Ramón Ortolá es un profesor valenciano de primaria que tras la pasar varios días como voluntario ayudando en las localidades más afectadas por la dana ha compuesto una canción, "Voces de Valencia", para "abrazar" a las víctimas de estas inundaciones históricas. EFE/Manuel Bruque
València, 4 dic (OFFICIAL PRESS-EFE).- El profesor valenciano Ramón Ortolá, creador de la canción ‘Voces de Valencia’, ha expresado su «orgullo» por haber llegado a emocionar a las personas afectadas por la catástrofe de la dana porque la compuso para «abrazarlas» y ser su voz ante esta tragedia que «siguen sufriendo a día de hoy».
Este profesor de Primaria ha explicado a EFE que lo sucedido ha sido «totalmente inesperado», porque desconocían la repercusión que podía tener en el momento en el que grabaron y subieron a redes la canción ha llegado a «miles de personas en unas pocas horas» y luego a «millones», espoleada también tras su interpretación en el estadio de Mestalla.
Y se siente «superorgulloso» de «haber podido emocionar a las personas, de haber podido abrazarlas y haber podido crear esto». Está «agradecido» de haber sido su voz y ha recordado que todo lo que genere económicamente esta canción se va a donar a los damnificados.
El éxito de la canción
Sobre el éxito de su composición ha dicho que lo están «digiriendo» poco a poco, ya que, ha agregado, «está siendo un gran volumen de entrevistas, actos benéficos, conciertos para la recaudación de fondos para las personas afectadas».
Ortolá ha explicado que cada canción que ha hecho venía de una emoción que tenía, y «sigue siendo así». Por ello, «desde que ocurrió la tragedia de la dana el primer día ya estábamos mi grupo de amigos y yo intentando ayudar y fuimos todos los días que se nos permitió», ha relatado. Eso le hizo cargarse de emociones «al ver a las familias que lo habían perdido todo, de ver a los voluntarios que llegaban de todo el mundo…».
Esa experiencia le hacía llegar a su casa por la noche, coger la guitarra e intentar expresar esos sentimientos.
Cómo se gestó ‘Voces de Valencia’
La letra definitiva del tema se gestó en el colegio. Al volver de los días en los que los alumnos habían estado sin clase hicieron una dinámica para que expresaran los sentimientos que ellos habían tenido esos días y «algunos lo hacían escribiendo un diario, otros haciendo un dibujo o escribiendo una carta a alguna familia afectada».
Un alumno le preguntó si él no iba a hacer lo mismo y le contestó que sí: «Esa carga de emoción que llevaba se tradujo en la letra casi definitiva que hoy es la canción de ‘Voces de Valencia'», ha indicado.
Ramón Ortolá se dedica a la docencia desde hace años pero compagina esta actividad profesional con la música.
Sobre su actuación en el estadio de Mestalla, Ortolá ha asegurado que «no se puede expresar con palabras lo que es estar delante de 45.000 personas». Sintió «presión y responsabilidad» porque era «como si fuera la voz de todas esas personas que siguen sufriendo a día de hoy esta tragedia».
Orgullo de Valencia
Pero al mismo tiempo sintió «el orgullo» de ser él la persona que «iba a transmitir todo eso a tantas personas», aunque reconoce que estuvo «nervioso por temas de sonido, porque nunca había tocado en un lugar de esas dimensiones».
Sin embargo, se dejó llevar, se olvidó de las preocupaciones y vio «la gente que estaba emocionada», y en vídeos y mensajes posteriores ha comprobado que el público les transmitió que «es una canción que está hecha con el corazón, que no hay manera de sacarle un pero y cuenta de manera objetiva lo que ha sido esto».
Un tema, añade, que «abraza a todas las personas que están afectadas por esta catástrofe».
Y lo que más le sorprende, ha señalado, es «gente que nos escribe desde la zona cero agradecidos por haber podido emocionarse después de tantos días en el barro, de estar limpiando sus casas, de estar buscando su coche, de estar ahí metidos en el conflicto y haber podido llorar».
Mucha gente le dice que «no habían podido llorar hasta que han escuchado esta canción», lo que demuestra, a su juicio, «el poder que puede tener una canción hecha desde el corazón».
«Se han creado unos lazos entre las personas que son indescriptibles y que no se nos olvide que sin amor somos como un lápiz sin punta», según el docente y músico.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
(AVAN) .- La ciudad y la archidiócesis de Valencia, la capital portuguesa, Lisboa, así como más de 300 iglesias en España y los viticultores de Francia, Alemania, Bélgica y Suiza, al igual que la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas celebran la festividad litúrgica de su patrón, San Vicente mártir, en la persecución del año 304 en Valencia, desde donde se extendió su devoción. Descubrimos quién fue San Vicente Mártir, esta es su historia.
Más de un centenar de poblaciones españolas y 50 francesas llevan hoy el nombre de San Vicente en memoria del santo martirizado en Valencia, según han indicado desde la Asociación de Amigos de San Vicente de La Roqueta.
San Vicente Mártir: su historia
Igualmente, San Vicente Mártir es patrón de Lisboa y copatrón Lisboa porque, según la tradición, ante la invasión musulmana de Valencia, las reliquias del santo fueron trasladadas por mar a Portugal donde el cabo de San Vicente se llama así desde entonces en honor al santo. Además, también es patrón de Sigüenza (Guadalajara) ya que fue conquistada el día de la festividad del santo.
Es también patrón de la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas, de 389 kilómetros de extensión y 150.000 habitantes, que lleva el nombre del patrón de la diócesis de Valencia por decisión de Cristóbal Colón al haberla descubierto el día de la fiesta del santo, el 22 de enero de 1498.
En España, más de 300 parroquias, iglesias y capillas están dedicadas a San Vicente Mártir. Los templos dedicados al santo surgieron a raíz de extenderse rápidamente su fama por todo el Imperio Romano a medida que se iba conociendo el testimonio del mártir.
toni cortes
El relato del martirio de San Vicente era leído en las misas con los fieles puestos en pie
Tras la primera basílica sepulcral de Valencia se abrieron otras dedicadas a él como las primitivas catedrales de Toledo, Sevilla, Llíberis (Granada), Córdoba y Zaragoza, entre otras. La devoción se extendió luego al norte de África donde el relato de su pasión, tomado de las actas de su martirio, eran leídas con los fieles puestos en pie, según indica San Agustín en algunos de sus sermones.
Además, la devoción al santo continuó en Europa por Italia, Suiza y Croacia. En Roma se abrieron tres basílicas dedicadas a San Vicente y en la basílica de la Natividad en Belén aparece también una pintura que representa al santo.
Por otro lado, en París, el rey merovingio Chidalberto fundó en 542 un monasterio en honor a San Vicente con la túnica del santo que mandó traer de Zaragoza. El monasterio parisino ocupaba el mismo lugar que hoy ocupa la iglesia de Saint Germain des Prés. (AVAN)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder