toda España.
Asimismo, y dentro del programa de trasplante renal cruzado, la ONT quiere impulsar la figura del ‘buen samaritano’ que en determinados países como, por ejemplo, Reino Unido o Estados Unidos, permite realizar «muchas» cadenas de trasplantes. Se trata de personas que desean donar un órgano en vida a una persona que no conoce y, en lugar de donarlo a un paciente en lista de espera para trasplante de donante fallecido, lo hace al programa de trasplante renal cruzado, iniciando así una cadena de trasplantes que beneficia a «muchos más» receptores.
Hasta ahora en España han habido 13 donantes samaritanos que han permitido realizar 37 trasplantes renales de vivo. Precisamente, en este aspecto, la ONT está trabajando en la internacionalización del programa de trasplante renal cruzado y, junto con Italia y Portugal, se ha promovido un programa piloto de trasplante renal cruzado internacional en el que participan 122 parejas, de las cuales 89 son españolas, 18 portuguesas y 15 italianas.
Gracias a este programa, tal y como ha adelantado la directora general de la ONT, «probablemente» el próximo mes se podrá realizar el primer trasplante cruzado internacional, un proceso pionero en España y de los primeros de estas características que se realizarían en el mundo.
Entre los años 2018 y 2022 también se ha trabajar por adaptar al conocimiento científico actual los criterios de utilización de órganos de determinados tipos de donantes. Este es el caso de los donantes con infección por el virus de la hepatitis C, a la vista de la eficacia y seguridad de los nuevos antivirales de acción directa.
De hecho, la ONT ya ha establecido un grupo de expertos para elaborar un protocolo nacional que defina los criterios de uso de órganos donantes con este virus que hayan sido tratados previamente, o no, con los nuevos tratamientos.
MEJORAS PARA LOS TRASPLANTES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Los pacientes infantiles son otro de los asuntos a los que la ONT va a poner el foco durante los próximos 5 años, como consecuencia de las dificultades que los niños tienen para acceder a un trasplante por la escasa mortalidad infantil que hay en España.
Por ello, y con el objetivo de incrementar sus posibilidades, la ONT propone establecer recomendaciones, en colaboración con sociedades científicas de Pediatría y Neonatología, sobre la donación pediátrica en general, y la donación pediátrica en asistolia en particular.
TRANSPLANTE CARDIACO INFANTIL EN LA FE
Del mismo modo, apuesta por el desarrollo de programas especiales que faciliten la utilización de los órganos infantiles disponibles como, por ejemplo, el Programa Nacional de Trasplante Cardiaco Infantil ABO incompatible, iniciado este año por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y que va a permitir aumentar las opciones de trasplante cardiaco de niños muy pequeños. En esta iniciativa participan, además del citado hospital madrileño, La Paz, La Fe de València, el Reina Sofía de Córdoba y el Vall d’Hebron de Barcelona.
Otras medidas que contempla la nueva estrategia es el desarrollo de un sistema nacional biovigilancia ampliado que integre órganos, tejidos y células de origen humano; actualizar las recomendaciones existentes para la utilización segura de los órganos para trasplante; crear una plataforma de información para la notificación y gestión de eventos y reacciones adversas; analizar la composición actual de los equipos de coordinación hospitalaria de trasplantes y equipos extractores y de trasplante; o mejorar el Programa de Acceso al Trasplante para Pacientes Hiperinmunizados (PATHI).
«En el plan se identifican todas las variantes mejorables y creemos que es un documento fantástico que debería ser asumido por todos los países del mundo», ha detallado el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso. Del mismo modo se ha pronunciado el coordinador de trasplantes del País Vasco, Joseba Aranzabal, quien ha asegurado que la ONT ha vuelto a demostrar que «tiene creatividad y energía suficiente para mejorar los sistemas de trasplante y donación adaptándose a los cambios del entorno».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Cinco bichos peligrosos que conviene evitar
Publicado
hace 3 díasen
15 abril, 2025
Todos los bichos son molestos, pero los realmente peligrosos que podemos encontrar son aquellos capaces de transmitir enfermedades o que puedan invadir nuestra casa. Te damos 5 ejemplos de bichos a evitar:
Mosquito tigre (Aedes albopictus)
Es un mosquito pequeño, de color negro con pintas blancas y una raya blanca en cabeza y tórax. Prefiere picar durante el día y con más frecuencia en las piernas porque vuela próximo al suelo. Su peligrosidad radica en que es vector de enfermedades tropicales graves como el dengue y ahora agravado por el virus del zika. La solución es utilizar repelente durante el día.
Se ha extendido por todo el mediterráneo en los últimos años como consecuencia del transporte internacional de mercancías y ya es común en Cataluña, Levante, Baleares y Murcia, y menos en Andalucía.
Garrapata común (Ixodes ricinus)
Esta garrapata es distinta de la garrapata de los perros. Su peligro radica en que es vector de la enfermedad de Lyme. Aunque no es exactamente de ámbito doméstico, sí que está presente en el ámbito rural y no es tan difícil estar expuesto a ellas en los paseos por zonas de prados y bosques. De hecho, transmite la enfermedad al ser humano desde animales salvajes que actúan de reservorio de la misma.
La prevención consiste en revisarse bien el cuero cabelludo, axilas, las ingles, para buscar si llevamos alguna después de un paseo por el campo. Conviene vestir mangas y pantalón largo, y remeter el pantalón por dentro de los calcetines. La permetrina aplicada a la ropa actúa de repelente asimismo.
Chinche de las camas (Cimex lectularius)
No consta que el chinche transmita enfermedades y el principal problema que representan hoy en día la chinche es su resurgimiento en todo el mundo. Las infestaciones están en aumento en las grandes ciudades y pueden constituir un quebradero de cabeza difícil de erradicar porque ha desarrollado resistencia a insecticidas habituales.
Con una pequeña vaporeta se puede acceder a sus escondrijos y acabar con ellas. También,lavar la ropa a 60 ºC y usar secadora. En caso de necesitarlo, acudir a un profesional y asegurarse de que está inscrito en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de su comunidad autónoma.
Hormiga argentina (Linepithema humile)
El riesgo de estas hormigas muy pequeñas (aproximadamente 3 mm de longitud) y de color marrón radica en que se trata de una especie invasora capaz de instalarse en edificios y formar colonias gigantes de miles de nidos interconectados, ocupando cientos de kilómetros y acabando con otras hormigas como ha ocurrido en la franja costera mediterránea.
Por otra parte, también se ha observado a esta hormiga depredando sobre los nidos de procesionaria del pino, manteniendo zonas de pinares libres de la plaga de orugas. Las invasiones de las viviendas son más numerosas en los meses fríos de invierno con temperaturas bajas y humedad alta.
El único método efectivo de lucha contra la hormiga argentina es la prevención: evitar que haya comida accesible y zonas húmedas, se sienten muy atraídas por el azúcar. Nunca hay que rociar insecticida en los nidos porque lo que va a ocurrir es la dispersión de la colonia. En cambio, usar trampas con insecticida de efecto retardado sí es eficaz.
Araña reclusa parda mediterránea (Loxosceles rufescens)
Es característico su color castaño y un dibujo parecido a un violín que cubre el tórax. Su aparición es escasa y más propia de zonas cálidas, en especial el sur de la península, habiendo tenido repercusión algunos casos en Sevilla. No es una araña agresiva, al contrario busca rincones y lugares escondidos, lo que hace que a veces acabe en el interior de las viviendas, por lo que se conoce también como araña de rincón. Sin embargo, no es algo frecuente. Es más fácil encontrarla escondida pasando el inverno en arquetas de riesgo en el campo.
Su picadura es peligrosa, aunque no tanto como la famosa reclusa americana (Loxosceles reclusa). El peligro radica en que se puede necrosar la herida. Es raro que pique pero puede ocurrir que al meter la mano en despensas, baúles o cajones, si hay una que se ha escondido ahí y se siente atacada se defienda picándonos.
En caso de sufrir una picadura hay que intentar descubrir al culpable para que el tratamiento en urgencias sea rápido y el más adecuado. La picadura de una araña son dos puntitos donde ha clavado los quelíceros de la mandíbula. Acude a urgencias en cualquier caso ante una picadura de este tipo.
Favorecer la lucha biológica, el mejor insecticida
Recuerda que el mejor insecticida conocido son los pájaros insectívoros. Devoran anualmente toneladas de insectos de los que se alimentan y proporcionan a sus polluelos. A cambio de disponer de árboles donde poder anidar y un poco de tranquilidad, nos alegran el día con su canto.
No pienses que la solución a los bichos es usar más y más insecticida. Eso contamina el ambiente y daña a otros animales como pájaros, peces y abejas. Lo ideal es favorecer la lucha biológica para que se restablezca el equilibrio natural y, por nuestra parte, mantener a los bichos fuera de las viviendas.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder