Síguenos

Firmas

’19 de abril … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……en1985, en la ciudad de Dekalb, del estado de Illinois, el profesor de Psicología Educacional de la Universidad del Norte de Illinois, Thomas Roberts, reúne el 19 de abril, a un grupo de estudiantes en su casa para celebrar el “día de la bicicleta”, conmemorando de esta forma el experimento, que ese mismo día, cuarenta y dos años antes, en 1943, había realizado el químico suizo Albert Hofmann ensayando con la dietilamida de ácido lisérgico o LSD, al necesitar ayuda de un miembro de su equipo en el laboratorio para acompañarle a casa, ante los efectos que el aludido componente había comenzado a provocarle, utilizando para ello, como medio de transporte, un par de bicicletas, ya que el uso de vehículos a motor en 1943, inmersos en la Segunda Guerra Mundial, había sido declarado prohibido por las autoridades suizas, en un paseo de vuelta a casa, que resultaría delirante, jubiloso, apoteósico e histórico.

El día señalado, probando consigo mismo aquel ácido, el Doctor Hofmann comenzaría a percibir una intensa alteración de la realidad con una serie sucesiva de imágenes distorsionadas, algunas de ellas, tal y como describiría posteriormente, terroríficas, acompañadas de una sensación de pánico inusual, para posteriormente empezar a visionar, imágenes de colores y formas vivas, caleidoscópicas, aun manteniendo los ojos cerrados, tal y como señalaría más tarde, para finalizar con una complaciente, agradable y placentera impresión.

Fue precisamente durante la aludida Segunda Guerra Mundial, con las restricciones derivadas de la misma, cuando se favoreció el desarrollo y utilización de este medio de transporte, inclusive entre los propios soldados de los ejércitos inmersos en la misma contienda.

En una de las batallas más significativas de este periodo de guerras conocida en los anales de la historia como el día D, el desembarco de Normandía, cuyo nombre en clave era el de “Overlord”, operación que dio comienzo el día 6 de junio de 1944, un grupo de paracaidistas británicos fueron lanzados tras las líneas enemigas alemanas portando con ellos sus bicicletas plegables, ofreciéndoles con estas, un medio de transporte silencioso y difícil de detectar que les permitía a su vez, la posibilidad de cubrir desplazamientos de una mayor distancia. La compañía inglesa BSA Cycles Ltd de Birmingham llegaría a fabricar cerca de sesenta mil de estas unidades plegables, entre los años 1942-1945.

En la mencionada operación los soldados pertenecientes a la Novena (9ª) Brigada de Infantería Canadiense llegaron a desembarcar, en las mismas playas del norte de Francia, directamente subidos sobre sus bicicletas, de la misma manera que ya habían realizado con éxito durante el descenso sobre las costas sicilianas del año anterior y que entre los días 4 y 5 de julio volverían a protagonizar, esta vez en la conocida operación Windsor conquistando la ciudad normanda de Carpiquet.

Fue durante la misma contienda cuando aupado sobre su bicicleta el ganador de dos Giros de Italia (1936 y 1937) y un Tour de Francia (1938), el italiano Gino Bartali, interrumpidas las carreras al iniciarse las hostilidades, colaboró para salvar la vida de ochocientos judíos italianos, escondiendo en esta, la documentación necesaria en lo que aparentemente parecían unos simples entrenamientos, de alguien habituado a desarrollar grandes distancias, transportando aquellos papeles sin despertar las sospechas de unas autoridades, afines por aquel entonces a la Alemania Nazi, siendo además el ídolo de unos soldados italianos que veían en Bartali al deportista considerado como el símbolo de aquella Italia de Mussolini.

La red creada por Giorgo Nissim, bajo el acrónimo DELASEM, Delegazione per l’Assistenza degli Emigranti Ebrei, Delegación para La Asistencia de los Emigrantes Hebreos, ocultaba en monasterios y conventos de la Toscana aquellos italianos semitas que una vez recibían los nuevos pasaportes, transportados ocultos en el manillar, el cuadro o bajo el sillín del corredor, eludían los controles pudiendo salir de Italia, en una gesta que se descubriría años más tarde, una vez fallecido este, al encontrar el hijo de Giorgio Nissim un diario donde detallaba el funcionamiento y la inestimable ayuda del ciclista, que gracias a su coraje y pedaleo llegaría a salvar, de la deportación a los campos de concentración, a esas ochocientas personas.

Después de finalizada la Guerra en 1946 aún ganaría un Giro de Italia a sus treinta y dos años y dos años después, el Tour de Francia del 48.

Falleció a la edad de ochenta y cinco años, el 5 de mayo de 2000, en su ciudad natal de Ponte a Ema de la provincia de Florencia.

Una vez descubiertos y conocidos estos sucesos recibió la Medalla de Oro al mérito civil, otorgada por el Estado Italiano, el 31 de mayo de 2005, por su contribución y ayuda en la salvaguarda y custodia de aquellos judíos en peligro durante la Segunda Guerra Mundial, y en 2013, el Estado de Israel le nombró a título póstumo Justo entre las Naciones.

Mediante la celebración de este día internacional de la bicicleta, se procura una mayor concienciación del uso de este medio de transporte, promocionándolo como el medio más eficiente, natural, ecológico, sostenible y saludable de los que existen.

Bicicletidades!

Captura de pantalla 2017-04-19 a las 13.42.27

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo