Síguenos

Valencia

Valencia, principal puerto de entrada de cocaína en España

Publicado

en

Valencia principal puerto de entrada cocaína España
Un manipulador de contenedores trabaja en el puerto de València. EFE/Kai Försterling/Archivo
Madrid, 17 may (OFFICIAL PRESS.EFE).- El puerto de Valencia se ha convertido en el principal muelle de entrada de cocaína en España y el tercero en Europa, tras los de Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Holanda), con la intervención el pasado año de 26 contenedores que guardaban un total de 11.564 kilos de esa sustancia estupefaciente.

Fuentes de la Fiscalía Antidroga advierten a EFE del relevante aumento en la introducción de cocaína al país por el puerto de Valencia, principal dársena comercial del Mediterráneo, al ver cómo de los 9.356 kilos que entraron en 2021 se subió a 11.564 en 2022.

Valencia, principal puerto de entrada de cocaína en España

Esto lo convierte en el primer puerto de entrada de esta droga en España, por delante de Barcelona y Algeciras (Cádiz), donde se produjeron 13 y 10 aprehensiones, respectivamente, en 2022, según cálculos de esta Fiscalía especializada.

Este método de introducción de la droga en el país está cada vez más extendido entre la delincuencia organizada internacional, cuya investigación a veces queda en manos de pequeños juzgados mixtos de los lugares en los que se ha producido la incautación y que carecen de los medios suficientes para abordar este tipo de pesquisas.

Por ello, desde la Fiscalía Antidroga se aboga por centralizar este tipo de investigaciones en la Audiencia Nacional, aunque son conscientes de que para ello sería necesario replantearse las competencias de este tribunal, que además se encuentra actualmente colapsado por el elevado número de causas complejas de las que se encarga.

Otra fórmula sería, según las fuentes, la creación de juzgados y salas especializadas en la lucha contra el crimen organización en determinadas regiones.

Las fuentes resaltan la importancia del cambio de modelo procesal para que la investigación recaiga íntegramente en la Fiscalía y los magistrados se encarguen de velar por que se respeten las garantías en el procedimiento, si bien comprenden que es un proyecto que nunca ha podido implementarse en España, a pesar de los anuncios realizados por parte de diferentes Gobiernos.

CHATS ENCRIPTADOS PARA PONÉRSELO DIFÍCIL A LA POLICÍA

A la dimensión internacional que ha adoptado en los últimos años el narcotráfico se une además la utilización de avanzadas tecnologías para evitar que las Fuerzas de Seguridad sigan su pista.

El uso de chats encriptados como Encrochat se ha convertido en algo habitual entre los narcos y su desmantelamiento por parte de los investigadores ha aportado a su vez mucha información de interés en las causas abiertas en España.

En total, según las fuentes, la Fiscalía Antidroga tiene 24 procedimientos abiertos que se han servido de datos procedentes de Encrochat y 37 de Sky EC, donde han sido intervenidos un billón de mensajes.

La mayoría son investigaciones que estaban abiertas y donde se han incorporado datos procedentes de estos sistemas, si bien la validación judicial de estos chats como prueba en un procedimiento será importante para su evolución.

Por el momento, al Tribunal Constitucional ya han llegado dos recursos de investigados que ponen en duda la intervención de estos chats al considerar que vulneran sus derechos fundamentales, y en Alemania un tribunal de Berlín ha planteado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que se pronuncie sobre su validez como prueba.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Una protesta recorrerá el trayecto que hizo Carlos Mazón el 29-O “mientras la gente se ahogaba”

Publicado

en

El movimiento Acord Social Valencià ha convocado una protesta ciudadana para este martes 29 de octubre en Valencia, coincidiendo con el primer aniversario de la DANA de 2024, que dejó más de 200 víctimas mortales. La manifestación, bajo el lema “Mazón, mientras la gente se ahogaba”, recorrerá el mismo trayecto que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, aseguró haber hecho aquel día.

La protesta comenzará en la plaza de la Reina

La concentración comenzará a las 13:00 horas en la plaza de la Reina y avanzará por las calles Cavallers, Bonaire, plaza de la Reina y plaza Manises, replicando el recorrido que Mazón describió en sus entrevistas para justificar su desplazamiento el día de la catástrofe.

El itinerario incluye además una parada simbólica en el aparcamiento de la Glorieta de la Paz, lugar donde, según las últimas informaciones, Mazón acompañó a la periodista Maribel Vilaplana tras comer en el restaurante El Ventorro, antes de dirigirse al Palau de la Generalitat.

“Un recorrido de indiferencia política”

Desde Acord Social Valencià explican que la marcha busca visibilizar la falta de transparencia y exigir responsabilidades políticas por la gestión del Gobierno valenciano durante la DANA. “Queremos poner rostro al sufrimiento de cientos de familias que lo perdieron todo mientras el president almorzaba en pleno desastre”, señalan los organizadores.

Los manifestantes portarán pancartas con mensajes como “Justicia para las víctimas de la DANA” o “La verdad sobre el 29-O”. También se prevé la lectura de un manifiesto frente al Palau de la Generalitat, donde exigirán que se hagan públicas todas las comunicaciones oficiales de Mazón durante esa jornada.

El caso Mazón-Vilaplana sigue bajo investigación

La protesta llega apenas una semana después de que la jueza que instruye la causa por la gestión de la DANA solicitara a Les Corts Valencianes el listado de llamadas del president Carlos Mazón del 29 de octubre, documento que fue remitido previamente a la comisión de investigación parlamentaria.

Además, la periodista Maribel Vilaplana ha sido citada a declarar como testigo el próximo 3 de noviembre, tras confirmarse que el president la acompañó al aparcamiento cercano al restaurante donde mantuvieron una comida de carácter “profesional”.

Valencia, un año después de la tragedia

A un año del desastre, los municipios más afectados siguen recuperándose de las inundaciones. Colectivos vecinales y asociaciones de víctimas denuncian la lentitud en las ayudas y la falta de respuestas del Consell. “Mientras se prometían recursos y apoyo, muchos seguimos sin casa”, lamenta una vecina de Massanassa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo